BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 28 de junio de 2025

España a ras de cielo - Tamara Silva Bernaschina ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 6 - Julio ,. / Centenarios - Héctor Alterio ,. / Aquí la tierra - Me llevo al pueblo de Miajadas en el corazón ,. / Tramoyista - «Hay más dolor en el cine que en la literatura»,.

 

TITULO: España a ras de cielo -  Tamara Silva Bernaschina  ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo - 6 - Julio ,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO -  6 - Julio  ,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

  Tamara Silva Bernaschina ,.

 

 La escritora uruguaya Tamara Silva Beranschina

 

foto /  La escritora uruguaya Tamara Silva Beranschina,.

«No puedo recordar una época en que no estuviese escribiendo»,.

La joven escritora uruguaya se estrena en España con 'Larvas' (Páginas de Espuma), ocho cuentos magistrales sobre lo extraño, lo incómodo y lo hermosamente sórdido de la vida contemporánea,.

Los uruguayos crecen con los cuentos de Horacio Quiroga. Son chiquitos y ya se los leen en la escuela. Son relatos en su mayoría espectrales, siniestros, misteriosos, pero con un fondo muy lúcido. «Así salimos como salimos», ríe Tamara Silva Bernaschina. Porque así son también los ocho cuentos de «Larvas» (Páginas de Espuma), su estreno en España, insólitos, extraños, oscuros y poéticos.

Eso sí, que nadie espere cuentos modernistas llenos de palabras difíciles. No, no y no. Tamara Silva Bernaschina renueva cualquier clásico hiperconectándolo con la contemporaneidad y las preocupaciones actuales. De esta forma, nos encontramos con el cuerpo como ese extraño amigo que en realidad no acabamos de conocer nunca; con el deseo en sus formas más incómodas y desesperadas; con los animales humanizados y los humanos animalizados en juegos de espejos desconcertantes. La imaginación de esta jovencísima escritora es propia y, por tanto, relevante. «No recuerdo un momento de mi vida en que no estuviese escribiendo. Lo que recuerdo es empezar a leer a autoras uruguayas y pensar, oye, ¡publicar es posible!, no es algo tan raro», afirma Silva Bernaschina, nacida en Minas en el año 2000.

El libro da el pistoletazo de salida con 'Mi piojito lindo'. Como si fuera un reverso del inicio de 'Solenoide', de Mircea Cartarescu, aquí el niño con piojos está encantado con sus parásitos. Quizá demasiado. Secretos que no se revelan, historias familiares desconcertantes y una exaltación de lo extraño como gen revelador de la realidad son las herramientas que Silva utiliza para engancharnos. «Yo veo el cuento como una ventana a la que nos asomamos hasta que alguien la cierra de golpe. Nunca hay resolución final. Cuando se acaba, somos nosotros los que hemos de dar sentido a lo que hemos visto», asegura Silva Bernaschina.

La autora irrumpió en Uruguay en 2023 con 'Desastres naturales', que también publicará Páginas de Espuma el próximo año. Llegó a las nueve ediciones y convirtió a la escritora en la nueva esperanza de la joven literatura uriguaya. Después llegaría la novela 'Temporada de Ballenas', que próximamente publicará Tránsito, y que superó las 5 ediciones. En ese momento, Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, preguntó si no tendría más cuentos inéditos. Ella dijo que no, pero que los tendría y empezó a escribir los ocho relatos que ocupan 'Larvas', por primera vez pensados para una editorial específica y con un nuevo país de lectores en mente. «Sí que es verdad que sigo muy fiel a un mismo universo creativo, pero que de manera intuitiva he adaptado mi estilo pensando en que me leerían más allá de Uruguay y Argentina», señala la autora.

En cuanto a los temas de los relatos, Silva Bernaschina habla mucho del cuerpo, del deseo, y de su reverso, la repulsión y el asco. «Diría que la base es el asco y el asco siempre es corporal. Piojos, larvas, infecciones de orina, muestro una imagen que poco a poco se va agrietando, hasta no ver nada más que esa grieta», cuenta la escritora.

Una nueva generación de literatura fantástica

Si hay un cuento que articula y cohesiona el conjunto, ese es 'Arena, arena, arena'. En este caso, nos encontramos con una especie de revisión 'sui generis' del 'Mientras agonizo', de Faulkner. Pero aquí no arrastran el cadáver de una madre para enterrarlo, sino el de una misteriosa yegua tirada al río, mientras otras hablan. «Me encantan los animales y cuando di voz a la yegua se me abrieron mil posibilidades nuevas y mi imaginación se desató. Puedo decir que a partir de aquí siguieron las demás, aunque mis cuentos siguen una cadena. El anterior siempre está unido al siguiente», asegura Silva Bernaschina.

En la última década, nos han llegado muchas voces de escritoras hispanoamericanas que parecen dispuestas a renovar la narrativa a base de golpes de efecto y atmósferas insólitas. Ahí están Mónica Ojeda, Samantha Schweblin o Mariana Enríquez, entre muchas otras. «El elemento fantástico es muy fuerte e intuitivo. Yo presento un misterio que no soluciono, pero donde queda claro que hay algo por debajo. Son momentos de incomprensión, como mostrarte qué es lo que piensa un perro. Te permiten esa contradicción de entender precisamente a partir de esa sensación de incomprensión», afirma la escritora uruguaya.

La autora no ve al cuento como un mero ejercicio para enfrentarse a la novela y las narraciones largas, sino en un género propio, con valor por sí mismo. Sea más o menos comercial, está encantada con el género y no piensa abandonarlo. «Yo no distingo tanto en formatos o géneros. Tanto cuentos como novelas salen del mismo sitio. Lo raro es que aquí, cuando he hablado del libro en clubs de lectura, hay quien me habla del primer o el tercer capítulo, como si creyesen que era una novela. En España parece que no hay tanta tradición de libros de cuentos», dice confusa.

TITULO: Centenarios -  Héctor Alterio,.



Héctor Alterio,.

foto - Héctor Alterio

Alterio en su homenaje en el CCK, abril de 2023.
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Benjamín Alterio Onorato
Nacimiento 21 de septiembre de 1929 (95 años)
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Española (desde 1975)
Familia
Cónyuge Ángela Bacaicoa (matr. 1969)
Hijos Ernesto Alterio
Malena Alterio
Información profesional
Ocupación Actor
Años activo 1948 - presente
Premios artísticos
Festival Internacional de San Sebastián Mejor actor
1977 A un dios desconocido
Premios Goya Goya de Honor
2004 Premio a la Trayectoria Profesional
Premios Cóndor de Plata Mejor actor de reparto
1973 La maffia
Distinciones

Héctor Benjamín Alterio Onorato (Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929) es un actor argentino-español partícipe en teatro, cine y televisión. Es uno de los artistas más destacados de su generación, y ha trabajado prolíficamente tanto en su país como en España, donde se encuentra radicado desde hace décadas y donde mantiene ciudadanía.

En su extensa carrera interpretó tanto papeles protagonistas como secundarios, convirtiéndose en un símbolo a nivel internacional de la cinematografía y el teatro. Actualmente y con más de noventa años continúa trabajando, y es ampliamente considerado como uno de los actores hispanohablantes con mayor prestigio de ambos lados del Atlántico.

Biografía

Héctor Benjamín Alterio Onorato nació el 21 de septiembre de 1929 en Buenos Aires, Argentina. Es de ascendencia italiana, sus padres eran originarios de Carpinone, comune de la provincia de Isernia, región de Molise.[1]

Su debut en los escenarios se produjo en 1948, cuando protagonizó Prohibido suicidarse en primavera, una obra escrita en 1937 por Alejandro Casona. Al finalizar sus estudios de arte dramático, crea la compañía Nuevo Teatro en 1950, que le supone ser un renovador de la escena argentina de la década del 60, tuvo la compañía a pleno rendimiento hasta 1968.

Sin embargo se hizo famoso sobre todo por sus trabajos en el cine que empezaron en 1965 con Todo sol es amargo, de Alfredo Mathé. Durante los años siguientes Alterio intervino en algunas de las mejores películas de la entonces nueva generación de cineastas argentinos. Ha hecho colaboraciones con Fernando Ayala en Argentino hasta la muerte, 1970; Juan José Jusid en La fidelidad, 1970; Héctor Olivera en La venganza del Beto Sánchez, 1972 y La Patagonia rebelde, 1974, Oso de Plata en Berlín. Y con el más destacado de ellos, Leopoldo Torre Nilsson en El santo de la espada, 1969, La maffia, 1971 y Los siete locos, 1972.

En 1975, mientras se encontraba en España, fue amenazado de muerte por la Triple A,[2]​ por lo que decide no regresar a su país y residir desde entonces en España, donde consiguió también la nacionalidad española. Se reunieron con él su esposa Modesta Ángela Bacaicoa Destéfano, y sus hijos Ernesto Alterio (1970) y Malena Alterio (1974), que han seguido sus pasos como actores.

Desde su exilio en 1975, Alterio también ha tenido participación en muchas producciones españolas, dejando memorables creaciones en A un dios desconocido (1977) de Jaime Chávarri, con la que obtuvo el premio al mejor actor en el Festival de San Sebastián; El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró; El nido (1980) de Jaime de Armiñán, película nominada al Óscar y premio al mejor actor de la Asociación de Cronistas de Nueva York; o Don Juan en los infiernos (1991) y El detective y la muerte (1994); ambas películas de Gonzalo Suárez.

Sin embargo, no dejó de participar en numerosas películas de su país de origen, en donde fue uno de los protagonistas principales en cuatro de las primeras cinco películas de ese país que llegaron a ser candidatas en la instancia final del Óscar a la mejor película de habla no inglesa, e incluso una de ellas lo ganó. Dichas películas fueron: La tregua (1974), Camila (1984), La historia oficial (1985) (que ganó el premio), y El hijo de la novia (2001).

En Vientos de agua, una serie de televisión hispano argentina de 13 episodios, que narra el fenómeno de la inmigración a través del exilio de un español hacia la Argentina, huyendo de problemas políticos y el retorno de su hijo en 2001 debido a la crisis económica de ese país. En ella actuaron tanto él como su hijo (en realidad ambos hacían el mismo personaje, sólo que Héctor realizó las escenas en que el protagonista aparece de anciano y Ernesto las de joven, razón por la cual no se cruzaron nunca en el desarrollo de la serie).

En 2004 recibió el Goya de Honor y en 2008 el Cóndor de Plata por su trayectoria profesional.

Es un reconocido hincha de Chacarita Juniors por su tío el arquero Eduardo Alterio, alias Pibona, quien fue el primer arquero en marcar un gol en el profesionalismo.

TITULO : Aquí la tierra - Me llevo al pueblo de Miajadas en el corazón,.

 

 

Me llevo al pueblo de Miajadas en el corazón,.

 La periodista Celia García cubre un reportaje en Miajadas.

 foto - La periodista Celia García cubre un reportaje en Miajadas.

Hace cinco años y medio llegué a Miajadas como corresponsal del Diario HOY con los nervios a flor de piel, era mi primer trabajo como periodista y encima en una localidad que no conocía casi nada.

Me vienen a la mente muchos primeros momentos, muchos primeros contactos, presentaciones,… y en todos recuerdo haber sido recibida con una sonrisa. Sin embargo, esas primeras veces no son las que tienen más peso en mi memoria, imagino que la inquietud quizás no me permitió disfrutar del momento. Las situaciones que ocupan mi mente con mayor claridad son muchas otras que llegaron después, con el disfrute, gracias a la confianza y el cariño que me habían ido dando los miajadeños con el tiempo.

Quiero dar las gracias a todas y cada una de las personas que me han ayudado en esta andadura (intento no llorar). Trabajadores del Ayuntamiento de Miajadas que me abrieron los brazos y las puertas del edificio que representa la localidad, asociaciones de todo tipo formadas por personas estupendas cuya labor incansable he podido ver por mí misma en multitud de ocasiones, clubes deportivos que me hicieron sentir parte de ellos en entrenamientos y partidos aunque mi capacidad para practicarlo no pudiera ser más nula, mis compañeros de Radio Televisión Miajadas (para mí siempre han sido compañeros aunque fuéramos de medios de comunicación diferentes) porque sin ellos no habría podido hacerlo, a Antonio Gutierro Calvo por su colaboración mensual desde la distancia «para esta señorita un poco mal hablada» como él me llama,… Pero, sobre todo, gracias a todas esas personas que hay detrás de los cargos, detrás de los mostradores, por la calle o detrás de las pantallas.

«Sociedad, política, economía, cultura y deportes, todo», eso era lo que respondía cuando me preguntaban qué sección llevaba yo. Sé que en ocasiones lo habré hecho mejor y en otras peor, pero siempre, siempre, he intentado dar lo mejor de mí a los miajadeños, porque la corresponsalía de Miajadas la hice mía.

Tengo tantas vivencias, anécdotas y buenos momentos en este trabajo a lo largo de este tiempo… y vosotros sois los responsables.

Ahora emprendo un nuevo camino laboral y cedo la corresponsalía a una persona que estoy segura le pondrá la misma pasión y lo disfrutará del mismo modo que lo he hecho yo, porque, entre otras cosas, contará con vuestra ayuda.

Gracias por hacerme formar parte de vuestras vidas, porque me llevo al pueblo de Miajadas en el corazón. 

  TITULO:  Tramoyista - «Hay más dolor en el cine que en la literatura»,.

«Hay más dolor en el cine que en la literatura»,.

Rodrigo Cortés y Fernando León de Aranoa charlaron con Jesús García Calero en el Círculo de Bellas Artes sobre su faceta de creadores,.

 Hay más dolor en el cine que en la literatura»

 foto - De izquierda a derecha: Jesús García Calero, Fernando León de Aranoa y Rodrigo Cortés,.

Rodrigo Cortés (1973) y Fernando León de Aranoa (1968) comparten generación, inquietud y vocación. Son cineastas y escritores, y en cada lugar –el papel, la pantalla– buscan explotar al máximo las posibilidades del idioma, sea visual o verbal o invisible. El primero ha publicado 'La piedra blanda' (Random House), una fábula gráfica hecha con el grabador Tomás Hijo: es una historia salvaje y bella. El segundo ha reunido en 'Leonera' (Seix Barral) media vida de cuentos y hallazgos y destellos. Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, y amparados en sus libros, Cortés y Aranoa se sentaron a charlar en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes con Jesús García Calero, director de ABC Cultural, en una conversación que fue de un arte a otro, y que señalando diferencias y similitudes entre medios y géneros completó una honda reflexión del acto de crear.

Para empezar, García Calero preguntó: ¿es más divertido el libro o la película? «Hay más dolor en el cine», aventuró Cortés. «El cine a veces es un apilamiento vertical de sufrimiento acumulado, por su propia naturaleza. Probablemente, lo más difícil de hacer una película es financiarla. Y una vez empieza el rodaje es una lucha contra el tiempo, contra la climatología, contra los humores. Una lucha o un baile. Y luego viene todo lo de después: el montaje… La literatura es una labor más solitaria, para bien y para mal. ¿Qué es más divertido? No lo sé. También hay una parte divertida en todo esto», desgranó.

Aranoa incidió en que hablamos de dos idiomas bien distintos. «El cine requiere más dolor, un esfuerzo diferente. Pero una de las cosas que hace que yo encuentre más placer en la escritura del libro, y en particular en el formato breve de 'Leonera', es que se trata de una actividad muy diferente. La escritura no es para mí una extensión de mi trabajo en el cine. No funciona así. Para mí es un cambio de patio de juego. Es irme con mis cacharros a otro lugar. Me atrae porque es diferente. Y hay otra diferencia: el tiempo de implicación. Una película puede ser hasta siete años, si te cuesta financiarla. Hay que estar enamorado de la película, como decía Borau. Para mí la narrativa breve es todo lo contrario: un romance de una noche».

Y añadió Cortés: «Confío plenamente en el lenguaje cinematográfico cuando hago cine, y confío en el poder de las palabras, en su capacidad evocadora, cuando estoy haciendo literatura».

¿De dónde sale el tiempo para crear? Los dos hablaron de aprovechar los huecos. Cortés recordó que 'Los años extraordinarios' nació en medio de un proceso doloroso de montaje. «En una cafetería empecé a escribir el inicio. Y quince días después tenía 30.000 palabras. Salió de forma torrencial. Esto es extraño. Con el rodaje no se puede compatibilizar nada, pero cuando se abre un periodo de quince días tengo que aprovecharlo de forma estajanovista. Si te consideras plenamente escritor, no tienes más remedio que hacerlo de esa manera. Es por arreones». Aranoa dijo que eso también le ocurría con las películas. Mientras preparaba el rodaje de 'Los lunes al sol' ya estaba con las notas de 'Princesas'. «Le dedicaba tanto tiempo que las tuve que meter en un sobre certificado y mandarlas a Madrid. Me estaban desplazando, tiraban demasiado de mí», recordó entre risas.

Para Aranoa, «el humor es inevitable». «El humor es una figura poética más, como lo es la paradoja. Se trata de ver las cosas desde un ángulo ligeramente distinto. Yo escribo desde ahí, y el humor sale de ahí. De esa distancia», describió. Y apostilló Cortés: «En lo personal, no me interesa nada que no tenga humor. Y desconfío. Incluida la obra de gente a la que respeto y admiro: sospecho de ella por ausencia de humor. El humor no siempre es divertido, pero plantea una distancia, un no tomarse en serio el circo este que es la vida». Y sentenció: «El humor es una forma de poesía. Buster Keaton era un poeta». «Cuando el humor viaja bien, cuando funciona en Estados Unidos o Australia o aquí… Eso es bueno. La risa no es siempre universal», subrayó Aranoa.

Aranoa describió su labor de escritura como una exploración. «Escribir sobre las cosas me ayuda a comprenderlas, como pensaba Bioy Casares», dijo. Y Cortés insistió en la libertad del acto de escribir. «Acabo de recordarme a mí mismo con nueve o diez años leyendo a Kafka: 'Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana de un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto'. Es la clave de muchas cosas. Ya está. Has dicho algo así y luego continúas. Mi forma de ver las cosas cuando escribo tiene que ver mucho con eso. Me doy toda la libertad. No quiero oír a nadie. Quiero equivocarme yo».

No hay comentarios:

Publicar un comentario