TITULO:REVISTA FARMACIA - Los 10 alimentos que sí o sí deben estar en tu dieta, según Harvard ,.
REVISTA FARMACIA - Los 10 alimentos que sí o sí deben estar en tu dieta, según Harvard ,fotos,.
Los 10 alimentos que sí o sí deben estar en tu dieta, según Harvard,.
Llevar una alimentación sana ayuda a proteger frente enfermedades,.

Una alimentación sana es vital para el organismo. Comer bien ayuda a prevenir enfermedades así como a tener una vida más larga y saludable.
Huir de los alimentos ultraprocesados, las grasas saturas y los azúcares añadidos y los aditivos artificiales es una buena manera de asegurarnos una mejor alimentación.
También incluir ciertas comidas de manera habitual, los llamados superalimentos, garantiza los nutrientes, la fibra y las proteínas que el cuerpo necesita para luchar contra la enfermedades.
Según un estudio realizado por la Harvard Women’s Health Watch, hay 10 alimentos que deben estar en nuestra diaria para mantenernos en plena forma durante más tiempo.
Estos alimentos son fáciles de encontrar y de cocinar, por lo que agregarlos al carro de la compra no supone un esfuerzo.
1. Salmón. Este pescado es alto en omega 3 y ácidos grasos, lo que ayuda a disminuir los triglicéridos y aumenta la salud arterial. También tiene propiedades antiinflamatorias lo que puede ayudar a aliviar la artritis.
2. Arándanos. Está fruta es un poderoso antioxidante gracias a los pigmentos que le dan su color. Las antocianinas son flavonoides responsables de tono azul de los arándanos contribuyen a eliminar del cuerpo las moléculas que pueden dañar nuestra salud.

3. Brócoli. Al igual que las otras crucíferas, como las coles de Bruselas, el repollo o la coliflor, este vegetal contiene unas sustancias fitoquímicas bioactivas llamadas glucosinolatos que le otorgan un potente poder contra el daño oxidativo. Además, el sulforafano y los isotiocianatos tienen capacidades para combatir muchas enfermedades y está relacionado con un menor riesgo de algunos tipos de cáncer.
4. Huevos. Este alimento es muy importante desde el punto de vista de la nutrición y debe formar parte de nuestra dieta diaria. Cada huevo contiene 6 gramos de proteína, así como luteína (que es buena para la visión) y colina (que ayuda a preservar la memoria).
5. Yogur griego. Su aporte de calcio es esencial para los huesos, especialmente entre las mujeres durante la menopausia. Bajo en grasas, una porción normal de este alimento suministra un tercio del calcio que necesitamos diariamente, es bajo en grasa, y tiene aproximadamente el doble de proteína que el yogur normal.
6. Alubias. Esta legumbre es baja en grasa y rica en fibra, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal. Además, las alubias y los frijoles son una buena fuente de proteínas vegetales, vitaminas del grupo B, y minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Además, pueden ayudar a reducir el colesterol, mejorar la salud intestinal y el sistema nervioso, y prevenir algunos tipos de cáncer.
7. Nueces. Las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas de este fruto seco son esenciales para la salud y ayudan a absorber las vitaminas mediante su disolución.
8. Avena. Este cereal ha demostrado su eficacia a las hora de reducir los niveles de colesterol y como regulador del azúcar.
9. Aceite de oliva. Tiene un alto contenido en grasas monoinsaturadas saludables, que pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca al reducir el colesterol y evita que la sangre se coagule y bloquee el flujo sanguíneo. Además, ayuda a regular el azúcar en sangre pero es altamente calórico así que con una o dos cucharadas por receta es suficiente.
10. Chocolate negro. El chocolate negro es beneficioso para el colesterol, el azúcar en la sangre y la presión arterial. Para que los beneficios sean los mejores es importante que sea chocolate negro al 70% o más de cacao, ya que contiene mayor cantidad de antioxidantes y menos cantidad de azúcar,.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Odisea al ralentí,.
Odisea al ralentí,.
'Dead Slow Ahead', debut como director de Mauro Herce, explora la compleja relación entre el hombre y sus creaciones,.
foto / Fotograma de la película "Dead Slow Ahead",.
Cuando a finales del 2012 Mauro Herce viajó hasta el puerto ucraniano de Nikolayev y se subió con su cámara a bordo del carguero Fair Lady lo hizo con algunas intuiciones pero sin una idea preconcebida de la película que iba a salir de aquella aventura. Después de casi tres meses en el mar y de una ruta que le llevó desde el Mar Negro hasta Nueva Orleans pasando por las costas de Israel, Jordania y el Golfo de Bahamas, Herce desembarcó con casi doscientas horas de material en bruto. De ahí iba a salir “Dead Slow Ahead”, su debut como director.
Después de cosechar galardones por todo el mundo, entre ellos el premio especial del jurado en el prestigioso Festival de Locarno, la película se estrena el próximo viernes 28 en nuestro país. Aunque en muchos de los certámenes por los que ha pasado se haya presentado como un documental, “Dead Slow Ahead” tiene en realidad mucho más de aventura espacial de tintes trascendentales o de distopía post-humanista que de película de no-ficción. En cualquier caso, para su director este tipo de distinciones son poco importantes y restan interés a la propuesta: “me cuesta entender que a estas alturas todavía sea necesario distinguir entre películas documentales y de ficción”. Lo interesante, explica, ocurre precisamente en ese espacio intermedio donde uno no puede distinguir con claridad donde empieza lo uno y termina lo otro.
Con más de una veintena de películas como director de fotografía en su currículo, Herce defiende una forma de trabajar intuitiva y experiencial en la que son los propios espacios y personajes protagonistas los que terminan transformando aquellas ideas que de un modo u otro prefiguraban el proyecto. “Hacer lo contrario me parece un ejercicio poco comprometido con la realidad y poco interesante tanto para el director como para el espectador”. Lo que sí estaba claro desde el principio es que “Dead Slow Ahead” no iba a basarse en un dispositivo cinematográfico observacional ni en un retrato distanciado y naturalista de la tripulación del Fair Lady. Confiesa Herce que su intención era alejarse de lo descriptivo y “hacer una película de imágenes un tanto alucinadas”. Y así ha sido. Sin embargo, esto no significa que el film no nos cuente nada sobre la vida de sus protagonistas o de nosotros mismos. Todo lo contrario. La película dice mucho y de forma contundente sobre la condición humana contemporánea y sobre nuestro mundo hiperindustrializado.
En el océano nadie puede oír tus gritos
Tal como ocurre con la Nostromo de la película Alien: el octavo pasajero, la Discovery One de 2001: una odisea del espacio y tantas otras naves espaciales del imaginario de la ciencia ficción, el barco protagonista de la película de Herce parece resguardar a sus tripulantes de una inhóspita noche cósmica mientras los somete a sus propias condiciones hostiles y claustrofóbicas. Silenciadas por el sonido de la maquinaria, las voces de los marineros apenas se dejan oír a lo largo del film. Y cuando por fin (en uno de los momentos más memorables de la película) los escuchamos hablar por teléfono con sus familiares sus palabras suenan como si hubieran sido lanzadas y vagaran por un espacio exterior situado a años luz de sus hogares y de sus seres queridos. Vemos también a lo largo de la película como la tripulación se entrega incansablemente a sus duras tareas en las bodegas del carguero, como si obedecieran los mandatos de un ser tiránico y arrogante que los protege pero también los aprisiona.
En este sentido no es extraño que muchos hayan visto en la película de Herce una parábola expresionista sobre las nuevas formas de esclavitud y sumisión propias del sistema capitalista. El director, sin embargo, señala hacia algo más abstracto y primigenio: “quería hacer una película sobre el movimiento, sobre algo que nunca puede detenerse”. También quería hablar, nos cuenta, sobre cómo el ser humano parece estar preso “entre la necesidad de transformar el mundo natural para poder sobrevivir en él y los efectos siniestros que producen algunas de sus propias creaciones”. El Fair Lady se convirtió así en el escenario de un fascinante drama experimental sobre una especie de mandato universal de movimiento y la traumática relación que muy a menudo se establece entre lo humano y lo maquinístico.
Experiencia somática
Uno de los aspectos más notables y originales de “Dead Slow Ahead” es su rotundo planteamiento formal. Con un montaje que avanza a ralentí, la película se despliega como una experiencia hipnótica y profundamente somática. Sus claroscuros y sus resonancias industriales involucran nuestros sentidos y nuestro cuerpo, atrapándonos en el interior de una voluptuosa y sensual sinfonía audiovisual. Cabe destacar en este sentido el magnífico trabajo realizado en el apartado sonoro por Alejandro Castillo, Manuel Muñoz y Carlos García. A partir de los sonidos grabados en el interior del barco se crearon las intricadas sonoridades sostenidas que se escuchan a lo largo de la película y que nos recuerdan la omnipresencia del siempre vigilante ente metálico en el interior del cual transcurre la historia. Partiendo de este material, José Manuel Berenguer, uno de los principales representantes de la creación electroacústica en nuestro país, creó dos composiciones originales que, en un par de escenas, añaden una capa más al conjunto sonoro de ecos lynchianos del film. Aquellos que tengan ocasión de asistir al pase del film en formato de sonido 5.1. (jueves 27 en el cine Phenomena de Barcelona) no deberían perdérselo. A partir del dia 28 la película podrá verse en otras salas de la ciudad de Barcelona, Madrid y otras ciudades (consultar en cartelera).
TITULO: El escarabajo verde - Arquitectos de la naturaleza,.
Arquitectos de la naturaleza,.
foto / Aislamiento, adaptación constante a las condiciones climáticas, acceso seguro o incluso decoración de interiores ... ¡Los hombres no son los únicos que muestran ingenio cuando se trata de arquitectura! Algunas construcciones de animales pueden incluso eclipsarlas.
Este documental explora los increíbles secretos arquitectónicos del mundo natural, examinando de cerca el genio único de cada especie: el genio hidráulico del castor en los pastizales húmedos de Wyoming, el genio cromático del pergolero grande en el norte de Australia, el genio constructor de nidos en los árboles del chimpancé tanzano y el genio colectivo de la hormiga roja de la madera en los bordes del bosque Jura.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - Harper, investigador privado , Miercoles - 18 - Junio ,.
Este Miercoles - 18 - Junio a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,.Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Arthur Hill, Janet Leigh, Pamela Tiffin, Robert Wagner,.TITULO : Un país para escucharlo - Álvaro Benito (Pignoise): «Antes me costaba más expresarme y abrirme sin tapujos» ,.
Este martes – 17 - Junio a las 23:00 por la 2 , foto,.
Álvaro Benito (Pignoise): «Antes me costaba más expresarme y abrirme sin tapujos» ,.
Héctor Polo, Álvaro Benito y Pablo Alonso,.
El trío de pop y rock prepara un nuevo álbum que saldrá después del verano y acaba de lanzar un primer single, 'Atardecer', que marca esta nueva etapa musical,.
Tras celebrar su veinte aniversario como formación, Pignoise, el trío de pop y rock formado por Álvaro Benito (guitarra y voz), Pablo Alonso (bajo y coros) y Héctor Polo (batería), mira ya hacia delante. Lo hace lanzando este viernes 'Amanecer', el primer single de su nueva etapa musical, un tema que recupera el tono descarado y emocional que siempre ha definido al grupo, con una letra que explora la confusión, el desgaste y la necesidad de escapar cuando todo se tambalea. La banda, que vuelve a sonar auténtica, callejera y sin filtros, prepara ya un nuevo disco que «saldrá después del verano», anuncian tras un recital en acústico en el salón de uno de los hogares de la comunidad de HomeExchange.
-¿Qué perspectivas tenéis con este nuevo disco? Son muchos años de carrera y el panorama musical es muy diferente al que era.
-Álvaro Benito: El último disco es de 2021, así que ya tocaba. En medio ha estado el 20 aniversario, por eso hemos tardado tanto en sacar el disco. La verdad es que es que enfrentarse a un nuevo álbum es difícil, porque ya has sacado muchos y has hecho muchas canciones... Un grupo tiene que mantener una esencia, una coherencia, me refiero a que la gente que se escuche las canciones que se compran el disco diga: «Suena a Pignoise de siempre, pero me sorprende». Entonces, a medida que pasan los discos es cada vez más difícil llegar a ese punto. Pero bueno, la verdad que me he metido un intensivo a lo loco de componer y estamos súper contentos con el disco. No sé la receptividad que va a tener en la gente, pero estamos muy contentos, con ganas de ver el 'feedback' de la gente.
-¿Cómo se mantiene el estilo? ¿Hacerse mayor significa que ya no puedes cantar lo mismo que antes?
-Á. B.: Sí, y además yo creo que cuando empecé a escribir canciones me costaba más expresarme y abrirme sin tapujos. Además, cuando estaba empezando con Pignoise, tampoco tenía las herramientas que tengo ahora como compositor. Las letras eran más naif, diferentes. Este disco tiene unas canciones con un mensaje más rico.
-En cuanto al público, ¿notáis mucha diferencia entre el público que había hace veinte años y el que hay ahora? ¿Es gente que os sigue desde entonces o es nueva?
-Pablo Alonso: Nos conocen desde hace 20 años, sí, porque tenían 2, 3 o 4 años cuando nosotros estábamos en nuestro momento más álgido. No podían venir a los conciertos, era un público que no sabíamos que teníamos. Antes los menores no podían entrar en las salas. Entonces hay mucha gente ahora que tienen 22, 23, 24 años y nos dicen que es la primera vez que nos ve en concierto aunque nos lleva escuchando desde que tiene 6 años.
-Á. B.: Es sorprendente la cantidad de gente joven que viene a vernos. En este concierto ha habido un ejemplo de una madre que le ha puesto a su hija desde pequeña nuestras canciones. Y también pasa con hermanos mayores y hermanos pequeños. O simplemente porque los chicos se siguen poniendo las canciones en los bares, en las reuniones de amigos. Cuando volvimos después de esos 6 años casi sin tocar lo que más nos sorprendió es eso. Pensamos: «¿De dónde salen estos chavales de 18 años que se las saben todas?».
-Héctor Polo: La mayoría de nuestro público tiene entre 25 y 35 años. Es un público bastante joven.
-¿Y después del disco llegará la gira?
-Á. B.: Este verano haremos primero festivales, que llevamos haciendo un par de años y después de verano ya sacamos el disco y no sabemos todavía cuándo haremos la gira, si en primavera o después de verano.
-¿Habrá colaboraciones?
-P. A.: No, de momento no. Hemos sacado un disco, el del 20 aniversario, con doce colaboraciones. No descartamos que una vez haya salido el disco, si saquemos alguna canción extra que podamos hacerla con amigos con los que nos apetece tocar, pero en el disco no.
-Atravesamos una época algo melancólica. Vuelven muchos grupos, hay un 'boom' de festivales nostálgicos en modo 'remember'... ¿Cómo lo veis?
-P. A.: Supongo que la gente echa de menos a los grupos que tocan en directo, así que es lógico. Cuando vas a un directo, ¿qué vas a escuchar? Música en directo, ¿no? Ir a escuchar música que ya está pregrabada y se dispara para mí tiene menos sentido. No lo infravaloro, pero la gracia del directo es escuchar las cosas en directo, si no, ya esta el disco. Y el directo tiene que ser lo que tú sientes, lo que te sale. No siempre las canciones suenan iguales en directo. Hay días que las cantas de una manera y otros en que las cantas de otra.
-Á. B.: Para mí el rollo 'remember' es un poco mentira porque cuando la gente va a ver a ACDC o a los Rolling Stones no va por su último disco. Entonces, ¿qué es eso? ¿un remember? Quien va a ver a Melendi es porque le gusta a Melendi, no porque quiera hacer un 'remember' de sus canciones.
-P. A.: Es un poco como lo de las letras que decías antes. Los Ramones estuvieron 40 años tocando y haciendo las mismas letras toda la vida y salían a tocar y cantaban canciones del instituto cuando tenían 50 años. Pero era su rollo, eran los Ramones. Aquí lo que pasa es que nosotros cantamos en castellano y las letras que hacíamos cuando teníamos 20 años no son las mismas que hacemos ahora, pero hay grupos que sí que lo hacen y molan que te cagas. Me parece totalmente respetable. Tú tienes que saber defender tu música en el momento en el que estés. Intentamos hacer canciones que nos gusten porque si no nos gustan a nosotros no tiene sentido ni sacar el disco. Nosotros nos tenemos que enamorar de las canciones. Ahora estamos con una lucha en que tenemos 20 canciones y no sabemos cuáles meter en el disco.
-¿El proceso creativo ha sido complicado o ha salido automático?
-P. A.: Llevamos un año y pico con el disco nuevo casi.
-Á. B.: Hay 80 canciones maquetadas ya, es una locura.
-H. P.: Para que te hagas una idea, hace un mes y medio el disco iba a tener 12 canciones que ya estaban más o menos elegidas. De esas, se han quedado tres porque Álvaro no para de componer.
-P. A.: Y no podemos cortar ese proceso porque nunca sabes cuándo va a salir la canción definitiva. Él va haciendo canciones, nos las va pasando y nos van gustando.
-Á. B.: Mi hobby es hacer canciones. Me relaja, me gusta y estoy deseando tener un rato en el día para ponerme a componer.
-P. A.: A nosotros nos vuelve locos porque al final no sabemos cuál meter (risas).
-¿Habéis descartado alguna canción que luego hayáis recuperado?
-Á. B.: Yo es que soy muy de mirar hacia delante.
-P. A.: Yo tengo un montón de carpetas... Con 'El tiempo y el espacio' estuvimos un año sin tocar para hacer el disco y grabamos en mi casa ciento y pico canciones. Estaban maquetadas, grabadas, batería, guitarras, letras, voces, todo. De esas se escogieron trece para el disco. O sea, tengo 90 carpetas en mi casa de canciones que nunca más hemos vuelto a visitar. Componemos por procesos.
-Á. B.: Para mí un disco es un momento vital y tiene que reflejar ese momento. Yo al final escucho una canción mía de hace cinco años y sé que es de hace cinco años. A mí me suena ya añeja. Aunque a lo mejor yo os la pongo a vosotros y decís «pues me parece igual», a mí no. Yo sé cómo voy cambiando la metodología.
-P. A.: A mi me pasa igual. Escucho las canciones del anterior disco y no me parece el momento de ahora. Yo no cogería ninguna del álbum 'Diversión' para meterla en este disco, por ejemplo. Y había en 'Diversión' canciones cojonudas.
-Á. B.: El tema es que cuando está el repertorio cerrado a mí parecía que las canciones estaban chulas pero que el disco era como un poco serio. Entonces dije hay que hacerlo más gamberro y así ha quedado. Recuperamos un poco el espíritu de los primeros discos con los textos de ahora.
-Y ahora que muchos artistas lanzan un disco cada o cada año y medio... ¿Os imagináis así?
-Á. B.: Va en función un poco de tu necesidad funcional. Nosotros afortunadamente con un disco podemos estar dos años de gira y luego dar un año de descanso, sacar otro disco... Vamos más o menos a un disco cada tres años. Pero entiendo que otros grupos que necesitan todavía ir escalando pues necesitan una herramienta de difusión porque ahora mismo el Spotify, por ejemplo, solo te coge obras nuevas.
-¿Cómo ha cambiado la industria en todo este tiempo? Hace veinte años se vendían muchos más discos que ahora...
-Á. B.: A nosotros ya nos tocó la época que no se vendían. Ahora se consume mucha música, más que nunca, pero el dinero ese que ganaban las discográficas y que al final repercute en todo porque si las discográficas tenían dinero repercutía en que tú hicieras mejores videoclips o grabaras en mejores estudios y tuvieras muchas más herramientas.... Ese dinero desapareció. Ahora las discográficas van con mucho recorte, pero afortunadamente por otro lado hay más música en directo que nunca. Ahora hay en España 900 festivales al año y puedes estar tocando si te va bien pues 50 o 60 conciertos tranquilamente y muy feliz.
-P. A.: Y los festivales permiten tocar sin el gasto de salir tú solo a tocar a una ciudad. El festival te pone delante de un público que no es tuyo. Antes antes tenías que alquilar las salas.
-Á. B.: Y también el Spotify tiene una cosa buena que es que tú no necesitas fabricar un disco para dar tu música a conocer. El hecho de poder sacar simplemente en digital artistas emergentes ayuda mucho.
-P. A.: Puedes incluso grabarte el disco en tu casa, subirlo en Spotify y de repente a lo mejor si lo petas imagínate. Antes tenías que hacer el proceso de irte al estudio, gastarte una pasta, ahorrar para entrar al estudio, para grabar una maqueta. Nosotros para grabar la primera maqueta tuvimos que dar conciertos para ahorrar dinero porque costaba mucho. Ahora grabamos en casa de Álvaro o en la mía. Nosotros siempre hemos intentado un poco buscar esa forma para poder trabajar a gusto y con tiempo. En los estudios tenías un tiempo limitado y un coste alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario