BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 25 de junio de 2025

Atención obras - Cine - El editor y escritor Paulo Cosín ,.Viernes - 4 - Julio ,./ Detrás del instante - ¿Qué fotografía de Barcelona se guarda en la biblioteca de John F. Kennedy? ,. / TARDE DE CINE CON - Coloquio - Cómicos de la lengua,. / Historia de nuestro cine - Cine - El viaje a ninguna parte , Viernes - 4 - Julio ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  El editor y escritor Paulo Cosín  ,. Viernes -  4 - Julio,.

 Viernes -  4 - Julio  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

  El editor y escritor Paulo Cosín,.

 Paulo Cosín cree que la lectura no es solo ocío

   El editor y escritor Paulo Cosín,.

Editorial Morata, leer para transformar el mundo,.

Ediciones Morata ha cumplido cien años como editorial. Con Paulo Cosín al frente, renueva su legado e impulsa la lectura como motor de cambio social y cultural,.

 Hace cien años, en 1925, la librería Minerva, que había fundado cinco años antes Javier Morata Pedreño, se decidió a ofrecer al lector su primer producto editorial: ‘Presente y futuro de la UGT en España’, firmado por Francisco Largo Caballero. Así nació Ediciones Morata,.

 TITULO:  Detrás del instante  -  ¿Qué fotografía de Barcelona se guarda en la biblioteca de John F. Kennedy?,.

 Miércoles -  2  - Julio    a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.

 

¿Qué fotografía de Barcelona se guarda en la biblioteca de John F. Kennedy?,.

La imagen permanece depositada en la institución que lleva el nombre del presidente en Boston,.

Kennedy es uno de los personajes de esta novela
 
Una imagen del presidente John F. Kennedy,.

A veces, donde menos te lo esperas, se pueden encontrar documentos de tu ciudad. Es lo que pasa cuando se intenta seguir el rastro de Barcelona en las bibliotecas presidenciales de Estados Unidos. Si buscamos, por ejemplo, en la dedicada al paso de John F. Kennedy hay algunos documentos vinculados con la capital catalana, pero llama poderosamente la presencia de una fotografía.

Para saber de qué imagen se trata tenemos que comprender que, además de los papeles de JFK, la biblioteca presidencia situada en Boston, también contiene los archivos de miembros de la familia, así como algunos de los que fueron más estrechos y directos colaboradores del presidente asesinado. Uno de ellos se llamaba William Walton, un periodista y pintor abstracto que logró hacerse con la confianza tanto de Kennedy como de su esposa Jacqueline.

Walton es un personaje fascinante y que empezó trabajando en medios de comunicación, como la agencia Associated Press o en “PM”, un diario de izquierdas que se publicaba en Nueva York. Durante la Segunda Guerra Mundial conoció a quienes serían grandes amigos suyos entre las bombas: Ernest Hemingway y Robert Capa. Pese a que Hemingway llegó a salvar la vida de Walton durante la contienda bélica, poco a poco se fueron distanciando. Pese a ello debemos al artista el hecho de que después de que el escritor se suicidara, él fue quien intermedió para que Kennedy facilitara que Mary Hemingway, viuda del Premio Nobel, viajara a Cuba, a la que había sido su casa, para recuperar muchos de los materiales que guardaba en la isla. En la actualidad, el archivo personal y literario de Ernest Hemingway, gracias a los oficios de William Walton, se guardan en la John F. Kennedy Library.

Con el final de la Segunda Guerra Mundial, Walton dejó el periodismo por la pintura, instalando su residencia y estudio en Georgetown donde coincidió como vecinos con los Kennedy. Fue uno de los que más hizo durante la histórica campaña electoral de 1960 que llevó a JFK a la Casa Blanca. Walton fue uno de los consejeros en la sombra del presidente, hasta el punto de sugerir, aunque sin suerte, que despidiera al todopoderoso director del FBI J. Edgar Hoover. Jacqueline quiso que lo ayudara en la redecoración de la mansión presidencial, además de preparar la puesta en escena en este mismo lugar del féretro con los restos del presidente.

El pabellón barcelonés en la imagen que se conserva en la biblioteca
 
El pabellón barcelonés en la imagen que se conserva en la biblioteca,.

No es raro que los papeles de Walton acabaran en la biblioteca que lleva el nombre de su amigo. Es allí donde ha aparecido una imagen curiosa. Se trata de una imagen de época, probablemente de 1929, del pabellón Mies Van der Rohe. En la etiqueta en el reverso se puede leer: "Pabellón Alemán, Exposición Internacional, Barcelona 1929, Mies van der Rohe". Igualmente hay un sello en el que pone "Reimpreso por Hedrich-Blessing”, aunque desde la biblioteca presidencial se matiza que Hedrich-Blessing no es el autor de la imagen. Se desconoce cómo llegó esa fotografía a manos de William Walton, aunque es probable que forme parte de una carta con materiales vinculados con la arquitectura del siglo XX que recibió en 1964.

TITULO:TARDE DE CINE CON -  Coloquio -  Cómicos de la lengua,.

 Coloquio -  Cómicos de la lengua,.

 Coloquio: Cómicos de la legua

foto / En este especial, con motivo de sus 10 años en La 2, ‘Historia de nuestro cine’ rindee homenaje a los cómicos de hoy y de siempre, con la participación de intérpretes muy queridos, como José Sacristán, Camen Machi, Eduardo Noriega, Carolina Yuste, María Barranco, Javier Rey, Úrsula Corberó, Àlex Monner y Marta Nieto,.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -   El viaje a ninguna parte  ., Viernes  - 4 - Julio ,.

 

 El viaje a ninguna parte

 

El Viernes   -  4 - Julio    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,.José Sacristán , Laura del Sol , Juan Diego , María Luisa Ponte , Gabino Diego , Fernando Fernán Gómez ,.

 

 El viaje a ninguna parte, película que nació en la radio,  narra la historia de un grupo de cómicos, la historia de sus amores y sus desamores, de sus deseos y sus frustraciones. A lo largo del viaje, el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, el hambre con el triunfo soñado. El personaje central, Carlos Galván, es hijo del primer actor y director de la compañía, Don Arturo. Y es padre de Carlitos, el muchacho que no quiere ser cómico. Tanto Carlos como Don Arturo intentarán convencer a Carlitos de que se quede en la compañía. Mientras tanto, en la postguerra española, el milagro cinematográfico va llegando a las ciudades e incluso a los pueblos, y la gente que pasa hambre, ya no quiere ver teatro, lo que hace incierto el futuro de la compañía. Carlos, poco a poco, va siendo abandonado por sus compañeros y se verá obligado a buscarse un futuro en la capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario