BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 20 de junio de 2025

El paisano - Viernes - 27 - Junio - Historias de retorno y raíces nuevas en la Andalucía rural ,. / HOSPITAL - Salud - Una investigación del Caule lidera el tratamiento de la obesidad con terapias innovadoras ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El tren del olvido se proyectará en doce localidades para visibilizar el problema de la vía estrecha en León ,./ VUELTA AL COLE - Libro - EL ESPAÑOL ( Jorge Molist ) ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 25 - Junio - Nadine Sierra y Xabier Anduaga - 'La traviata', la ópera más íntima de Verdi, clausura la temporada del Teatro Real,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27- Junio - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CVIII) ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 27 - Junio -  Historias de retorno y raíces nuevas en la Andalucía rural  ,.

Viernes -  27 - Junio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

Historias de retorno y raíces nuevas en la Andalucía rural,.

El programa nos lleva a Manilva (Málaga) y Alanís (Sevilla) para descubrir la vida de dos personas que han encontrado en el medio rural andaluz el lugar ideal para desarrollar sus profesiones y construir un futuro lejos del bullicio urbano.

Novillada en directo en Canal Sur con siete jóvenes promesas del toro,  desde Arroyomolinos de León

María (55 años), nacida en Barcelona en el seno de una familia de artesanos, se trasladó con sus padres a Andalucía a los 19 años. Estudió Biología en la Universidad de Cádiz y ejerció como profesora durante una década, hasta que su vocación por la naturaleza y la creatividad la llevó a reencontrarse con sus raíces artesanas. Hoy dirige su propio taller en Manilva, donde trabaja con tintes naturales y técnicas de impresión vegetal. Su labor ha sido reconocida en 2022 con la Carta de Maestra Artesana otorgada por la Junta de Andalucía.

En Alanís, al norte de la provincia de Sevilla, conoceremos a Francisco (42 años), un venezolano que emigró a España en busca de estabilidad y un mejor futuro para su familia. Tras pasar varios años en Valencia y crecer profesionalmente como mecánico, encontró en Alanís no solo un empleo fijo, sino también la tranquilidad y el entorno natural que buscaba para criar a sus hijos. Hoy, agradece la calidez con la que ha sido acogido por sus vecinos y se siente plenamente integrado en la vida del pueblo.

TITULO: HOSPITAL - Salud -  Una investigación del Caule lidera el tratamiento de la obesidad con terapias innovadoras ,.

 Una investigación del Caule lidera el tratamiento de la obesidad con terapias innovadoras ,.

 Defensa de la tesis de Elena González Arnáiz en la ULE.

fotos / Defensa de la tesis de Elena González Arnáiz en la ULE,.

El servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León se sitúa como una unidad a la vanguardia en investigación con una última tesis defendida sobre obesidad sarcopénica,.

Más investigación para mejorar la vida de los pacientes. Bajo esta premisa, los miembros que componen el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León se sitúan a la vanguardia de la investigación con varias líneas de trabajo tanto en ensayos clínicos como en tesis doctorales con los que avanzar en la mejora de los tratamientos de los pacientes que acuden a consulta por enfermedades tan prevalentes como la obesidad o la diabetes.

La última puesta de largo del trabajo incansable que se hace más allá de las consultas en el área que dirige la endocrinóloga María Ballesteros tuvo lugar el miércoles 18 de junio con la defensa de la tesis de Elena González Arnáiz sobre obesidad sarcopénica en la Universidad de León. Porque, como explica Ballesteros, un médico que investiga «es mejor médico» e intenta en su servicio fomentar esa «inquietud», que deriva en varias líneas de trabajo.

 

Una de ellas son los ensayos clínicos que se focalizan en los fármacos como el Ozempic, que no es «ni el único ni el más importante», que se están desarrollando para las enfermedades metabólicas como son la obesidad o la diabetes y que tienen en el foco la hormona GLP-1 que juega un papel clave para regular los niveles de azúcar y el apetito.

Con estos ensayos que coordina Adrián Fernández Trapote, explica Ballesteros, desde el Caule se puede ofrecer a los pacientes estos fármacos que todavía no están comercializados pero que ya se empiezan a desarrollar para el tratamiento de estas enfermedades y que «dentro de tres o cinco años ya estarán en el mercado». «Es una oportunidad para nosotros para aprender y para los pacientes para tener esas moléculas más avanzadas», apunta la endocrinóloga.

La obesidad sarcopénica: afecta a más hombres y al 40% de personas con obesidad

La otra punta de lanza del servicio es la investigación, en la que colaboran estrechamente con la Universidad de León y con otras áreas del propio Caule. La tesis presentada por González Arnáiz es el paradigma de lo que persigue la unidad: avanzar en el conocimiento de las enfermedades y mejorar así el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes. En un emotivo acto en la facultad de Veterinaria se presentaba la tesis sobre obesidad sarcopénica, que ya ha formado parte de distintos congresos internacionales y revistas de renombre.

 Defensa de la tesis de Elena González.

Defensa de la tesis de Elena González.

En una provincia envejecida como León y en un mundo occidental con una prevalencia de obesidad «altísima», la investigadora se focalizó en esta obesidad sarcopénica que combina la obesidad, es decir, mucha grasa, y la baja función y masa muscular. Un tipo de patología en la que no solo existen en los pacientes complicaciones derivadas de la propia enfermedad metabólica como el aumento de riesgo de cáncer o enfermedades cardiovasculares, sino también de la ausencia de músculo que genera problemas de movilidad.

González Arnáiz, explica su directora de tesis, demuestra con su trabajo que la prevalencia de esta obesidad sarcopénica puede llegar al 40% de las personas con obesidad, que es más frecuente en varones y que se asocia a una mayor necesidad de consultas médicas, tratamientos y complicaciones.

Otras tesis en las que se trabaja

También con la Universidad de León otra endocrinóloga del Caule, Diana Ariadel, está desarrollando su tesis en la que estudia los marcadores de envejecimiento en personas con obesidad para conocer a qué se debe esa aceleración del envejecimiento.

A estos trabajos se suman tres tesis más: una de una residente del servicio sobre diabetes tipo 1 y competencias digitales; otra de una residente de Psiquiatría sobre alteraciones psiquiátricas en personas con obesidad grave; y una tercera de una residente de Digestivo, servicio con el que tiene mucha relación Endocrinología al ser un área tan trasversal.

La llegada de la Facultad de Medicina e Ibiomed

Una vocación investigadora que crecerá, cree Ballesteros, con la llegada de la Facultad de Medicina a León en 2026 y que será «buenísima» y una «oportunidad para León, para el hospital, para los estudiantes que vengan y para los pacientes». «Creo que es la oportunidad de que aquí haya cosas y no nos muramos de pena, para que la gente se quede aquí. Para mí como endocrinóloga es un estímulo y me hace mucha ilusión», explica Ballesteros, que todavía recuerda la primera hornada de residentes que llegaron al Caule hace 15 años y ya espera emocionada a los que lo hagan de la primera generación que haya estudiado en León. 

 Parte del equipo de Endocrinología del Caule en la defensa de la tesis de Elena González.

Parte del equipo de Endocrinología del Caule en la defensa de la tesis de Elena González.

Para los estudiantes será una oportunidad de quedarse en León y desarrollar su vida laboral, y para los médicos para hacer docencia con ese «plus de estar actualizados y tener un legado». También para que el Caule fomente la investigación, de la mano del instituto biosanitario Ibiomed, que ha dotado al hospital de más recursos de gestión y de personal que facilita y potencia el conocimiento en León,.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El tren del olvido se proyectará en doce localidades para visibilizar el problema de la vía estrecha en León ,.

El tren del olvido se proyectará en doce localidades para visibilizar el problema de la vía estrecha en León ,.

Vecinos de la ribera del Torío y de la Montaña Central y Oriental son los destinatarios de esta iniciativa que también propone debates sobre la materia,.

El tren del olvido se proyectará en doce localidades para visibilizar el problema de la vía estrecha en León

foto / La productora Bambara Zinema y el Instituto Leonés de Cultura han aunado esfuerzos para organizar una docena de proyecciones del documental 'El tren del olvido' en otras tantas localidades hilvanadas por el ferrocarril de vía estrecha de la provincia, popularmente conocido como «la Feve» o «el tren de Matallana». El objetivo es visibilizar el problema que sufre este servicio público y concienciar sobre las posibilidades de lucha y búsqueda de soluciones.

'El tren del olvido' acerca al ciudadano la realidad diaria a la que se han de enfrentar los viajeros de la antigua Feve (línea férrea hoy denominada «tren de vía estrecha de León»), quienes afrontan numerosos retos e inconvenientes en su día a día. Desde los trabajos de integración urbana del ferrocarril con el llamado 'tren tram' en 2011, el servicio ha experimentado un declive significativo, generando no pocas frustración e incomprensión entre los usuarios.

El documental, dirigido por Isabel Medarde, nace del compromiso personal de Manuel Urueña, ingeniero jubilado y antiguo profesor de la Universidad de León, afectado directamente por la situación. Tras años de investigación y denuncias, Urueña decidió llevar su lucha a la pantalla. A pesar de que las obras de reforma finalizaron hace más de una década, los trenes adecuados para circular por las vías aún no han llegado a la ciudad.

De ahí, que el ILC -señalan fuentes de la institución provincial- haya facilitado la visualización de la película y la celebración de debates posteriores puesto que, tal y como resalta Isabel Medarde, 'El tren del olvido' pretende «concienciar sobre la importancia del transporte ferroviario como un medio respetuoso con el medio ambiente y que contribuye a la lucha contra el cambio climático» a demás de «dar voz a los afectados y convertirnos en una herramienta de presión para que las administraciones tomen medidas al respecto».

Por su parte, el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio afirmó que, con esta iniciativa, el Instituto Leonés de Cultura quiere ayudar a visibilizar el problema y concienciar a la población sobre la necesidad de defender este medio de transporte que, para los leoneses, «es algo más que un mero tren… forma parte de nuestro ADN, de nuestra memoria y de nuestra identidad».

A su vez, Manuel Urueña exigió responsabilidades a las personas con responsabilidad directa en el asunto y demandó información veraz sobre este tema de cara a la ciudadanía. Además del hecho de no llegar a la capital leonesa desde 2011, recordó el grave deterioro del servicio que diariamente sufren los usuarios desde entonces, con retrasos, demoras y detenciones. «Antes de que el tren dejara de parar en León ciudad contaba con 400.000 viajeros al año; hoy apenas 200.000», resaltó.

Tras su estreno hace un año, la historia que narra 'El tren del olvido' ha sido contemplada por el público de numerosos festivales de cine nacionales y cosechado varias distinciones, como por ejemplo el Premio al Mejor Documental en el XXVII Festival de Cine de Astorga, el Premio a la Mejor Directora en el II Festival de Cine Rural y de Montaña de Cervera de Pisuerga y el Premio a los Valores Sociales en el Festival Luna de Cortos. Además, fue seleccionado en la Semana de Cine de Medina del Campo, en la Seminci y en el Festival de Cine de Madrid, entre otros certámenes.

Tanto en la sesión inaugural como la de clausura además de la proyección y posterior debate junto a expertos en la materia, en el primer caso, y en colaboración con el espacio cultural Factor de San Feliz, se ofrecerá un recital musical de Rodrigo Martínez y actividades temáticas relacionadas con el tren; y en el caso de Cistierna, de una visita al Museo del Ferrocarril de la villa y una degustación de olla ferroviaria acompañada de música en directo. «Esta propuesta busca generar un impacto positivo en la comunidad, brindando un espacio de participación y reflexión en torno a un medio de transporte histórico que forma parte de la identidad leonesa», señaló Medarde.

TITULO:  VUELTA AL COLE - Libro - Libro - EL ESPAÑOL ( Jorge Molist )  ,.

 Libro - Libro - EL ESPAÑOL ( Jorge Molist ) ,.

 el español-jorge molist-9788425369988

UN VIAJE AL ESPLENDOR Y LAS SOMBRAS DEL INMENSO IMPERIO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII. UNA NOVELA IMPRESCINDIBLE PARA COMPRENDER NUESTRA HISTORIA.

foto / En el año 1771, la corona española extiende sus inmensos dominios a ambos lados del océano gobernando el mayor imperio de la época. Son tiempos de esplendor, pero también de sombras.

Con solo dieciocho años, Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así el daño que los ingleses hicieron a su familia. Mientras, en Madrid, Almudena se encuentra en una situación desesperada a raíz de la represión que siguió al motín de Esquilache.

Cuando ambos coinciden en la capital, ella suplica a Jaime que la ayude a escapar. El joven, cautivado, acepta aún sabiendo que Almudena está casada y que salvarla puede condenarle. Juntos emprenderán un viaje apasionante y peligroso de Cádiz a La Habana, y a la lucha por la independencia norteamericana, mientras tratan de reprimir un amor tan inevitable como prohibido.

Una gran aventura en la que tanto los protagonistas como el propio lector irán descubriendo que la verdadera fuerza de un imperio no radica en sus gobernantes, sino en las gentes sencillas que lo sostienen.

Jorge Molist firma su novela más ambiciosa, inspirada en un personaje real que pasó a la Historia con el sobrenombre de «el Español».

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  25 - Junio - Nadine Sierra y Xabier Anduaga - 'La traviata', la ópera más íntima de Verdi, clausura la temporada del Teatro Real   ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  25 - Junio ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 25 - Junio  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  25 - Junio - Nadine Sierra y Xabier Anduaga - 'La traviata', la ópera más íntima de Verdi, clausura la temporada del Teatro Real,.

 Nadine Sierra y Xabier Anduaga - 'La traviata', la ópera más íntima de Verdi, clausura la temporada del Teatro Real,.

Nadine Sierra y Xabier Anduaga, dos estrellas jóvenes del bel canto, protagonizan en el Teatro Real este clásico sobre el amor y la muerte,.

 La sopreno Nadine Sierra y el tenor Xabier Anduaga son los protagonistas de 'La traviata'.

foto - La sopreno Nadine Sierra y el tenor Xabier Anduaga son los protagonistas de 'La traviata',.

La soprano estadounidense Nadine Sierra (1988) y el tenor donostiarra Xabier Anduaga (1995), dos de las más renombradas estrellas de la ópera actual, protagonizan en el Teatro Real 'La traviata', el gran clásico de Verdi. El coliseo cierra la temporada con esta producción, que incluye el ya célebre montaje de Willy Decker, el mismo que debía haberse ofrecido en 2020, pero que el confinamiento obligó a postergar y a sustituir por una versión semi-escenificada. 'La traviata' retorna así al Real con esta versión de la Ópera Nacional Holandesa, que triunfó hace 20 años en el Festival de Salzburgo. Para Decker, 'La traviata' es la ópera de Verdi más íntima y personal, una obra en la que la vida y la muerte se enredan de forma inextricable. La producción se estrena el martes y el Real ofrecerá 18 funciones de la aclamada obra del repertorio verdiano.

La dirección musical corre a cargo de Henrik Nánási. También aparecen en los repartos voces como las de Adela Zaharia, Iván Ayón Rivas, Juan Diego Flórez, Luca Salsi, Artur Ruciński o Gëzim Myshketa. La versión de Willy Decker, que se ha presentado en teatros como el Metropolitan de Nueva York o la Ópera de París, destaca por su desnudez y una puesta en escena sobria, aunque muy elogiada. Pasadas dos décadas, el montaje no ha envejecido. La escenografía de Wolfgang Gussmann, en la que un gran reloj marca la cuenta atrás que late a lo largo de toda la ópera, simboliza la vida truncada de Violetta Valéry, que sabe que le quedan pocos días de vida.

Como le sucede a Violetta, también Nadine Sierra experimenta la fugacidad de la juventud. «Siento que se me acaba el tiempo de la juventud. No estoy muy segura de si los hombres entienden lo que eso significa, porque estoy hablando desde la perspectiva de una mujer. Esta producción pone de relieve los malentendidos entre sexos, esos equívocos entre lo que se valora mucho en la vida y lo que no es más que mierda», dijo la soprano, que defendió sus ideas con vehemencia y lágrimas.

Para componer esta obra, Giuseppe Verdi (1813-1901) se inspiró en la novela de Alejandro Dumas hijo 'La dama de las camelias', que contaba la vida licenciosa de Marie Duplessis, famosa y bella cortesana, amante de artistas y bohemios en el París decimonónico. Dumas quedó conmocionado por la muerte de Duplessis a los 23 años a causa de la tuberculosis. El escritor, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles y artistas de la época, se sintió seducido por los encantos de la joven. «El amor y la muerte siempre están conectados. Saber que se muere, que su tiempo termina, le imprime a Violetta fuerza para vivir con pasión sus días con Alfredo», aseguró Willy Decker.

«Para componer esta obra, Verdi se inspiró en la novela de Dumas hijo 'La dama de las camelias'

Sabedora de que sus días están contados, Violetta se entrega a una vida disipada: baila, bebe y exprime la bohemia nocturna de París. Vive con pasión su amor con Alfredo, pero la familia de él veta el idilio, de modo que la mujer abandona a su amante y retorna a la prostitución, donde encuentra la muerte. «Al final parece imponerse la moral burguesa, pero en verdad se demuestra que es Violetta la que ofrece su amor a cambio de nada, frente al materialismo de los demás», apostilló Decker.

En 'La traviata hay celos, maltrato y dinero' como elemento que corrompe el amor. «Las óperas son muy melodramáticas, pero si te fijas, transmiten sentimientos comunes a todos», adujo la cantante, que concede la misma importancia al canto que a la interpretación actoral.

El húngaro Henrik Nánási dirige su primera ópera en el Teatro Real. Gran conocedor de Verdi, asegura que, para abordar al compositor italiano, es preciso acometer la partitura como si no se conociera. «Es muy importante comprender quién era Verdi en ese momento de su vida. Él ya había perdido a su esposa y a sus hijos mucho antes de componer 'La traviata'. Esa tragedia personal fue una fuente de inspiración. En cierto modo, proyectó la imagen de su esposa fallecida en la figura de Violetta», anotó Nánási, quien afirmó que su forma de ver la composición ha experimentado en los últimos años una profunda transformación.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 27 -  Junio  -  Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CVIII) ,.   

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  27  - Junio    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 27 - Junio ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27 - Junio  - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CVIII) ,.

Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CVIII) ,.

 Arturo Pérez Reverte: Una historia de Europa (CV) - XLSemanal - Abc

Arturo Pérez Reverte - foto ,.

Belle époque, llaman algunos a aquel período de la historia de Europa; pero otros prefieren el término paz armada. Y el caso es que de ambas hubo. Desde la desaparición del canciller Bismarck (1890) y su sistema político, las relaciones internacionales parecían abocadas, imperialismo británico versus imperialismo alemán con Francia de por medio, a darse leña hasta en el carnet de identidad. Pero de momento, mientras discretamente unos y otros fabricaban armamento a toda mecha, la Europa oficial bailaba el vals y el cancán, aumentaba en un tercio su población y alcanzaba cimas de desarrollo económico, cultural, político y social sólo comparables a las que alcanzaría medio siglo más tarde, después de las grandes catástrofes que venían de camino, a partir de los años 60. En todos los aspectos, Europa era la monda. Teorías revolucionarias como la relatividad de Einstein, los quantas de Planck o el psicoanálisis de Freud ponían patas arriba el pensamiento tradicional, haciéndose asombrosamente populares. También las nuevas tendencias artísticas (literatura, artes plásticas, música) renovaban el concepto de la cultura. Además, novedades tecnológicas como la electricidad, el teléfono, el metro o el cinematógrafo cambiaban la vida ciudadana, hacían posible la difusión científica e intelectual y convertían las grandes capitales como París y Viena en lugares de moda cosmopolita que otra gran potencia transatlántica emergente, Estados Unidos (por entonces todavía sólo un paleto con mucho dinero), se esforzaba en imitar. Toda Europa, en fin, o al menos su parte más destacada y visible, era un continente de vanguardia, hasta el punto de que algunos pensadores de la época empezaban a manejar en serio la idea de que las fronteras interiores eran artificiales, retrógradas y absurdas. Pero cuidado; no todo era jolgorio social, ni mucho menos. La inevitable modernidad política estaba dando paso, paralelamente al poderoso nacionalismo de las potencias, a otro sentimiento nacional más modesto pero también ambicioso: el de las pequeñas naciones que aspiraban a regir sus propios destinos. Y así, entre grandes y chicos, por debajo de la aparente fiesta general el ambiente se iba emputeciendo con tensiones regionales, xenofobia y antisemitismo, sin que las corrientes pacifistas y de solidaridad internacional (El patriotismo es un atraso inoportuno y perjudicial, escribió el ruso León Tolstói), ni las conferencias, exposiciones y congresos que se habían puesto de moda, fueran contrapeso suficiente. El intento más notable, que el tiempo desvirtuaría mucho pero que se mantuvo hasta hoy, fue el de los Juegos Olímpicos, restaurados en 1896 por Pierre de Coubertin según idea de la Oficina Internacional de la Paz instalada en Suiza, que proponía encuentros atléticos entre estudiantes occidentales para favorecer el conocimiento mutuo y la paz mundial. Pero tampoco fue moco de pavo, en tal registro, la actividad de la II Internacional de trabajadores, de carácter socialista, paladín principal del pacifismo en esa época, que mantuvo una intensa actividad destinada a la juventud, a los currantes y a la situación laboral y doméstica de las mujeres. El problema fue que esas tendencias antibélicas (el francés Jean Jaurès propuso hacer huelga general si estallaba una guerra) se veían minadas por las tensiones internas en el seno mismo de la organización: antes que internacionalistas, o por encima de ello, la mayor parte de los partidos inscritos se sentían alemanes, austríacos, italianos, belgas, españoles o franceses. Así que a la hora de la verdad allí cada perro se lamía su órgano, hasta el punto de que a pacifistas como Jaurès acabaron dándoles matarile sus propios colegas. A Dios y la religión, que tanto habían marcado la historia de Europa, tampoco podemos dejarlos aparte; pues aunque muy rebajado, su poder terrenal seguía siendo enorme. El Dios ha muerto de Friedrich Nietzsche era más una frase que una realidad: destacados intelectuales declaraban su conciencia religiosa y el catolicismo no asumía del todo los nuevos tiempos, conservando en España, Portugal, Austria, Croacia, Eslovaquia, Polonia, Italia y buena parte de Francia una enorme influencia política y social. En aquel incierto amanecer del siglo, fiel a su añejo estilo, la Iglesia católica no renunciaba a controlar vidas y costumbres desde los púlpitos, las escuelas y los confesonarios. Lo resume bien la persona del papa Pío X (elegido en 1903), que detuvo las reformas emprendidas por su predecesor León XIII y mantuvo un agrio enfrentamiento con la palabra modernidad..

No hay comentarios:

Publicar un comentario