BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 16 de junio de 2025

Natural - Rescate animal en Astorga: los bomberos salvan a una lechuza ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español ,. / Tierra y Mar - La siembra del arroz llena de esperanza las marismas ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Varias mutuas demandan al estado por el coste de la paralisis ,.

 

 TITULO:  Natural -  Rescate animal en Astorga: los bomberos salvan a una lechuza   ,.   

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 18 , 25 - Junio   a las 22:30 horas, fotos,.

  Rescate animal en Astorga: los bomberos salvan a una lechuza,.

Dotaciones del Sepeis de Celada ayudaron al ave que ya está en manos de expertos para su recuperación plena,.

 La lechuza con uno de sus rescatadores.

 La lechuza con uno de sus rescatadores.

 Los bomberos del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Sepeis) de León con base en el parque de Celada llevaron a cabo la pasada noche del viernes un rescate muy especial.

Una dotación rescataba a una lechuza extraviada en la localidad de Astorga, y así lo compartían en sus redes sociales con varias imágenes del ave con sus rescatadores.

El animal, según informa la Diputación de León, ya ha sido entregado a la Junta de Castilla y León para ayudar al ave en su recuperación y que pronto pueda volver a la naturaleza. 

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español  ,.

El Sabado - 21 , 28 - Junio a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 Debilidades y fortalezas del sistema eléctrico español ,.

El reabierto debate de las centrales nucleares y el papel de las energías renovables son algunos de los aspectos que abordaremos este sábado.

 Un gesto tan simple como encender la luz en casa es en realidad el final de un fascinante y complejo viaje dentro de un sistema eléctrico que evoluciona cada día y en el que profundizaremos,.

Lo cierto es que el gran apagón sufrido en la península ibérica el pasado 28 de abril ha puesto el foco en el papel de las energías renovables y ha intensificado el debate en torno a las centrales nucleares, con un calendario de cierre que tiene previsto empezar por la de Almaraz, hasta donde se ha desplazado un equipo de 'Los reporteros’.

los reporteros canal sur

En este reportaje, hablamos, entre otros, con Antonio Gómez Expósito, catedrático en Ingeniería Eléctrica; Alfonso Vargas, presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía; y Alicia Carrasco, miembro de la Asociación Española de Mujeres en la Energía (Aemener).

TITULO: Tierra y Mar -   La siembra del arroz llena de esperanza las marismas ,.

Domingo - 15 , 22 , 29  - Junio  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

La siembra del arroz llena de esperanza las marismas,.

 El programa recorre el Bajo Guadalquivir, donde se ha sembrado el 100% del arroz tras cinco años difíciles. También conocemos una innovadora granja de gusanos en Hinojos y nos sumergimos en el arte de la almadraba en Conil, donde el atún rojo se captura a la carta.

 

Este domingo, "Tierra y Mar" se adentra en la campiña sevillana para mostrar uno de los momentos más esperados por los agricultores del Bajo Guadalquivir, la siembra del arroz. Tras cinco años marcados por la sequía y las restricciones, por fin se ha alcanzado el 100% de la superficie cultivable. La comarca respira, y la imagen de avionetas y drones esparciendo semillas sobre las talas inundadas vuelve a emocionar a quienes viven de este cultivo que representa más del 5% de la producción agrícola andaluza. Conoceremos a uno de los últimos pilotos de avioneta especializados en esta labor, que empieza a dejar paso a la tecnología. La alegría es palpable en pueblos como Isla Mayor o La Puebla del Río, donde el arroz no es solo un producto, sino un modo de vida.

Desde Sevilla, el programa se traslada a Hinojos, en la provincia de Huelva, para descubrir una innovadora empresa biotecnológica fundada por dos jóvenes andaluces. En sus instalaciones crían gusanos de la harina, una fuente de proteína sostenible que ya alimenta a mascotas y que pronto podría formar parte de la dieta humana. Rica en nutrientes como hierro, zinc y vitaminas del grupo B, esta alternativa ecológica y eficiente busca revolucionar el modelo alimentario tradicional.

Por último, "Tierra y Mar" se asoma al mar de Conil para vivir desde dentro una jornada en la almadraba, el arte ancestral de la pesca del atún rojo. Más de 60 trabajadores, guiados por tres capitanes, y con la ayuda imprescindible de los buzos —los conocidos hombres rana—, seleccionan a mano las piezas más valiosas. Una tradición centenaria que se mantiene viva y adaptada a los nuevos tiempos, combinando sostenibilidad, experiencia y emoción.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -   Varias mutuas demandan al estado por el coste de la paralisis ,. 

  REVISTA EPOCA - Economía -   Varias mutuas demandan al estado por el coste de la paralisis ,.     fotos,.

  Varias mutuas demandan al estado por el coste de la paralisis ,. 

 El absentismo cuesta miles de millones a las empresas

 El absentismo cuesta miles de millones a las empresas,.

El coste del absentismo derivado de las bajas laborales por Contingencias Comunes, tanto para la Seguridad Social como el directo para las empresas, se disparó hasta los 28.987 millones de euros en 2024, según las estimaciones realizadas por AMAT presentadas por la patronal de empresarios madrileña CEIM y las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social.

 

Esto supone 3.660 millones de euros más de gasto con respecto al ejercicio 2023, un 14,45% más, y 14.425 millones de euros con respecto a 2018, lo que equivale a un incremento del 99% en los últimos seis años.

El coste en prestaciones para la Seguridad Social creció un 14,87%, lo que supuso un incremento de 1.944,73 millones de euros respecto a 2023, hasta los 15.025,95 millones de euros. El incremento acumulado en los últimos diez años es de un 181,36% (9.685,49 millones de euros más) mientras la población protegida ha aumentado un 24,71%, un crecimiento es "totalmente desproporcionado que amenaza seriamente la, ya muy deteriorada, sostenibilidad del Sistema de la Seguridad Social", alerta AMAT.

Por su parte, el coste directo para las empresas en 2024 fue de 13.961,16 millones de euros. El aumento del gasto por absentismo para las empresas creció desde 2015 hasta el 2019. Después se produjo un descenso en 2020, para incrementarse un 14% en 2024 (1.715.73 millones de euros más) respecto al 2023 y en un 190,5% en los últimos diez años (9.155,30 millones de euros más).

Las 1.283.852 bajas laborales por contingencias comunes diagnosticadas como patologías traumatológicas a nivel nacional tuvieron una duración de 72,41 días de media en 2024.

De estas, las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social gestionaron 579.743 procesos traumatológicos derivados de accidentes de trabajo durante 2024, con una duración media de 42,43 días, unos30 días menos de lo que tardan los Servicios Públicos de Salud de las comunidades autónomas en recuperar la salud de los trabajadores en este mismo tipo de patologías, destacan las Mutuas.

"Esto quiere decir que los trabajadores de baja laboral derivados de contingencias comunes sufren innecesariamente un mes más en recuperar su salud y poder reincorporarse a su trabajo, con las pérdidas económicas que se producen para ellos mismos, para las Empresas y para la Seguridad Social, además de los quebrantos organizativos que conlleva para el funcionamiento normal de las empresas y la carga laboral que supone para el resto de trabajadores de las mismas", explica el informe.

Asimismo, el número de procesos en vigor cuya duración es mayor a 365 días para la población protegida por las Mutuas han seguido incrementándose hasta alcanzar en diciembre los 133.341. En enero de 2019 esta variable tuvo 34.288 procesos, por lo que el aumento ha sido de un 288,89%.

23 días de más en Madrid

El informe de enero, que recoge datos desde 2015 a 2024, destaca que en la Comunidad de Madrid el coste de las bajas laborales por enfermedad o accidente no relacionadas con el trabajo asciende a 5.027 millones de euros, disparándose un 99% en los últimos 6 años.

Por su parte, la incidencia media de procesos de baja laboral por Incapacidad Temporal derivada de Contingencias Comunes crece en la Comunidad de

Madrid un 46,92% en los últimos 6 años.

De los 183.222 trabajadores diagnosticados con patologías traumatológicas por contingencias comunes en la Comunidad de Madrid han tardado 23 días más de lo necesario en recuperar su salud para poder reincorporarse al trabajo aseguran las Mutuas. "Si la asistencia sanitaria pudiera haber sido prestada por las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y emitir el alta médica, esta ineficiencia se podría haber evitado" ahorrando más de 371 millones de euros gastados innecesariamente a la Comunidad de Madrid, según las estimaciones de AMAT.

El presidente de la patronal madrileña CEIM, Miguel Garrido, considera que el absentismo "es un problema real que debería estar como prioridad en la agenda política". "No nos podemos permitir el gasto desproporcionado, de recursos tanto públicos como privados, que suponen las bajas laborales. Los datos demuestran que si las Mutuas pudieran participar en la gestión y agilización de estos procesos, se ahorrarían millones", añade.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario