BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 14 de junio de 2025

DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Santi Denia ,./ CARTAS AL CIELO - El Museo del Prado rinde tributo a la Virgen de Guadalupe, figura de adoración global ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - Homenaje rociero este sábado ,. / POLICÍAS EN ACCIÓN - Las víctimas del Patronato de la Mujer abortan el acto y niegan el perdón de las religiosas: «¡Verdad, justicia y reparación!»,.

 

 TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo -  Santi Denia ,. 

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - La matemática del espejo -  Santi Denia fotos,.

 Santi Denia,.

 Santi Denia posa durante su entrevista con ABC

Santi Denia: «Me hubiera gustado en los momentos malos y buenos tener un psicólogo al lado»,.

 

 ▷ Nesquik | Comprar Online | Envío Gratis a Europa

( Desayuno )

El manchego, antes de buscar su triple corona europea en Eslovaquia, repasa las vicisitudes de toda una vida ligada al fútbol entre el césped y el banquillo,.

 

 Receta de Salmón con huevos y aguacate

( Cena )

Atraviesa la selección española una época de esplendor, cuyo brillo luce la absoluta, que mana de los cimientos de unas categorías inferiores acostumbradas al éxito. Entre ellas, la sub-21, que busca desde este miércoles en Eslovaquia su sexto Europeo. Un campeonato,.

 El seleccionador español sub-21, Santi Denia, comentó este lunes que es "victima del calendario" refiriéndose a las dificultades que ha tenido para configurar la lista de jugadores que irán al Europeo Sub-21 de Eslovaquia debido a que "nueve jugadores en edad sub-21" están con la absoluta, que el torneo "no es una fecha FIFA" y que hay una competición nueva como el Mundial de Clubes.

TITULO: CARTAS AL CIELO - El Museo del Prado rinde tributo a la Virgen de Guadalupe, figura de adoración global,.

 

El Museo del Prado rinde tributo a la Virgen de Guadalupe, figura de adoración global,.

Una exposición con cerca de 70 piezas muestra la unión entre España y México, donde la imagen fue estandarte de la guerra de independencia,.

Pintura de la Virgen de Guadalupe que forma parte de la exposición del Museo del Prado.

foto / Pintura de la Virgen de Guadalupe que forma parte de la exposición del Museo del Prado.

La Virgen de Guadalupe es el culto mariano más importante de América, la primera imagen que gozó de una devoción global. A ella está dedicada la exposición que ofrece en Madrid el Museo del Prado, 'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España', una muestra que consta de casi 70 piezas entre pinturas, grabados, esculturas y libros. Desde el siglo XVII, la imagen fue reproducida de manera incesante, aunque se creía que su realización no era fruto del ingenio humano, sino que en ella mediaba la mano divina. Hasta el 14 de septiembre se puede ver este conjunto de obras consagradas a todo un icono transatlántico, que es a la vez devocional y político.

Símbolo de identidad de México, la exposición sobre la Virgen de Guadalupe supone una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII. Ahora que el propósito de descolonización de los museos está en pleno apogeo, el director del Prado, Miguel Falomir, dijo que la intención de la muestra es exhibir el arte hecho en América. «En cuanto al fenómeno de la descolonización, no hay mejor manera de abordarlo que mostrando la historia», aseveró Falomir. «Queremos demostrar que todo arte tiene un valor equiparable. Hay un empeño del Prado en contribuir a poner en pie de igualdad las producciones artísticas de todas las geografías y a combatir los prejuicios que, en su momento, llevaron al museo a desprenderse, de alguna manera, de su pequeña pero exquisita colección de arte virreinal».

Las obras que integran la exhibición, de la que son comisarios Jaime Cuadriello y Paula Mues Orts, proceden sobre todo de catedrales, iglesias, conventos y colecciones particulares de toda España. Solo algunas vienen de México, donde es objeto de tal devoción que diez millones de personas peregrinan en diciembre a las faldas del cerro del Tepeyac, al norte de Ciudad de México, para venerarla. Pero su fervor no se limita a los confines del país norteamericano. Su culto también se propagó a Italia, Portugal, Filipinas, el Caribe y otros virreinatos sudamericanos.

Pintada unas veces como criolla y otras como princesa azteca, la historia de la Virgen de Guadalupe comienza en México cuando su imagen se revela a un campesino indígena, Juan Diego. «Se decía que uno de sus milagros estribaba en que no se podía copiar, pero lo cierto es que los artistas mandaban muchas imágenes, en distintos tamaños y formatos. Esa reproductibilidad posibilitó el culto y la expansión», aduce Paula Mues. La llamada «emperatriz de las Américas» se divulgó con gran éxito gracias a mercaderes y funcionarios que hacían el viaje de ida y vuelta entre América y España.

Estandarte de los insurgentes

Hay piezas de artistas novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Velázquez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo, entre otros. Todos ellos recrearon una imagen que está estrechamente asociada a la independencia de México. No en vano, fue adoptada como estandarte de los insurgentes. De acuerdo con Jaime Cuadriello, el trasiego de obras de arte entre el virreinato y la metrópoli fue tan intenso que las obras del mexicano Juan Correa, el pintor más prolífico y reconocido, ya no se hallan en México, sino en Granada, Sevilla y Valladolid.

La mayoría de las representaciones fueron enviadas antes de 1821 por indianos, virreyes, obispos, miembros de órdenes religiosas, funcionarios y familias relacionadas con el comercio transoceánico y la minería, gentes que querían compartir con sus familias, congregaciones o ciudades de origen la devoción por la Virgen de Guadalupe. Para Cuadriello, ya es hora de superar el modelo estéril del «arte colonial» para empezar a hablar del «imaginario del mundo atlántico».

El manto de la Virgen se concebía como un objeto sagrado, una pieza que merece adoración. La muestra incluye la presencia de materiales exóticos, como nácar, marfil y latón, que llegaron a través del Galeón de Manila y que evidencian la proyección global del culto guadalupano. «La estampación de su figura a partir de flores sobre la capa del campesino Juan Diego motivó que los teólogos comparasen el fenómeno con la transubstanciación de la misma Eucaristía», aseguraron los expertos.

Por su carácter de icono revelado, la Guadalupana estaba permanentemente velada, resguardada en un retablo y cubierta por una vidriera con cortinas, al modo de un iconostasio, algo característico de la iglesia oriental. Tan solo durante las ceremonias más solemnes se descorrían aquellos paños de brocado y se podía contemplar.

 

TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" -  Homenaje rociero este sábado   ,.

"Tierra de Talento" - Homenaje rociero este sábado,.

Disfrutamos de un programa 'Especial El Rocío', con grandes invitados como Salmarina, Esperanza Fernández, Califato ¾ y Rocío y Lola. Recibimos a tres de nuestros concursantes más flamencos, dispuestos a luchar por un pase a semifinales.

  Homenaje rociero este sábado en Tierra de Talento

foto /  Una noche flamenca y rociera. Manu Sánchez, acompañado de nuestro jurado compuesto por José Manuel Zapata, Pastora Soler, Niña Pastori y José Mercé, nos regalarán una noche cargada de emociones en la que las vivencias del camino rociero serán las grandes protagonistas. Para ello, comenzaremos la noche con el grupo Salmarina y su rumba 'Las noches del camino', perfecta antesala de lo
que viviremos a lo largo de toda la gala.

El primer concursante de la noche será Cristian Valladolid, 'El niño de los vivas', que a sus 14 años vendrá dispuesto a emocionar al jurado con unas colombianas dedicadas a la Virgen del Rocío y conseguir así un puesto en semifinales. Tras su actuación, saborearemos unas sevillanas rocieras de la mano de Marisol Bizcocho.

Desde Huércal de Almería llegará la bailaora Inés de Inés. La joven concursante, que recibió la difícil tarea de plasmar la evolución del baile flamenco en apenas unos minutos, nos traerá un espectáculo que nos hará viajar en el tiempo al compás de sus zapatos. Al finalizar su intervención, disfrutaremos de la poderosa voz de María de la Colina cantando por fandangos a la Virgen del Rocío.

El duende y la vanguardia se unirán sobre nuestro escenario gracias a Esperanza Fernández y Califato ¾. En esta ocasión, la trianera y el mítico grupo fusionarán sus universos para reglarnos 'De Triana al mundo', una propuesta rompedora de los tradicionales tangos de Triana a los que nos tiene acostumbrados la cantaora.

De la mano de la gaditana Rosa Delgado, 'la morcillera', recordaremos a la gran Remedios Amaya. La concursante, que debía homenajear con su cante a la que es considerada una de las mejores voces femeninas del flamenco, nos interpretará 'Turú Turai', todo un clásico de Remedios con el que intentará superar la fase de desafíos y llegar a semifinales.

Para completar la noche recibiremos en nuestro escenario a Rocío y Lola, las emergentes artistas nazarenas que han conquistado al mundo entero con la dulzura de sus voces, nos llevarán a la aldea del Rocío al compás de sevillanas. Por último, disfrutaremos de las actuaciones de Manuel Lombo, así como de la onubense Ana de Caro, que entonarán sus
voces para cantarle a la Virgen.

TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - Las víctimas del Patronato de la Mujer abortan el acto y niegan el perdón de las religiosas: «¡Verdad, justicia y reparación!»,.

Las víctimas del Patronato de la Mujer abortan el acto y niegan el perdón de las religiosas: «¡Verdad, justicia y reparación!»,.

El acto ha sido organizado por Confer, institución que representa a más de 400 congregaciones y unos 32.000 religiosos y religiosas,.

fotos / Un momento del acto público de la Confer, en el que se ve a Consuelo García, una exinterna ,.

«¡Verdad, justicia y reparación!». El cántico, repetido hasta la saciedad por las supervivientes del Patronato para la Protección de la Mujer, que enarbolaban folios con un rotundo mensaje, «No», ha abortado el acto con el que la Conferencia Española de Religiosos, Confer, buscaba el reconocimiento y reparación a las miles de adolescentes y jóvenes que fueron internadas, desde 1941 hasta 1985, en aquellos centros, dependientes del Ministerio de Justicia, pero regentados por varias congregaciones religiosas femeninas. Mientras medio auditorio, de pie, coreaba la consigna, el otro, formado por las religiosas y consagradas que también participaban en el acto, escuchaban sentadas, en silencio y con rostro entre el estupor y la perplejidad.

Hasta ese momento de los cánticos, la ceremonia había avanzado de acuerdo al guión previsto, aunque envuelta en una tensa calma. El objetivo, para la Confer, era «pedir perdón por el daño causado» por las varias instituciones religiosas que gestionaron esos centros donde fueron internadas mujeres de entre 15 y 25 años. Así, la primera parte ha consistido en varios testimonios en audio de aquellas mujeres que reflejaban las atrocidades que vivieron.

«La comida no la querían ni los cerdos»; «cuando mi embarazo llegó a su fin, casi fregaba más con la voluminosa barriga que con mis manos desolladas»; «sólo recibía insultos y recriminaciones»; «te hacían sentir que no valías nada y te habías arruinado la vida tú misma, cuando tú no eras responsable de nada»; «no se me permitía salir a la calle, ni a comprar, ni a nada, pero sí con mi padre que era mi abusador», han sido algunos de los mensajes que se han podido escuchar. ha sido la ausencia de algunos temas—«la censura», según lo han calificado después las supervivientes— la que ha causado el boicot, en concreto los referentes al «robo de bebés» y «los suicidios en los centros a causa de las condiciones».

«Nos habían censurado varios de los audios y nos habían prohibido hablar de bebés robados, cuando fueron muchos. ¿Qué tipo de perdón es este?»

De ahí se explicaba cómo, cuando correspondía el turno de palabra a Consuelo García del Cid, representante e interlocutora de las supervivientes, fuera aumentando la tensión, sobre todo cuando incluía, de forma improvisada, esas referencias, que según han explicado después, «habían sido censuradas».

Sin embargo, el momento clave ha llegado cuando Carmen Ortega, de las Oblatas; Antonia López, de Adoratrices; y Mati Mena, de las Terciarias Capuchinas, han intervenido para dirigirse a todas ellas con «humildad y profundo perdón» y reconocer que «fueron internadas en nuestros centros en contra de su voluntad, alejadas de sus familias y de su derecho a vivir su propia vida, privadas de libertad, expuestas a humillaciones y malos tratos», a la par que se les hacía creer «que su existencia estaba marcada por la culpa».

Las palabras no han servido a esa mitad del auditorio, que nada más finalizar las palabras de las tres religiosas han vuelto a reclamar que pidieran perdón y han interrumpido el acto con la consigna de «¡Verdad, justicia y reparación!» mientras levantaban los folios (con el «no») con los que negaban el perdón que les estaban pidiendo las religiosas. A ello se sumaba algún que otro grito de «ni olvido, ni perdón».

Ha sido el último e improvisado capítulo del acto. Ni el apagado de las luces para el visionado de un vídeo con fotos históricas, ni el intento del pianista por conseguir algo de silencio, han conseguido acallar la protesta, que se ha ido diluyendo pasados varios minutos cuando las supervivientes han abandonado el salón de actos, ante los rostros perplejos de las religiosas.

Turno para el Ministerio de Justicia

Poco después, ya en la calle, García del Cid explicaba los motivos del boicot al acto: «Nos habían censurado varios de los audios y nos habían prohibido hablar de bebés robados, cuando fueron muchos. ¿Qué tipo de perdón es este? Es un lavado de cara». Además ha añadido, como ya había anticipado a ABC, que el siguiente paso «será acudir al Ministerio de Justicia —del que dependió el Patronato hasta que fue disuelto en 1985—, porque nos debe diez años de democracia».

Por su parte, el presidente de Confer, Jesús Díaz Sariego, ha afirmado que entiende que «el proceso es largo y las heridas requieren un tiempo de sanación». Con todo, se reafirma en que ha sido un gesto «valiente y muy positivo». Díaz Sariego ya había explicado que es un acto que vienen «preparando desde hace un tiempo» y que «fue solicitado inicialmente por la asociación, Las desterradas hijas de Eva, mujeres que en su infancia y adolescencia pasaron por estos centros».

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, la periodista Cristina Fallarás y la eurodiputada Irene Montero han estado en el acto. Esta última, buscando un momento de gloria, ha reclamado a la Iglesia y al Gobierno que se entreguen todos los archivos que existan de la realidad de estos centros que estuvieron en activo hasta 1985.

No hay comentarios:

Publicar un comentario