BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 24 de junio de 2025

Cartas en el tiempo - La Transición superó el cainismo ,. / Las rutas de Ambrosio - Parque Natural Hoces del Río Duratón ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Puerto de Candeleda por la Trocha Real ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 27 - Junio - Pablo Ojeda, nutricionista, revela la clave de Cristina Pardo para adelgazar 20 kilos: “Le ha pasado una cosa muy curiosa” ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Luis Martín-Santos, el dramaturgo que pudo ser y no fue,. Martes -24 - Junio , . / Informe Robinson - Mundial de Clubes 2025 - Fútbol - Messi enfrentará al PSG ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - La Transición superó el cainismo ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 25 - Junio  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 La Transición superó el cainismo,.

 

 José María Barreda: La Transición superó el cainismo

En el Club Siglo XXI cuelga un cuadro que reproduce una noticia publicada por ABC en 1977, con una foto de Fraga y Carrillo. El dirigente comunista pronunció una conferencia y el presidente de Alianza Popular la presentó, pese a las diferencias entre ambos. Fraga recordó: «No necesito poner a Dios por testigo de que la distancia política e ideológica entre el Partido Comunista y Alianza Popular es muy grande». Y añadió «nos hemos dicho de todo en la campaña, pero interesa oírle».

Carrillo reconoció el sentido de las elecciones: «El 15 de junio el país no votó por la transformación socialista, sino por el cambio democrático y respetamos el fallo popular». Finalizó diciendo: «No pretendo lograr el asentimiento de los miembros del Club Siglo XXI a nuestras ideas. Me basta la prueba de civismo que han dado ustedes escuchando con respeto a un hombre que está quizás en las antípodas ideológicas de la mayoría de los presentes. Me basta la actitud del señor Fraga, afrontando críticas por presentarme aquí esta noche».

El abrazo de esos dos líderes ejemplificó el deseo de reconciliación y superación de la lucha fratricida de la guerra civil y de la dictadura. En estos tiempos es preciso valorar lo conseguido por aquella generación de políticos, intelectuales y juristas. Lograron pasar de una dictadura a una democracia al tiempo que transformaban un Estado centralista en otro descentralizado. Todo ello en un clima general en la sociedad de paz y tolerancia, si bien es verdad que ETA y los grupos ultras de derechas e izquierdas cometieron asesinatos para impedir el proceso democrático.

En un país cainita, cuya historia contemporánea es casi una sucesión de guerras civiles, lo conseguido en la Transición constituye un verdadero éxito. Desde la guerra de la Independencia, que tuvo una vertiente de lucha fratricida –que Goya reflejó en su 'Duelo a garrotazos'–, pasando por la represión absolutista de Fernando VII –en la que se puso en marcha la santa crueldad contra los liberales–, hasta las atroces guerras carlistas, en las que se cometieron barbaridades, como el fusilamiento de la madre de Cabrera, nuestro siglo XIX vivió una guerra civil casi continua. Conocido es el lamento de Larra: «Aquí yace media España; murió de la otra media».

Con la guerra del 36 y la represión en ambas retaguardias parecía que España estaba condenada a que se enseñoreara de ella la sombra de Caín, como lamentó Antonio Machado en su poema 'Por tierras de España' y en sus célebres versos desesperanzados: «Españolito que vienes/ al mundo te guarde Dios/, una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón». A veces al corazón de los españoles lo han congelado las dos Españas.

Al desgarro de la guerra seguía para los perseguidos «el éxodo y el llanto» del exilio al que aludió León Felipe.

«Cuando media España ocupaba España entera», Gil de Biedma escribió que «de todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal». Sin embargo la historia de la Transición, el pasado desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución de 1978 y la entrada en Europa, es la historia de un éxito y no podemos permitir que acabe mal. Muchos políticos usan la 'coletilla' de decir «como no puede ser de otra manera», pero los acontecimientos siempre pueden ser diferentes. Aquellos años podrían haber transcurrido de otra forma. No era inexorable que las cosas acontecieran como sucedieron. La democratización podría haber descarrilado y sólo el buen hacer de los políticos lo evitó.

Ahora que se denosta a los políticos, muchos de los cuales hacen méritos para que así sea, conviene recordar que la política democrática es una actividad noble y necesaria para organizar la convivencia y el progreso. Azaña lo explicó en la conferencia en El Sitio de Bilbao, 'Grandezas y miserias de la política', aunque, pronunciada en 1934, pronto conoció sus miserias. Salir de la dictadura fue una operación que requirió del esfuerzo de los principales partidos y fuerzas sociales. Se enfrentaban dos bloques que a su vez tenían diferencias: el procedente del franquismo se dividía entre los inmovilistas del 'búnker', y los que comprendían, un tanto 'gatopardianamente', que algunas cosas tenían que cambiar para salvar lo fundamental. Sus representantes más cualificados fueron el Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez, quienes en un proceso dialéctico con la oposición y los acontecimientos –sobre todo las huelgas del 76– acabaron avanzando hacia la democracia más de lo previsto inicialmente. Este grupo, defensor de una reforma, tuvo la iniciativa desde el referéndum sobre la Ley para la Reforma Política.

La oposición democrática, abogaba por una ruptura que implicaba la formación de un gobierno provisional y la consulta sobre la Jefatura del Estado. Sus principales fuerzas eran el PCE, el PSOE y los sindicatos de clase.

Vázquez Montalbán explicó el acuerdo que permitió una ruptura pactada como un «empate de debilidades»; ni los reformistas podían imponer totalmente sus pretensiones, ni los rupturistas disponían de fuerza suficiente para imponer las suyas. Para evitar un 'choque de trenes' lo inteligente fue avanzar en el diálogo buscando consensos. El gran fruto de esta dinámica fue la Constitución de 1978, una gran transacción lograda entre los políticos que supieron concitar apoyo popular.

Pese algunas opiniones, en aquellos años no hubo amnesia; al contrario, la 'memoria histórica' pesó sobre los constituyentes, que quisieron evitar el enfrentamiento fratricida. Como escribió Santos Juliá, lo que se hizo fue «echar en el olvido», conscientemente, un pasado de vivo y doloroso recuerdo. La amnistía de 1977 tuvo esa significación. Marcelino Camacho, el diputado con más años en la cárcel, dijo en el Congreso: «¿Cómo podríamos reconciliarnos los que nos habíamos estado matando los unos a los otros si no borramos ese pasado de una vez y para siempre?».

El cainismo no forma parte del ADN del pueblo español, sino que ha sido inducido por las clases dirigentes, de ahí su responsabilidad de hacer pedagogía del diálogo, de no crispar y no utilizar las 'palabras como puños'. El espectáculo del 'y tú más' es deprimente. Los ciudadanos no quieren que los políticos se enfrenten siempre y no acuerden nunca.

La democracia alcanzada durante la Transición es una planta muy delicada, de invernadero, que hay que cuidar y regar constantemente. No es una planta autóctona que germina espontáneamente sin atenciones. Es el sistema más difícil y requiere, entre otras condiciones, dirigentes ejemplares que respeten al adversario, no fomenten la polarización, cuiden las instituciones y sean honestos, pues lo contrario favorece los populismos que la socavan.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  - Parque Natural Hoces del Río Duratón  ,.

 

El sabado  - 28 - Junio   a las 19:10 por La 2, foto,.

 Parque Natural Hoces del Río Duratón,.

 Send_Segov_HocesDuraton

 Este sendero ofrece un espectacular paisaje de las Hoces del río Duratón, así como numerosos elementos del patrimonio histórico-artístico de Sepúlveda. Los grupos organizados de más de 20 personas requieren autorización previa en la Casa del Parque,.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Puerto de Candeleda por la Trocha Real   ,.

El sabado - 28 - Junio   a las 18:10 por La 2, foto,.

 Puerto de Candeleda por la Trocha Real,.

 send pto candeleda trocha real map

 Vía trashumante utilizada en tiempos de la Mesta, pues los rebaños se ahorraban tiempo y el Pago del portazgo de la Calzada Romana del Puerto el Pico.

 En esta parte del Macizo Central encontramos gargantas de gran belleza. Su marcada pendiente y sus torrenciales aguas, modelan profundas gargantas casi inaccesibles, que son refugio de especies vegetales relictas (seres de otra época con representación actual escasa) como el loro .

 Las aguas de La Garganta Lóbrega tras pasar bajo La Puente el Puerto, se unen con las de la Garganta Blanca creando la impresionante Garganta de Santa María. Sus aguas torrenciales arrastran numerosos materiales, que chocan entre ellos formando cantos rodados, que vemos depositados en su cauce. Las corrientes rápidas y turbulentas mueven los cantos y estos, como de un efecto de molino natural se tratara, erosionan su fondo rocoso creando redondos agujeros llamados Hoyas o Marmitas de gigante.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 27 - Junio -  Pablo Ojeda, nutricionista, revela la clave de Cristina Pardo para adelgazar 20 kilos: “Le ha pasado una cosa muy curiosa”  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 27 - Junio  -  Pablo Ojeda, nutricionista, revela la clave de Cristina Pardo para adelgazar 20 kilos: “Le ha pasado una cosa muy curiosa”, fotos,.

Pablo Ojeda, nutricionista, revela la clave de Cristina Pardo para adelgazar 20 kilos: “Le ha pasado una cosa muy curiosa”,.

El dietista de ‘Más vale tarde’ ha contado que la presentadora cambió su alimentación siguiendo su consejo e incluso dejó de fumar. 

 Pablo Ojeda, nutricionista, revela la clave de Cristina Pardo para  adelgazar 20 kilos: “Le ha pasado una cosa muy curiosa” - AS.com

Pablo Ojeda y Cristina Pardo,.

Desde hace un tiempo, Pablo Ojeda se ha convertido en uno de los protagonistas indispensables de ‘Más vale tarde’. El nutricionista y dietista, que sugiere platos saludables y rutinas alimentarias apropiadas en su sección, es el responsable del cambio físico tan importante que ha experimentado en los últimos meses Cristina Pardo. 

 

En su intervención en el programa ‘Tómatelo menos en serio’, Ojeda contó que su compañera ha perdido aproximadamente veinte kilos. “Le ha pasado una cosa muy curiosa, que es el éxito total. Mantenerse en salud”, explicó. Gracias a ello, ha evitado recuperar el peso perdido con el tan temido como común efecto rebote.

“Empezó a perder peso, a llevar una alimentación en la que se sentía a gusto. Como se sentía así, ha dejado de fumar. Como ha dejado de fumar, respira mejor. Ahora sale a correr todos los días y está superfit y encantada”, prosiguió.

Pero correr no es el único deporte que practica Pardo. Durante bastante tiempo, la presentadora y tertuliana de ‘El Hormiguero’ hizo también boxeo, una actividad cada vez más de moda entre las mujeres. “Es el único deporte que he encontrado que me gusta”, llegó a confesar allá por 2023 en el programa de Pablo Motos.

Durante esta época, muchos han sido los seguidores del programa que han acusado a Pardo de usar el Ozempic para adelgazar. Incluso ella ha llegado a responder a alguna de estas acusaciones. “Eso solo lo puede pensar alguien con nula fuerza de voluntad que prefiere pensar que los demás tampoco la tienen. Deporte y dieta entre semana. Aplíquese”, le espetó.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Luis Martín-Santos, el dramaturgo que pudo ser y no fue   , Martes -  24 - Junio  ,.

Este martes -  24 - Junio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

Luis Martín-Santos, el dramaturgo que pudo ser y no fue,.

Se publican, dentro de sus obras completas, las seis piezas teatrales del autor de 'Tiempo de silencio' desconocidas hasta ahora,.

 Luis Martín-Santos, quién fue: pionero de la psiquiatría en España, autor  de una novela insigne literatura, que murió trágicamente

Luis Martín-Santos (1924-1964) es historia de la literatura gracias a su novela 'Tiempo de silencio', publicada en 1962, apenas dos años antes de que muriera como consecuencia de las heridas que le causó un accidente de tráfico cerca de Vitoria. Se conocían también sus facetas de ensayista y poeta, pero la publicación del cuarto tomo de sus 'Obras completas' (Galaxia Gutenberg) ha descubierto a un dramaturgo más que interesante, que más de sesenta años después de su muerte ha vivido su primer estreno, y nada menos que en el Teatro Español: 'Viaje hasta el límite'.

'Teatro. Obras Completas IV'

Imagen - 'Teatro. Obras Completas IV'
  • Autor Luis Martín Santos
  • Edición, prólogo y notas Fernando Doménech
  • Editorial Galaxia Gutenberg
  • Páginas 336
  • Precio 23 euros

Esta obra es una de los seis piezas que conforman este volumen; se hallaron hace aproximadamente una década, pero no se decidió estudiarlas y editarlas hasta varios años después. Sus herederos las pusieron en manos de Fernando Doménech, que explica que los seis textos -quizás haya alguno más; Enrique Múgica recordaba haber leído una obra sobre Lope de Aguirre- están «en distinto grado de elaboración: dos de ellas están incompletas, una porque parece que el autor no la terminó; otra, porque le falta la primera página. Todas ellas están escritas a máquina, con correcciones o añadidos de mano de Martín-Santos. Dos están fechadas. Tres carecen de título».

'Irma', una tragedia escrita en enero de 1946, cuando Martín-Santos tenía 21 años, es la primera de las obras incluidas en el volumen, que completan 'Los churros están fríos' (una pieza sin titular, a la que ha puesto nombre el propio Doménech), que se conserva incompleta: solo cuatro páginas. 'La novia que no se ve', una obra corta de seis páginas, de corte realista; la propia 'Viaje hasta el límite' (fechada en diciembre de 1953): 'Claudia', un drama de 59 páginas ambientada en la alta burguesía; y 'Olga', de la que se conservan únicamente dieciséis páginas, y que se trata de una comedia ligera en la estela de Enrique Jardiel Poncela o Miguel Mihura.

No cabe ninguna duda de que la publicación de estos textos dramáticos supone un auténtico acontecimiento de por sí, pero además muestran el potencial como dramaturgo que tenía Luis Martín-Santos. Hay en todas sus obras un perfecto conocimiento de la estructura dramática, de la arquitectura; habilidad para la creación de conflictos y, como psiquiatra que era, dibujaba a sus personajes, en ocasiones de una gran complejidad, con una gran profundidad. Como señala Doménech, hay en los textos una clara influencia de Eugene O'Neill -el dramaturgo que abriría el camino al gran teatro estadounidense de los años cincuenta- y del existencialismo de Jean-Paul Sartre. Las obras -especialmente 'Viaje hasta el límite', fechada en diciembre de 1953- provocan en el lector un sentimiento de nostalgia por lo que pudo ser y no fue. Martín- Santos muestra en ellas el gran dramaturgo que perdió el teatro español con su temprana muerte. Hay todavía balbuceos en sus desarrollos pero se adivina una voz poderosa, incisiva, que le hubiera aportado al teatro español de posguerra un acento diferente y una mirada llena de compromiso hacia el ser humano.

 

TITULO:   Informe Robinson -   Mundial de Clubes 2025  - Fútbol - Messi enfrentará al PSG ,.

 

 Mundial de Clubes 2025 - Fútbol  -  Messi enfrentará al PSG ,.

 

Resultado Final - Inter Miami  - 2 - 2 - Palmeiras , fotos ,.

 

 Las Garzas están en octavos de final, pero su rival será el campeón de Europa. Messi se verá las caras con su equipo anterior.

 

 

Cambios

Bruno Fuchs (17', Murilo), Maurício (45', Raphael Veiga), Paulinho (54', Facundo Torres), Jordi Alba (65', Telasco Segovia), Allan (66', Marcos Rocha), Vitor Roque (66', Lucas Evangelista), Benjamín Cremaschi (72', Luis Suárez), Fafà Picault (76', Tadeo Allende), Baltasar Rodríguez (76', Federico Redondo)

Goles

1-0, 15': Tadeo Allende, 2-0, 64': Luis Suárez, 2-1, 79': Paulo Henrique, 2-2, 86': Mauricio

Tarjetas

Arbitro: Szymon Marciniak
Arbitro VAR: Tomasz Kwiatkowski, Shaun Evans
Messi (45',Amarilla)

Inter Miami sorprende al planeta con su boleto a octavos de final, pero ahora viene el París Saint-Germain de Luis Enrique. El equipo de Javier Mascherano le plantó cara al Palmeiras de Abel Ferreira, pero las sensaciones que quedan son extrañas, pues tuvieron el marcador 2-0 a su favor con una enorme presentación de Luis Suárez y todo terminó 2-2 tras una reacción espectacular del Verdão.

Messi, como regalo de cumpleaños, se medirá a su exequipo en la fase de los mejores dieciséis conjuntos de la Copa Mundial de Clubes FIFA 2025 en Estados Unidos, en un reto que pinta bastante complicado para la única franquicia de la Major League Soccer que sigue con vida en esta primera versión extendida. Cabe destacar, que en el entretiempo se dio el intercambio de camisetas con Estevão, en un detalle que no es menor debido al futuro que tiene la perla brasileña.


Para la parte complementaria, luego de que Las Garzas bajaran el ritmo y la intensidad del Palmeiras, Suárez firmó el 2-0 en el 65’. El histórico delantero uruguayo robó una pelota en tres cuartos de cancha, se quitó a dos jugadores del Verdão, dejó atrás a Bruno Fuchs con la ayuda de un rebote y posteriormente sacó un potente disparo de zurda para vencer al arquero rival. La locura se desató en Hard Rock Stadium y ‘El Pistolero’ hizo recordar sus mejores épocas.

Impresionante reacción de Palmeiras

Conforme avanzaron los minutos el aspecto físico de Inter Miami fue cambiando, en una situación que Palmeiras aprovechó. Con las modificaciones de Abel Ferreira, hombres como Paulinho, Allan y Maurício Magalhães le cambiaron el rostro al Verdão. El 2-1 llegó en el 80′, luego de que el dorsal ‘10′ de los brasileños recibiera un sutil pase filtrado para quedar frente a Ustari, en una acción en la que solamente tuvo que cruzar al arquero argentino.

Finalmente, sobre la hora, después de un mal rechace de Maximiliano Falcón y la nula reacción de los centrocampistas de Inter Miami, Maurício sacó un disparo potente para firmar el segundo tanto de Palmeiras en el 87′. Este marcador provocó que ambas escuadras se metieran a octavos de final, pero mientras el Verdão se medirá a Botafogo, Inter Miami se verá las caras con PSG en un enfrentamiento que exigirá al máximo a Messi y compañía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario