BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 29 de junio de 2025

Metrópolis - Máquinas Digitales ,. / DIAS DE TOROS - ¡Qué intensidad, Escribano…! ,. / Retratos con alma - Los mayores genios de nuestro tiempo ,.

 

  TITULO: Metrópolis - Máquinas Digitales  ,. 

  El lunes - 7 - Julio  los lunes a partir de las 00:30, en La2, fotos,.

 Máquinas Digitales,.

‘Código de Conciencia’ (2019), una obra de AKQA
‘Código de Conciencia’ (2019), una obra de AKQA ,.

En el siglo XXI, las máquinas digitales no solo automatizan procesos, también condicionan nuestras decisiones, relaciones y ecosistemas. La exposición ‘MÁQUINAS DIGITALES. Tecnología, industria y sociedad’, comisariada por Pablo de Soto, director de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón hasta febrero de 2025, plantea una reflexión crítica sobre el presente tecnológico, mostrando sus implicaciones sociales, políticas y medioambientales, al tiempo que imagina otros posibles futuros.

El programa ‘Metrópolis’ dedica un capítulo a esta muestra que, hasta el 27 de septiembre en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, reúne trece obras de artistas nacionales e internacionales en un recorrido visual y conceptual por las lógicas que sustentan nuestra era digital. A través de instalaciones, objetos y visualizaciones de datos, la exposición cuestiona los fundamentos sobre los que se construyen las innovaciones tecnológicas, desde los algoritmos que rigen nuestras redes sociales hasta los modelos extractivistas que alimentan la inteligencia artificial.

Anatomías de poder y extractivismo

Buena parte del eje crítico de la exposición se construye en torno a las obras de Vladan Joler, en colaboración con Kate Crawford, Katarzyna Szymielewicz y otros creadores. En ‘Anatomía de un sistema de IA’ (2018), ‘Calculando Imperios: Una Genealogía de la Tecnología y el Poder desde 1500 ’ (2023) o ‘Nuevo extractivismo’ (2021), el artista serbio disecciona visualmente el entramado global que sostiene las tecnologías digitales, visibilizando los vínculos entre colonialismo, explotación laboral y desarrollo tecnológico.

‘El monólogo del algoritmo’ (2019), realizado junto a Szymielewicz, da voz a una inteligencia artificial que explica cómo monetiza cada dato personal, evidenciando las lógicas extractivas del capitalismo de vigilancia.

Estas obras descomponen visualmente los procesos invisibles que sostienen los asistentes virtuales, las redes neuronales o las plataformas sociales, y los vinculan con siglos de historia política y económica.


Esta reflexión se complementa con ‘Código de Conciencia’ (2019), una obra de AKQA que plantea una ética para máquinas autónomas, elaborando un protocolo de comportamiento para sistemas de IA que tengan en cuenta la protección de especies y el entorno natural.

Cuerpos, afectos y emociones tecnológicas

Varias de las piezas de la muestra investigan el modo en que las tecnologías influyen en nuestra vida afectiva, emocional y corporal. Calin Segal, en ‘Susurros: influencia algorítmica y economía de la ira’ (2024), explora la manipulación algorítmica de las emociones, mientras que Noemí Iglesias Barrios, cuya pieza ‘Contador emocional’ (2024), realizada en colaboración con Víctor Mazón, contabiliza gestos de afecto como una forma de resistencia a la lógica métrica de las plataformas digitales. Esta pieza introduce una dimensión sensible e inesperada: una IA manipulada que recorre las calles de Gijón detectando gestos de afecto entre personas. El resultado es un marcador de datos que traduce lo intangible en una visualización poética del cariño urbano. Frente a la lógica del control algorítmico, esta pieza apuesta por registrar lo humano, lo espontáneo y lo afectivo.

‘Anatomía de los no hechos’ (2024), de Martyna Marciniak

‘Anatomía de los no hechos’ (2024), de Martyna Marciniak,.

La obra ‘Anatomía de los no hechos’ (2024), de Martyna Marciniak, parte del famoso meme generado por IA que mostraba al Papa Francisco con un abrigo blanco estilo Balenciaga. A través de esta pieza, la artista polaca da materialidad a una ficción digital para reflexionar sobre cómo la imagen, en la era de la generación sintética, construye nuevas formas de creencia y valor. La instalación presenta el abrigo recreado físicamente como objeto escultórico, activando una reflexión crítica sobre la autenticidad, la cultura visual y el poder simbólico de las tecnologías generativas.

Mapas de lo invisible y heridas del territorio

La guerra también deja huellas en lo digital. En ‘Mapeando un paisaje incierto’ (2024), la artista ucraniana Sonya Isupova presenta una máquina capaz de generar cartografías a partir de datos procedentes de una zona específica de Ucrania. Esta herramienta, desarrollada por la propia artista, registra los impactos de los bombardeos rusos y traduce esos datos en representaciones visuales, componiendo un paisaje cambiante que se despliega como archivo emocional y geopolítico del conflicto.

Por su parte, en ‘Infraestructura de un pájaro migratorio’ (2020), Joler junto a Felix Stalder y Gordan Savičić siguen la ruta de una cigüeña equipada con sensores, entrelazando migración animal, vigilancia tecnológica y ecología de datos, en una poética crítica del rastreo ambiental.

Utopías digitales y cápsulas especulativas

Otros proyectos presentes en ‘MÁQUINAS DIGITALES’ exploran caminos especulativos, abiertos a imaginar futuros más justos o más conscientes. ‘Un lugar perfecto’ (2024), de Elisa Cuesta, propone una videoinstalación dividida en dos realidades: una utopía armoniosa y una distopía inquietante, ambas renderizadas con herramientas digitales que desdibujan la frontera entre simulación y deseo.

‘Xixónica. Cápsula Temporal’ (2024), Juan Cañada y Juan Gama

‘Xixónica. Cápsula Temporal’ (2024), Juan Cañada y Juan Gama,.

En ‘Xixónica. Cápsula Temporal’ (2024), Juan Cañada y Juan Gama recogen testimonios sobre el presente de Gijón y sus habitantes mediante tecnologías de escaneado volumétrico presentando un experimento de realidad aumentada que permite a la ciudadanía reconfigurar digitalmente su entorno urbano, cuestionando las lógicas impuestas por las smart cities. La instalación funciona como archivo especulativo hacia el futuro, donde el tiempo se almacena y se comparte en un espacio de reflexión afectiva y generacional.

Y por último, ‘Filandón’ (2024), del colectivo Space Popular, reimagina el tradicional espacio de conversación rural asturiano como una infraestructura transmedia que conecta pasado, presente y virtualidad. La obra se presenta como un entorno de encuentro colectivo, donde el relato oral y la tecnología se entrelazan en una misma arquitectura digital.

Crítica, imaginación y futuro compartido

La exposición plantea una cuestión esencial: ¿cómo diseñar tecnologías digitales más éticas, sostenibles y democráticas? A través de lenguajes artísticos diversos, desde la instalación interactiva hasta la cartografía especulativa o la escultura postdigital, los artistas participantes denuncian, exploran y reimaginan el papel que las tecnologías juegan en nuestras vidas.

Máquinas Digitales en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón (2025)

Máquinas Digitales en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón (2025),.

En un mundo atravesado por la automatización, la inteligencia artificial y el capitalismo de datos, esta exposición propone detenerse a observar las máquinas, para preguntarse quién las programa, qué intereses las mueven y qué alternativas éticas, estéticas y sociales podemos construir en común.

TITULO:  DIAS DE TOROS  -   ¡Qué intensidad, Escribano…!  ,.

 

 

¡Qué intensidad, Escribano…! ,.

El torero sevillano cortó las dos orejas al más codicioso ‘victorino’ de la tarde, al que se le concedió la vuelta al ruedo; El Cid y Luque, resolutivos ante sus complicados lotes,.

Manuel Escribano, sentado en el estribo, cita al quinto toro para un par de banderillas al quiebro, el sábado en La Maestranza de Sevilla.

foto -  Manuel Escribano, sentado en el estribo, cita al quinto toro para un par de banderillas al quiebro, el sábado en La Maestranza de Sevilla.

La corrida fue intensísima de principio a fin; por la dificultad de los toros, reservones, mirones, muy complicados, y peligroso en extremo el lidiado en sexto lugar; por la casta codiciosa del quinto, Mosquetón, negro entrepelao, número 76 y 510 kilos de peso, al que se le dio la vuelta al ruedo, y por la entrega de los tres toreros, que salvaron con honor un compromiso muy, muy serio. Tres torerazos ante una auténtica corrida de toros.

El triunfador fue Manuel Escribano, que pudo salir por la Puerta del Príncipe si no falla con la espada en su primero, pero no hay que olvidar el magisterio deslumbrante de Luque y la clásica veteranía El Cid; ambos se las vieron con toros que plantearon excesivas dificultades para alcanzar el triunfo. Una corrida, en fin, muy diferente de las que suelen exigir las figuras, pero una corrida para hacer afición, para disfrutar, emocionarse, pasar miedo y sentirse orgulloso de estos hombres que se juegan la vida de verdad.

Escribano se fue con mala cara de la plaza y tenía motivos a pesar de las dos orejas que con todo merecimiento cortó al quinto de la tarde. Perdió la oportunidad de salir a hombros por la puerta de la gloria después de una faena de catedrático al segundo, al que banderilleó con soltura, y diseñó una labor encomiable a un toro que se frenaba y no permitía confianza alguna. Muy concentrado, bien colocado, con los sentidos en posición de alerta, Escribano esparció emoción por los tendidos por su entrega, por su inteligencia y firmeza. Fue una faena larga, intermitente, de peso, en las que robó naturales de categoría y tandas de buenos derechazos, pero pinchó cuando tenía más que ganada la oreja.

Tuvo la suerte de que le tocó la perla de la tarde, el citado Mosquetón, precioso de lámina, como los demás, al que esperó de rodillas en los medios con una larga cambiada, y veroniqueó, después, con facilidad. El toro empujó con alegría al caballo que montaba Juan Francisco Peña, y Escribano protagonizó un muy digno tercio de banderillas, especialmente en el tercer par al quiebro por dentro pegado a tablas.

Brindó a la concurrencia a sabiendas de que era el toro de la tarde, y quién sabe si de la feria. Repitió el animal con fiereza por bajo, y ahí se vio que su calidad no estaría reñida con la exigencia. Escribano sufrió un desarme en los primeros compases, pero pronto recuperó el mando y ofreció otra lección de torero en plenitud en cuatro tandas de derechazos limpios y ligados, aprovechando el largo y humillado viaje del toro, y tres por naturales en los que toro y torero compusieron una imagen de bella armonía. Otra vez alargó la faena, ―perdió quizá la noción del tiempo―, y una estocada trasera le permitió gozar de un más que merecido triunfo. También la calidad de Mosquetón fue reconocida en una calurosa vuelta al ruedo.

El Cid y Luque lo tuvieron muy complicado. Molestado por el viento, el más veterano solo pudo mostrar su buena disposición ante un primer toro que no se desplazó a lo largo de la lidia. Tardó en salir al ruedo, se emplazó en los medios y lo recibió el subalterno Juan Sierra con una torería deslumbrante. Más claro fue el cuarto, pero duró muy poco, y El Cid no pudo lucirse, pero sí lo hizo de nuevo Sierra con las banderillas. El jefe de filas hizo honor a su historia y pinchó más de lo debido.

Y Luque… Un torerazo. Brindó su primer toro al cielo, en recuerdo a su padre fallecido recientemente. Y en su honor aguantó estoico las radiografías, que fueron varias, que le hizo su oponente, de arriba a abajo, de frente y por detrás. Un experto en miradas de pocos amigos era el animal. Y Luque, siempre bien colocado, asentadas las zapatillas, le robó muletazos de maestro en otra labor preñada de intensidad. Y en sexto lugar salió la alimaña de la corrida, imposible para el toreo actual, con la cara por las nubes y corto viaje. Luque lo enseñó a todos y montó la espada.

Lo dicho, una tarde para recordar la emoción vivida durante casi dos horas y media.

Martín/El Cid, Escribano, Luque

Toros de Victorino Martín, bien presentados, cumplidores en los caballos, reservones, exigentes y muy complicados. Destacó el quinto, codicioso y encastado, al que se le dio la vuelta al ruedo. El sexto, el más peligroso.

El Cid: tres pinchazos y casi entera atravesada (silencio); cuatro pinchazos _aviso_ y un descabello (silencio).

Manuel Escribano: pinchazo _aviso_ y estocada tendida (ovación); estocada trasera (dos orejas).

Daniel Luque: estocada trasera (ovación tras una leve petición); estocada atravesada y tendida y cuatro descabellos (silencio).

Plaza de La Maestranza. 3 de mayo. Octava corrida de abono de la Feria de Abril. Lleno.

 

TITULO:  Retratos con alma - Los mayores genios de nuestro tiempo ,. 

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  


 Lunes -7  - Julio  a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

 

Los mayores genios de nuestro tiempo,.

Los grandes cerebros del mundo moderno dan la cara para anunciar bebercio con gracia y desenvoltura,.

'Pool Party' en Desalia

Esta columna puede parecer poco cultural, pero, al contrario, ninguna (¡ninguna!) lo es tanto. Cojan el monóculo y repanchínguense en su sofá victoriano, solo será un minuto en el que verán pasar eras de creación y destrucción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario