TITULO:REVISTA FARMACIA - La sal engorda, ¿verdad o mentira? Un estudio presentado en España revela la respuesta,.
REVISTA FARMACIA - La sal engorda, ¿verdad o mentira? Un estudio presentado en España revela la respuesta ,fotos,.
La sal engorda, ¿verdad o mentira? Un estudio presentado en España revela la respuesta,.
La investigación, que se presentará en el Congreso Europeo sobre Obesidad 2025, afirma haber encontrado explicación,.

Que no hay que pasarse con la sal en las comidas es una verdad universalmente reconocida, pero eso de que "engorda" ya es otro cantar. Al final, la sal común es cloruro sódico, un compuesto que usamos como sazonador desde hace cientos de años. Quizá por ello han surgido muchos mitos alrededor de la sal. Se la ha llegado a considerar una de las "bestias negras" de la nutrición por sus efectos negativos para la salud cardiovascular, entre los que encontramos la hipertensión o consecuencias negativas para el corazón.
Científicamente, sabemos que la sal no es más que un compuesto de cloruro (60%) y de sodio (40%). Pero, además, no solo sirve para acentuar el sabor de los alimentos. También es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por ejemplo, el sodio favorece la absorción de vitamina C y otros nutrientes, algo que pocas personas saben. El problema de "comer sal" está, como siempre, en los excesos.
Tomar una gran cantidad es perjudicial para la presión arterial y favorece la aparición de enfermedades como la diabetes. El truco está en ser muy conscientes de que muchos alimentos ya llevan sal por sí solos. Por eso, las directrices médicas invitan a evitar añadir más sal a la dieta. Pero, ¿se ha establecido alguna relación entre el consumo de sal y engordar? ¿Y entre un exceso de sodio y el peso corporal o la obesidad?
Los científicos siguen investigando, pero parece que la relación con el sobrepeso o la obesidad no es tan directa como se creía si hablamos de sal por sí sola. No sucede lo mismo si la sal está dentro de los alimentos. En esta línea, una nueva investigación que se presentará en el Congreso Europeo sobre Obesidad de este año, en Málaga (España), afirma haber demostrado cuál es la relación entre la cantidad de sodio consumido en la dieta y el riesgo de obesidad tanto general como abdominal.
El estudio es obra de Annika Santalahti, del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, Helsinki (Finlandia). En palabras de Santalahti, la obesidad general es «el estado de obesidad de una persona, medido por su índice de masa corporal (IMC)». Según las directrices de la OMS, un IMC igual o superior a 30 kg/m2 significa que una persona padece obesidad». En cuanto a la obesidad abdominal, se produce cuando la grasa se acumula alrededor del abdomen y los órganos internos. Esto da lugar a un perímetro de cintura mayor de lo normal. Se ha demostrado que la obesidad abdominal aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
La sal por sí sola puede no engordar, pero la que va oculta en las comidas sí,.

Cada vez hay más pruebas que sugieren una asociación positiva entre la ingesta de sodio y el riesgo de obesidad, pero hasta ahora no se ha demostrado en firme. De hecho no, por sí sola la sal es un alimento que no aporta calorías. Por lo tanto, no tiene tiene un efecto directo en el aumento de peso. No obstante, se especula con que la sed aumenta la sensación de hambre.
En el caso del estudio que nos ocupa, sus autores creen haber demostrado que las dietas que incluyen alimentos con alto nivel de sodio aumentan entre 4 y 6 veces la probabilidad de padecer obesidad general, en mujeres y hombres respectivamente. Esto podría tener que ver con esa sensación de hambre vinculada a la sal.
«Contrariamente a la creencia popular, la elevada ingesta de sodio no está causada principalmente por alimentos poco saludables, sino por la comida cotidiana ordinaria. En Finlandia, la mayor parte del sodio se obtiene de los productos cárnicos procesados, el pan y los productos lácteos, especialmente el queso». Así que, dicen, «la elevada ingesta de sodio no sólo puede abordarse a nivel individual: también son necesarios cambios a nivel de la población y sólo pueden lograrse mediante la cooperación con la industria alimentaria».
Cuánta sal se puede tomar al día según la OMS
En este nuevo estudio, los autores examinaron la asociación entre la ingesta de sodio, la concentración de sodio en orina y la obesidad (general y abdominal) en adultos finlandeses. Los resultados mostraron que la media de ingesta de sodio, convertida en ingesta de sal, fue superior a la cantidad diaria recomendada. La OMS recomienda no superar los 5 gramos o menos de sal al día.
En el estudio, se observó que la ingesta media de sodio en el cuartil más alto fue de aproximadamente 4900 mg/día en los hombres y 3750 mg/día en las mujeres. Estos valores equivalen a más de 12 gramos (hombres) o 9 gramos (mujeres) de sal diaria (cloruro sódico), más del doble de lo recomendado por la OMS para los hombres y casi el doble para las mujeres.
Además, los autores descubrieron que los participantes con una ingesta elevada de sodio en la dieta o una concentración elevada de sodio en la orina tenían más probabilidades de padecer obesidad general o abdominal. Las mujeres en el cuartil más alto (25%) de ingesta de sodio tenían 4,3 veces más probabilidades de padecer obesidad general y 3,4 veces más probabilidades de padecer obesidad abdominal en comparación con las mujeres en el cuartil más bajo. En el caso de los hombres, los que se encontraban en el cuartil más alto (25%) de concentración de sodio en orina tenían 6 veces más probabilidades de padecer obesidad general y 4,7 veces más probabilidades de padecer obesidad abdominal en comparación con los hombres del cuartil más bajo.
De hecho, los autores señalan que la relación es mayor en el caso de los hombres: «En general, los hombres consumen más alimentos, y también más de los que son las principales fuentes alimentarias de sodio en la dieta, como los productos cárnicos, el pan y los productos de panadería, y el queso. Nuestros análisis se ajustaron en función de la ingesta energética total y, por tanto, las asociaciones más fuertes en los hombres podrían deberse a la mayor ingesta de sal en relación con la ingesta energética total».
Sobre la asociación entre la ingesta de sodio y la obesidad, los autores dicen: «La asociación entre la ingesta de sal y la obesidad sigue siendo muy poco clara, y no existen explicaciones impermeables para las diferencias entre sexos ni para el fenómeno en general. Los datos de la investigación son aún muy limitados, pero entre las posibles explicaciones biológicas se incluyen cambios en la secreción de hormonas de la saciedad como resultado de la exposición a largo plazo a un consumo elevado de sal». Es decir, comer alimentos con sal daría hambre, de forma similar a la sed.
El consumo elevado de sal también puede actuar como indicador de la calidad de la nutrición en su conjunto: el consumo excesivo de alimentos con altos niveles de sodio y el aumento del riesgo de obesidad, posiblemente como reflejo del consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y ricos en sodio. Sin embargo, es necesario seguir investigando sobre la calidad de la nutrición de las personas con dietas ricas en sodio».
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Franco, ante la manipulación histórica de la izquierda (y la derecha),.
Franco, ante la manipulación histórica de la izquierda (y la derecha),.
Jesús Palacios reedita con un nuevo prólogo adaptado a los avatares la biografía de Franco que escribió con Stanley G. Payne y critica a las izquierdas y también al PP por no "valorar su figura",.

“Hace 50 años que falleció Francisco Franco y, sin embargo, su figura se ha convertido en el actor político más importante de la España actual para el presidente Pedro Sánchez, su gobierno, las izquierdas y los grupos separatistas, incluido el terrorista vasco. En esto participa también el principal partido de la oposición, el liberal conservador Partido Popular, que bien por inacción, claudicación o complicidad con el Partido Socialista, ha contemporizado con este espectáculo destructivo…” Así comienza el prólogo especial que, para la nueva edición de Franco, una biografía personal y política, hemos escrito el profesor Stanley Payne y yo bajo el sello de La Esfera de los Libros.
La figura de Franco ha marcado de manera indeleble la Historia Contemporánea de España y, sin embargo, sigue siendo un gran desconocido para las nuevas generaciones, o simplemente demonizado y criminalizado por el sectarismo político del Partido Socialista y las izquierdas en general, con la complacencia pasiva del Partido Popular. La nefasta clase política que está en el poder, pero que no gobierna, ha hecho de España un estado fallido, y la propaganda demagógica busca destruir su mito y su obra.
Esto, por mucho que lo han intentado tergiversando las páginas de la historia, no lo han podido conseguir, de ahí la necesidad de traer a Franco a la escena política de la lucha partidista actual en un burdo señuelo de confrontación y polarización social. Se trata sin duda alguna de una aberración. Y por mucha inquina y resentimiento vertido en las leyes de odio de las memorias histórico-democrática, no podrán anular que España creó después de dos milenios una de las historias más trascendentales de cualquier país en el mundo en la personalidad de Francisco Franco.
La propaganda de la manipulación izquierdista achaca a Franco que fue un conspirador durante la Segunda República. No existe ningún dato veraz que lo pruebe. Franco nunca fue actor ni protagonista directo en la política. Su actitud estuvo marcada por la prudencia ante los bruscos cambios del régimen. Aceptó la legalidad republicana a pesar de su personal aversión. Y si bien es cierto que durante la violencia revolucionaria del Frente Popular en la primavera del 36 mantuvo contacto con colegas de armas que estaban conspirando, siempre fue partidario de buscar una solución política, hecho que intentó hasta el último momento. Y si finalmente se unió a la rebelión cívico militar fue porque tras el crimen de Estado de Calvo Sotelo y la destrucción del orden constitucional, era mucho más peligroso no rebelarse que rebelarse. Por sus dotes de mando y liderazgo militar aglutinó a distintas fuerzas contrarrevolucionarias, para llegar a convertirse en la máxima figura del bando sublevado y, después, en jefe indiscutido del nuevo régimen.
Durante su liderazgo puso fin a la cruenta y devastadora Guerra Civil revolucionaria, derrotó completamente al Frente Popular, que había acabado con el último atisbo de democracia y de libertad en la Segunda República y saqueado una gran parte del país, destruyendo su economía e intentando exterminar el catolicismo español, para llegar a crear con firmeza una nueva unidad nacional. Mantuvo a España fuera de la guerra mundial y llevó a cabo un enorme proceso de reconstrucción, que durante veinte años fue posible sin ayuda extranjera, superando los años de condena internacional y en una parte de aislamiento.
Después, y a lo largo de veinticinco años, consiguió la definitiva modernización de España, una asignatura pendiente durante más de tres siglos tras el ocaso del imperio español. Y durante el gran desarrollo industrial de los años sesenta y setenta creó instituciones y leyes que, no siendo del todo su objetivo, permitirían el surgimiento de una nueva cultura. Con Franco se dio por vez primera en la historia el hecho de que una dictadura evolucionada a sistema autoritario, se transformara después de casi cuarenta años en una democracia constitucional por sus propias instituciones de un modo legal.
Estos hechos son los que han provocado la reacción de odio en unos responsables políticos que, sin haber pertenecido a las generaciones de la guerra civil y la posguerra, y que ni siquiera conocieron el franquismo, decidieron asumir ser los derrotados, desatando unos absurdos deseos de venganza sobre muertos. También Franco cometió algunos errores importantes durante su mandato. Al menos dos de ellos fueron notables; de un lado, impidió que se desarrollara el programa nuclear al paralizar el “Proyecto Islero”, cuando estaba en una fase muy avanzada, que, al inicio de los setenta, hubiera convertido a España en potencia atómica. El segundo error fue designar su sucesor al príncipe Juan Carlos, en la confianza de que los cambios que se harían tras su óbito, mantendrían lo principal de las estructuras del régimen. Sin embargo, Juan Carlos, que engaño a todos, llevó a cabo de forma tan improvisada como acelerada, la ruptura total con el régimen y con la persona que lo había hecho rey, para hacer de España un estado plurinacional bajo una democracia liberal.
Sin embargo, el proceso inicial de la Transición fue modélico, si bien tutelada por Norteamérica. Dicho proceso fue obra de los reformistas internos y externos del régimen, en el que para nada participaron los grupos de izquierdas y separatistas, que intentaron torpedearlo, y sólo se sumaron al mismo tras la convocatoria de las primeras elecciones del 15 de junio de 1977. El gran éxito de la Transición fueron las dos Leyes de Amnistía de 1976 y 1977, que buscaban pasar página a los conflictos, violencia y crímenes del pasado en beneficio de la convivencia y de la reconciliación de los políticos, únicamente, puesto que la sociedad en general ya estaba reconciliada en los años sesenta.
Sin entrar a detallar los tres agujeros negros de la Transición; magnicidio de Carrero Blanco, 23-F y 11-M, durante los primeros quince años de la Transición la clase política respetó no hacer afrenta de los hechos pasados ni exigir cuentas ni venganza sobre ellos a los adversarios políticos. Un asunto para los especialistas e historiadores. Pero durante la campaña electoral de 1993, Felipe González, que gobernaba en minoría y ante el temor fundado de perder las elecciones, sacó a relucir por vez primera el fantasma de Franco al asociar a la derecha con el franquismo, asegurando que votar al PP era volver al régimen de Franco. Ante tal estigma El PP se doblegó y renunció a la batalla ideológica y de las ideas, cediendo a la izquierda el control del debate y una falsa superioridad moral que el Partido Socialista ha explotado al punto de convertir en inútil e inane la oposición conservadora, hasta forzarla, incluso, a que el presidente Aznar en 2002, gobernando con mayoría absoluta, expresara su reconocimiento a quienes ‘padecieron represión durante la dictadura franquista’.
Tras ello el PP ha permanecido sumido y entregado en la pasividad o continuando las leyes socialistas de las memorias y otras sin atreverse a modificarlas ni derogarlas. Y ello pese a ser leyes sovietizantes, no tener precedente histórico en ningún otro país, bendecir la violencia y crímenes del Frente Popular, acusando de las peores aberraciones al bando vencedor, a Franco y su régimen, deshumanizando a una gran parte o a más de la mitad de la población. La nueva edición de la biografía de Franco ha tenido diversas ediciones en lengua inglesa y en lengua china. Y amplias y numerosas reseñas críticas positivas; como las del historiador y ensayista Walter Lacqueur: “bien podría ser la obra definitiva”, o la del hispanista Robert Stradling: “Es sin duda una de los mejores… Franco cuenta con su propio estudio académico serio”.
También negativas, como las recogidas en un número de la revista Hispania Nova, entre ellos Ángel Viñas, quien además nos dedicó al profesor Payne y a mí más de doscientas entradas en La otra cara del Caudillo. Por todo ello, y pese a quienes lo utilizan como escudo de su vesania, Franco es un gigante de la historia. Y así será reconocido. Pese a la furia y odio de psicópatas como Pedro Sánchez, quien más pronto que tarde será relegado al basurero corrupto y más negro de la historia.
TITULO: El escarabajo verde - La Justicia frena de forma cautelar las batidas de lobos en Galicia ,.
La Justicia frena de forma cautelar las batidas de lobos en Galicia,.
El TSXG suspende preventivamente las medidas de control de esta especie que la Xunta había puesto en marcha,.
La Consellería de Medio Ambiente lamenta las consecuencias para el sector agroganadero de esta decisión,.

Si un lobo devora una vaca, nada se podrá hacer ya por la vida del bóvido. Pero sus propietarios sí que tendrían derecho a una indemnización. Este es uno de los argumentos de los que echa mano el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) para suspender, de manera cautelar, la normativa que permitiría abatir lobos en unas zonas y circunstancias muy concretas cuando supongan un peligro para el ganado.
En abril, la Xunta incorporó el lobo en el listado de especies sobre las que se podría intervenir esta temporada en caso de daños recurrentes sobre la ganadería. Se permitiría en casos muy concretos y que estuvieran bien justificados. La Administración gallega tomaba esta medida después de que las poblaciones del lobo al norte del río Duero dejasen de formar parte del listado de especies silvestres en régimen de protección especial (Lespe). No era otra cosa que volver a aplicar el plan gallego de gestión del lobo que había estado vigente hasta el año 2021.
Aquella normativa autonómica que funcionó hasta hace cuatro años nadie la había llevado a los tribunales. Pero sí que ha acabado sobre la mesa del TSXG esta última resolución de la Xunta, que incorporaba al lobo entre las especies sobre las que poder tomar medidas para la temporada 2024/2025 en caso de daños recurrentes al ganado. Y, en el primer envite, la asociación para la defensa de la naturaleza WWF ADENA ha conseguido que el alto tribunal gallego suspenda la norma autonómica de forma cautelar en cuanto al lobo se refiere. Los servicios jurídicos de la Xunta ya estudian el auto.
En esta resolución, dada a conocer este miércoles, el alto tribunal gallego basa su decisión en una cuestión de precaución ambiental. En su análisis, la Sala pone en una balanza, por un lado, los destrozos que los lobos pueden causar a la ganadería. En el otro, «la protección de la viabilidad de las poblaciones» de estos cuadrúpedos.
El TSXG hace bandera sobre todo, del «principio de precaución», muy considerado en la jurisprudencia de la Justicia europea. Y recuerda también lo evidente: que esta decisión no es más que una medida cautelar, que, de ninguna de las maneras, puede «anticipar» una futura sentencia que, cuando corresponda, se deberá tomar en el litigio «sobre el fondo del debate». En síntesis, esas son las razones que expone el Tribunal superior gallego para aceptar la medida cautelar solicitada.
Consecuencias para los ganaderos
La decisión del TSXG preocupa en la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático porque les impedirá, en el futuro inmediato, adoptar medidas de control de la población del lobo en Galicia. Este miércoles, la conselleira Ángeles Vázquez ha alertado de las consecuencias que el auto puede acarrear para el sector agroganadero gallego. A estos profesionales sólo les quedarán las bazas de intentar aplicar medidas de prevención y, en caso de que se consumen los ataques, pedir ayudas públicas para compensar los daños al ganado.
Además, desde este departamento recuerdan que los tribunales de otras comunidades autónomas, como el de Cantabria o el de Castilla y León, rechazaron la suspensión cautelar de acciones de control sobre el lobo al entender que la situación de las poblaciones de esta especie es favorable. Y la Xunta cree que la situación en Galicia no es muy diferente.
El alto tribunal gallego afeaba, en el mencionado auto, que no se estaba ofreciendo «información ni cualitativa ni cuantitativa» sobre los daños a la ganadería. Sin embargo, la Xunta se defiende con los datos del último estudio, que ya había remitido al Gobierno central, que concluía que en diez años habían pasado de 84 a 93 el número de manadas de lobos que campan a sus anchas por la geografía gallega. En total, un millar de ejemplares que están presentes, según la Xunta, en más del 90 % del territorio gallego. Y otro dado que pone sobre la mesa para defender la urgencia del control de esta especie: sólo desde 2021, los avisos por ataques de lobos en Galicia aumentaron un 77 %.
Autorizaciones suspendidas
En las últimas semanas, la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta tramitó varias solicitudes recibidas de ganaderos de las provincias de La Coruña, Lugo y Orense. Autorizó dos: una en La Coruña y otra en Orense. Sin embargo, hasta ahora, las acciones desarrolladas –en este caso, esperas– no han dado resultados y no se ha interceptado ningún ejemplar. La consecuencia inmediata de esta resolución judicial será que se suspenderán las batidas que estaban pendientes, todas en la provincia de La Coruña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario