BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 19 de junio de 2025

El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Fútbol - Femenino - Jenni Hermoso atiza sin piedad a Tome ,. / La Paisana - Velaí - barrio - Convocado el II Certamen Literario 'Ruy López' dedicado al relato corto ,. / Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -28 - Junio - El Instituto Cervantes rinde homenaje a Juana de Aizpuru ,.

 

TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero  -  Fútbol - Femenino - Jenni Hermoso atiza sin piedad a Tome  ,.

 

El larguero La Ser,.

 

El larguero es un programa deportivo radiofónico español, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1​ El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.

 

El Transistor Onda Cero ,.

El Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José Ramón de la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de 2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas.
José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc,.

 

 Fútbol - Femenino - Jenni Hermoso atiza sin piedad a Tome,.

 

 

«Las jugadoras solas harían a España campeona, y seguramente mucho mejor»,.

Dura respuesta de la jugadora del Tigres tras no ser convocada para la Eurocopa,.

Ni 24 horas ha tardado Jenni Hermoso en responder a su ausencia en la convocatoria de la selección española femenina de fútbol hecha este martes por la entrenadora, Montse Tomé, de cara a la Eurocopa que se celebrará en Suiza el próximo mes de julio.

La jugadora del Tigres mexicano lo hizo, como suele, mediante un contundente mensaje publicado en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

Tras dar a conocer la lista de convocadas, Tomé argumentó: «Jenni vino a la primera fecha FIFA, ahí no disputó muchos minutos y hemos hecho con ella el mismo trabajo que con todas. Hemos valorado su año en Tigres, hemos hablado con su entrenador en varias ocasiones y hemos hecho lo que tenemos que hacer para ver lo que necesitamos o no de los futbolistas. En este caso, en su posición, tenemos a Patri (Guijarro), Alexia (Putellas), Aitana (Bonmatí), Vicky (López) y Zubieta, y pueden entrar Mariona. (Caldentey) o Pina, y es difícil. Es difícil entrar entre las 23, pero hemos hecho con ella y con todo un trabajo profesional».

La seleccionadora reconoció que entendía que Hermoso estuviese enfadada por su situación, cree que la futbolista «tiene que gestionar» esa situación, pero afirma que ella tiene «la conciencia tranquila». «He dado mis argumentos y se los he dado a ella, y creo que he respondido a todas las preguntas que me habéis hecho durante este año y siento que ya no tengo más respuesta ante esto», zanjó.

A primera hora de la tarde del miércoles llegó la contestación de Hermoso: «De verdad que yo también tengo la conciencia muy tranquila y más cuando aparto de mi vida entornos con esa energía tan mala. ¿Gestionar? Eso es lo que tendrían que aprender a hacer otros, que esa parte les queda muy grande. Escribo tuit porque es la única manera que ha dejado para mantener una 'conversación'. Que se centre ya en hacer a España campeona de Europa, aunque solas también lo harían y seguramente mucho mejor».

 

TITULO:   La Paisana -   Velaí -  El barrio -  Convocado el II Certamen Literario 'Ruy López' dedicado al relato corto ,. 

 

La Paisana - Velaí -  El barrio - Convocado el II Certamen Literario 'Ruy López' dedicado al relato corto,.    

 

Viernes - 27 - Junio a las 22:05 horas en La 1 / foto,.

 

 Convocado el II Certamen Literario 'Ruy López' dedicado al relato corto,.

 

Hay una categoría general y otra infantil y los trabajos podrán enviarse hasta el 20 de junio,.

Los ganadores del certamen literario en 2024

Los ganadores del certamen literario en 2024  ,.

Coincidiendo con la festividad 'De la Luna al Fuego', el Ayuntamiento de Zafra y la Agrupación de Ajedrez Ruy López han convocado la segunda edición del Certamen Literario 'Ruy López' con el objetivo de dinamizar la cultura y la gran afición ajedrecística que existe en la ciudad, donde nació una de las figuras principales de este deporte, Ruy López, primer campeón oficioso del mundo de ajedrez (siglo XVI).

Esta segunda edición del certamen se dedicará al relato corto y desde la organización de adelanta que en futuras ediciones se optará por cambiar o añadir otros tipos de narrativa como poesía (que ya centró el certamen en su primera edición), cuento, u otras modalidades.

Bases

Podrán optar al II Premio Literario 'Ruy López' todos los escritores que lo deseen, siempre que sus obras sean inéditas y se presenten escritas en lengua castellana, teniendo como tema central el ajedrez. Solo se pondrá presentar una obra por persona.

Se ha establecido dos categorías: General e infantil (nacidos en 2009 y

posteriores). Los menores de edad deberán adjuntar una autorización de sus progenitores/tutores legales para participar.

Las extensiones de los trabajos del relato corto en la categoría general tendrán al menos 600 palabras y no más de 1.200. En la categoría infantil los relatos deberán tener al menos 200 palabras y no más de 1.200, sin contar con el título y seudónimo del autor/a.

Los originales se enviarán en un archivo con formato PDF, con la fuente Arial, tamaño 12, y en el que incluya el título y un seudónimo del autor/a. Se harán llegar por correo electrónico a: clubajedrezruylopez@gmail.com. En otro archivo PDF se adjuntará el nombre del seudónimo, y en él figurarán los datos de contacto del autor/a (nombre y apellidos, DNI, teléfono, dirección completa y fecha de nacimiento), indicando la categoría en la que participa.

En el asunto del correo electrónico se consignará; 'II Certamen Literario Ruy López'.

El plazo de recepción finalizará el viernes 20 de junio.

Premios

Se otorgarán dos premios en cada categoría. En la categoría general, el primer premio está dotado con 120 euros y el segundo con 50 euros.

Los premios para la categoría infantil consistirán en un vale en material escolar de cincuenta euros para el primer premio y de 20 euros para el segundo.

El jurado emitirá su fallo el miércoles 25 de junio, y se hará entrega del premio el domingo 29 de junio, debiendo estar presente las personas ganadoras en el lugar y hora que estipule,.

 

TITULO: Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado   - 28 - Junio - El Instituto Cervantes rinde homenaje a Juana de Aizpuru  ,.



Maneras de educar - SABADO - 28 - Junio ,.





 Programa que descubre los proyectos educativos más innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El espacio recorre diferentes colegios . El sabado  -  28 - Junio ,.

 

 Los desayunos de TVE ,.


Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc,.

 

 

El Instituto Cervantes rinde homenaje a Juana de Aizpuru,.

La placa de su galería en la calle Barquillo, que cerró en diciembre de 2023, junto con fotografías de álbum personal entran en la Caja de las Letras,.

 Margarita Aizpuru guarda el legado de su madre en la caja 1.300 del Cervantes, en presencia de Luis García Montero, Gloria Moure y Juan Manuel Bonet

fotos /  Margarita Aizpuru guarda el legado de su madre en la caja 1.300 del Cervantes, en presencia de Luis García Montero, Gloria Moure y Juan Manuel Bonet,.

Apenas 600 metros separan en la calle Barquillo de Madrid la sede central del Instituto Cervantes de la que fue la galería Juana de Aizpuru desde 1983 hasta diciembre de 2023, cuando cerró sus puertas, tras la jubilación (a regañadientes y por motivos de salud) de su fundadora. La placa de su galería está ya en la caja 1.300 del Cervantes, junto con un puñado de fotografías que repasan más de 90 años de vida y 53 de carrera. Con ello, el Cervantes ha querido rendir homenaje a una mujer de bandera que, como bien dice Luis García Montero, director de la institución, «se merece todos los reconocimientos. Es un honor recibir este legado». Le acompañaban dos historiadores, comisarios y críticos de arte, Juan Manuel Bonet y Gloria Moure, y Margarita Aizpuru, una de las hijas de Juana. No pudo asistir la homenajeada, quien, por prescripción médica, permanece en Sevilla por problemas de salud. «Os agradece este homenaje y os manda un abrazo. Mental y emocionalmente está aquí presente», dice su hija.

En un coloquio posterior, todos ellos esbozaron la trayectoria de esta mujer de pelo encendido, irrepetible, que «exhalaba energía», «adelantada de todo», con una gran «capacidad de convicción y seducción», entusiasta, generosa... Ha donado obras a museos como el CAAC de Sevilla y el Reina Sofía, al que vendió su archivo. Juana marcó una época y fue referente incuestionable en el mundo del arte. Una mujer que se atrevió a abrir en 1970, durante el franquismo y en una ciudad tradicional y conservadora como la Sevilla de entonces, una galería de arte contemporáneo. Tuvo que ver cómo escribían con espray en la fachada «Esto lo hace mi niño» y que las limpiadoras arrasaran en la sala con media exposición de arte conceptual, porque creían que era basura. «No entendían lo que se exponía allí», dice su hija.

 

No había antecedentes artísticos en su familia. Nacida en Valladolid, Juana aterrizó en los años 60 en Sevilla debido a su matrimonio con Juan Aizpuru, de quien tomó su apellido: un ingeniero de montes, poeta, ecologista, conservador en Doñana... Y Sevilla ya se quedó en su corazón para siempre. Tras cerrar su galería en Madrid, decidió irse a Sevilla «a aprender a morir».

Comenzó siendo aficionada al arte y coleccionista, y organizando subastas de arte benéficas. Hasta que se armó de valor y con gran valentía decidió abrir en 1970 una galería en Sevilla (la cerró en 2004). Por esta y por la de Madrid (durante muchos años mantuvo ambas abiertas) pasó el mejor arte de vanguardia no solo español, sino internacional. La nómina de artistas es de quitar el hipo. «Activísima, incansable, fichó lo que le pareció más interesante de cada generación», advierte Bonet. Demostró tener un ojo excelente. Además, creó becas para los artistas emergentes. Y es que Juana siempre apoyó a los creadores de su galería, con los que, aparte de comprarles obra, mantenía una estrecha relación personal. Más que amigos, eran familia. «Para Alberto García-Alix era casi un madre», dice Margarita Aizupuru, quien destaca su activismo corporativo, creando asociaciones de galerías, reclamando un IVA reducido para el sector y una ley de Mecenazgo.

 
Juana de Aizpuru, durante una entrevista con ABC en 2023 Ignacio Gil,.

Incomprendida, cuando tuvo la idea de crear en España una feria de arte contemporáneo y situar nuestro país en el mapa internacional, muy pocos creyeron en ella. Lo veían como una misión imposible. «¡Cosas de Juana!», recuerda Bonet que pensó, al igual que muchos. Pero se salió con la suya y en 1982 nació ARCO. Alma mater de la feria, que fundó y dirigió desde la primera edición hasta 1986, le valió el sobrenombre, muy apropiado, de Juana de Arco. Además, puso en marcha otros proyectos como la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS), para la que contó con un colaborador de excepción, Harald Szeemann.

Gloria Moure destaca de Juana que «cuando había que apoyar algo, nada la paraba». Su figura, dice, encarna la visión de «un tipo de galerista que está desapareciendo, como Marian Goodman. Las galerías de arte se han diluido en otras cosas. Juana no quiso ser una institución cultural. Es una mujer que entendía lo que era una galería. Crecía con los artistas y los coleccionistas, le gustaba escuchar, tenía avidez por conocer, y siempre estaba rodeada de gente interesante. Trató de crear la feria en Barcelona, pero no la apoyaron».

Margarita Aizpuru recuerda que su madre siempre ha sido «una moderna. Hizo esquí acuático en el Guadalquivir en los 70, era una animalista convencida... Un día se subió a una grúa con los bomberos para salvar a un gato que estaba en una cornisa. De pequeñas nos llevaba a mis hermanas y a mí con el uniforme del colegio a ver exposiciones. Siempre ligó el arte a la vida. No concibe la vida sin arte. El arte es su vida. Decía que quería morirse en su despacho, pero tuvimos que convencerla para que se jubilara».

No hay comentarios:

Publicar un comentario