TITULO:REVISTA FARMACIA - ¿Sueles hablar solo/a y en voz alta? Esto dice la psicología de ti,.
REVISTA FARMACIA - ¿Sueles hablar solo/a y en voz alta? Esto dice la psicología de ti ,fotos,.
¿Sueles hablar solo/a y en voz alta? Esto dice la psicología de ti,.
Algunas personas muestran una tendencia espontánea a verbalizar pensamientos mientras realizan tareas,.

Lejos de ser un signo de rareza o desequilibrio, hablar en voz alta con uno mismo es una conducta cada vez más reconocida por la psicología como una herramienta poderosa para el bienestar mental y el rendimiento cognitivo. Aunque para muchos pueda parecer un comportamiento extraño, lo cierto es que esta práctica está relacionada con múltiples beneficios psicológicos y emocionales.
Desde temprana edad, los seres humanos muestran una tendencia espontánea a verbalizar pensamientos mientras realizan tareas. En los niños, es habitual que se hablen a sí mismos al vestirse o realizar actividades sencillas, utilizando el lenguaje como una guía para estructurar acciones. Esta forma de diálogo interior hablado les ayuda a desarrollar la concentración, la autodisciplina y la planificación.
Pero este recurso no desaparece con la edad. De hecho, en la vida adulta puede convertirse en una estrategia muy útil para afrontar problemas cotidianos, mejorar la memoria o simplemente gestionar mejor las emociones.
Investigadores como Gary Lupyan, profesor de psicología en la Universidad de Wisconsin, han demostrado en diversos estudios cómo el hablar solo puede acelerar la identificación de objetos y reforzar la memoria. En uno de sus experimentos, los participantes que verbalizaban el nombre de los objetos que buscaban en una pantalla lograban localizarlos con mayor rapidez que aquellos que guardaban silencio.
Esta activación cognitiva se explica porque, al pronunciar palabras, el cerebro no solo escucha, sino que también procesa y anticipa información, facilitando la comprensión y la toma de decisiones.
El auto-diálogo también cumple una función emocional. Según Anne Wilson, psicoterapeuta, hablar en voz alta con uno mismo puede ser una forma de autocompañía: "Todos necesitamos hablar con alguien que nos entienda y nos apoye. Y esa persona podemos ser nosotros mismos".
Verbalizar pensamientos ayuda a ordenar ideas, reducir la ansiedad y reflexionar desde una perspectiva más clara. Incluso hablar de uno mismo en tercera persona ha mostrado beneficios a la hora de calmar los nervios y ganar confianza, al permitir tomar distancia emocional de los conflictos.
Además de su valor para la memoria y la gestión emocional, hablar en voz alta puede ser una herramienta clave para la automotivación. Frases como "yo puedo" o "vamos, un poco más" refuerzan la actitud positiva ante tareas difíciles y fomentan la perseverancia.
Aunque en la mayoría de los casos hablar solo es una conducta perfectamente sana e incluso recomendable, los especialistas advierten que, si interfiere con la rutina diaria o se convierte en un comportamiento compulsivo, podría ser indicio de un problema emocional más profundo. En estos casos, se aconseja consultar con un profesional de la salud mental.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Privar de difusión a ideas repugnantes no es censura,.
Privar de difusión a ideas repugnantes no es censura,.
Tenemos derecho a nuestras creencias, no a hechos propios. Limitar el alcance de la mentira es una opción razonable,.
foto / Qué deben hacer los periodistas que cubren la Casa Blanca: ¿reproducir el vídeo que mostró el presidente Trump para enseñar cómo son perseguidos y desposeídos los agricultores afrikáneres en Sudáfrica o limitarse a recoger el hecho de que fue exhibido durante la visita oficial del presidente de ese país africano? ¿Reproducir un contenido que malinterpreta la realidad, puesto que los afrikáneres sufren en su país la misma violencia que los negros, como demuestran,.
TITULO: El escarabajo verde - Los creadores de la gran saga del cine de naturaleza en España se despiden desvelando los secretos de Doñana,.
Los creadores de la gran saga del cine de naturaleza en España se despiden desvelando los secretos de Doñana,.
foto - Desde la izquierda, Joaquín Gutiérrez Acha, Carmen Rodríguez y José María Morales en Doñana.
“Hemos querido que la gente se enamore y pelee por el parque”, dice Carmen Rodríguez, la directora del documental. “Nunca habíamos tenido un desafío tan grande”, cuenta sobre el rodaje el naturalista y cineasta Joaquín Gutiérrez Acha,.
La charla al pie de la playa de Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), comienza con una mala noticia, sobre todo, para el medio ambiente. Doñana. Donde el agua es sagrada será la última entrega de la saga del trío más reconocido del cine de naturaleza español: el productor José María Morales y la pareja de cineastas Carmen Rodríguez y Joaquín Gutiérrez Acha,.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - El largo y cálido verano , Miercoles - 11 - Junio ,.
Este Miercoles - 11 - Junio a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,. Paul Newman, Joanne Woodward, Anthony Franciosa, Orson Welles, Lee Remick, Angela Lansbury,.TITULO : Un país para escucharlo -Oliver Laxe, cineasta: “Vivimos un olor a crepúsculo que se junta con las ganas de que surja un nuevo mundo” ,.
Este martes – 10 - Junio a las 23:00 por la 2 , foto,.
Oliver Laxe, cineasta: “Vivimos un olor a crepúsculo que se junta con las ganas de que surja un nuevo mundo”,.
El cineasta, cuyas películas siempre se han estrenado en Cannes, llega a la Competición con ‘Sirât’, en la que un padre busca su hija, desaparecida en el universo de las ‘raves’ en el Sáhara,.
El director Oliver Laxe posa para los medios en el 'photocall' de 'Sirat', este viernes en Cannes (Francia).
En diciembre de 2019, Oliver Laxe (París, 43 años) conoció a Pedro Almodóvar en la redacción de EL PAÍS, cuando junto con Alejandro Amenábar y Jose Mari Goenaga se sentaron a charlar sobre cine antes de los Goya. Ese día Laxe,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario