BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 14 de junio de 2025

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Alicia Gallego llega a la Secretaría General de UPL ,. / Las rutas Capone - La ruta del melocotón de Calanda ,.

 

 TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO - Alicia Gallego llega a la Secretaría General de UPL    ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO -  Alicia Gallego llega a la Secretaría General de UPL,. fotos,.

 Alicia Gallego llega a la Secretaría General de UPL,.

 Alicia Gallego, Secretaria General de UPL.

Alicia Gallego llega a la Secretaría General de UPL para «dar solución a los problemas de los ciudadanos» frente a «la política de salsa rosa»,.

La formación leonesista exigirá al PSOE el cumplimiento de todos los compromisos que dieron lugar al acuerdo de gobernabilidad en la Diputación de León,.

Imagen gratis: crema, café, comida, madera, postre, dulce, chocolate

 

( Desayuno)

La alcaldesa de Santa María del Páramo y procuradora en Cortes, Alicia Gallego, tomará este sábado el relevo de Luis Mariano Santos en la Secretaría General de Unión del Pueblo Leonés, con una propuesta de «gestión de trabajo serio, responsable y comprometido» basada en «la honestidad y el trabajo de los cargos públicos» para «dar solución a los problemas de los ciudadanos» frente a «la política de salsa rosa, corrupción y trapicheos que hacen otros que buscan más sillones».

 

 Receta de Tortilla de Jamón, Queso y Tocineta | QueRicaVida.com

( Cena )

Así lo apuntó en el inicio del XIII Congreso General Ordinario de la formación, en el que el hasta ahora secretario general se postula para ser vicesecretario general, un cargo que ostentaba hasta ahora Eduardo López Sendino, mientras que el salmantino Carlos Javier Salgado, opta a la reelección como presidente.

En sus declaraciones, recogidas por Ical, Alicia Gallego puso de relieve el «esfuerzo y dedicación» de los cargos públicos de «todos y cada uno de los cargos públicos de UPL, desde los municipios más pequeños hasta los más grandes, donde hoy afortunadamente hay una representación visible» e ayuntamientos «tan importantes» como León, San Andrés del Rabanedo o Villaquilambre.

Todos ellos, tal y como aseguró, «ponen en en valor lo que supone UPL y dan lugar a la continuidad de unas siglas que lo que buscan es la autonomía y la gestión de los problemas de los ciudadanos en el día a día».

En esta línea, mientras que «se sigue reivindicando la autonomía» como «objetivo de UPL», Alicia Gallego afirmó que «el apoyo popular ha ha demostrado que se puede estar en la Diputación, en instituciones como las Cortes de Castilla y León y en los ayuntamientos».

 Votaciones en el XIII Congreso General Ordinario de UPL..

Votaciones en el XIII Congreso General Ordinario de UPL,.

Ante la posibilidad de poder ganar en la provincia de León unas elecciones autonómicas, la nueva secretaria general de UPL quiso dejar claro que la formación leonesista «siempre sale a ganar», aunque «pueden darse circunstancias extraordinarias», como fueron el COVID o una posible acumulación de elecciones.

Por ello, señaló que se buscará «separar el mensaje», porque UPL «no quiere entrar en el barro», sino «entrar en la gestión» y luchar por lo dijeron los ciudadanos, «que están a favor de la autonomía y que están de acuerdo con la gestión que hace la UPL», por lo que «se seguirá trabajando en la calle para conseguir los mejores resultados».

Crisis en el PSOE

Para la alcaldesa de Santa María del Páramo y procuradora en las Cortes, la situación que se vive tras los últimos escándalos del Partido Socialista «es muy grave», ya que «todo lo que se está destapando es francamente lamentable para la política en general y para la situación del Estado».

No obstante, también lamentó que, en las Cortes Generales, «el Partido Popular tampoco lleva propuestas», de forma que es «un salseo y un comadreo entre unos y otros, que al final no buscan soluciones». «Creo que todos deberíamos de remar en la misma situación y la UPL siempre va a trabajar para tener un representante en las Cortes», añadió.

Consciente de la «distinción» entre «mucho ambos tipos de política», como es la provincial y la nacional, Gallego apuntó que aunque «la situación que tiene el Partido Socialista tendría que tener una regeneración evidente», en el día a día y la gestión municipal «debería confundirse con lo que está pasando a nivel nacional», aunque a la formación leonesista «ni le gusta ni comparte ese tipo de política».

En este sentido, aludió al pacto de gobernabilidad entre UPL y el PSOE en la Diputación de León, respecto al que avanzó que «se exigirá que cumplan todos y cada uno de los acuerdos», como son el de Feve o el del Parador de San Marcos. «Indudablemente, la responsabilidad es del que no cumple , y exigiremos una vez más que, además de lo que es el trabajo diario, asuman aquellos compromisos que dieron lugar al acuerdo». «Indudablemente habrá que tener reuniones para exigir, dos años después de las elecciones, una mejora en el cumplimiento de los acuerdos», finalizó.

Presidencia

En el transcurso del XIII Congreso General Ordinario de UPL, el actual presidente, el salmantino Carlos Javier Salgado, opta a la reelección en una cita a la que la formación leonesista llega «más motivada que nunca» después de «un momento bastante dulce» en el que el partido «ha crecido más que nunca con con un una triplicación de los resultados en cuanto a las Cortes Autonómicas en la provincia de León y en los votos en Zamora y Salamanca».

Salgado se mostró convencido de que los ciudadanos «valoran cada vez más» el trabajo de UPL «con el ciudadano en el epicentro de de sus políticas y de sus reivindicaciones», de forma que «cada vez lo ven más como la alternativa que necesitan León, Zamora y Salamanca».

En este sentido, detalló que la nueva directiva «seguirá por el mismo camino, anteponiendo a la tierra y a los vecinos» en vista de «la evolución de la Región Leonesa desde que se la metió en Castilla y León», que hace que «más allá de ser un derecho histórico y constitucional», la autonomía es «una necesidad», por lo que se seguirá «reivindicándola permanentemente».

TITULO:  Las rutas Capone - La ruta del melocotón de Calanda ,.

 

La ruta del melocotón de Calanda.

 sano_limpio

fotos / El Bajo Aragón esconde sensacionales tesoros en forma de rutas senderistas, paisajísticas y gastronómicas que no nos podemos perder.

Desde Casa Rural El Corral de Valero de Valdealgorfa os proponemos una ruta alrededor de una de las variedades estrella en Teruel como es el Melocotón de Calanda.

Vamos a adentrarnos en algunas de las localidades productoras de esta variedad con denominación de origen como son Calanda, Alcañiz, Puigmoreno y Valmuel, para conocer más sobre algunos de sus aspectos de su variedad, producción y técnicas de recolección. ¿Os apuntáis?

 

 

Salimos de Valdealgorfa en dirección Torrecilla deAlcañiz – Castelserás por la A. 1410 y en media hora llegamos a la localidad de Calanda, sin duda una de las más importantes del Bajo Aragón de Teruel.pilarCalanda_redimensionar

Tres enseñas son las más importantes y por lo que es de sobra conocida; sus tambores y bombos, la gran fama internacional del cineasta Luis Buñuel, su cerámica tradicional y la variedad – denominación de origen Melocotón de Calanda.

La localidad conserva numerosos y valiosos edificios de arquitectura civil renacentista como la Casa Consistorial o Casa Allanegui o palacio Fortón Cascajares, sede actual del Centro Buñuel, que si tenemos tiempo podemos visitar. Edificios religiosos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza del S. XVII y el templo de Nuestra Señora del Pilar del S. XVIII completan el recorrido.

Después de darnos un breve paseo por su casco urbano, bien merece la pena realizar una visita a la Cooperativa “La Calandina”, situada junto a la N-211. Se trata de una sociedad fundada en 1972 y que dentro de sus objetivos está el de transformar y comercializar los productos autóctonos del Bajo Aragón, entre los que se halla en “Melocotón de Calanda con denominación de Origen” en Teruel.

propiedades

Lo que lo hace diferente, tal y como nos explicarán en la cooperativa, es que se trata de un producto tradicional y artesano de la provincia de Teruel, porque es embolsado, uno a uno en el árbol, durante los meses de junio y julio, de forma manual, utilizando pequeñas bolsas de papel traslúcido y transpirable. Éste debe de permanecer en la bolsa de papel parafinado hasta el momento de la manipulación, durante un periodo mínimo de nueve semanas que lo van a preservar de posibles plagas e inclemencias climáticas.

Se trata sin duda de una de las variedades de melocotón que en seguida reconocemos por su color, amarillo crema y amarillo pajizo uniforme y por su tamaño, de calibre mínimo de 73 milímetros. Destaca además por su carne bien adherida al hueso.molinomayor

Retomamos de nuevo nuestra ruta del Melocotón de Calanda, después de conocer algunas de las características de esta rica fruta y ahora nos dirigimos hacia la ciudad de Alcañiz, a la que llegaremos tras recorrer unos 16 kilómetros por la N. 211. Allí, a orillas del rio Guadalope, concretamente en el Molino Mayor Harinero, se halla la sede de la Denominación de Origen del Melocotón de Calanda. Visitar la instalación en sí mima ya es un espectáculo y bien merece la pena, ya que se trata de una de las edificaciones civiles más antiguas construidas extramuros de la ciudad por la Orden de Calatrava en el siglo XIII.

En él, destacan las antiguas salas de máquinas de la central hidroeléctrica de principios del S. XX, así como el espacio dedicado a Centro de Visitantes de la Ruta “Iberos en el Bajo Aragón” con sede en la primera planta del Molino.

 

Retomamos de nuevo la ruta. Nuestro recorrido ahora nos lleva a una  de las localidades más representativas de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda; la pequeña pedanía de Valmuel. Tomamos la N. 232  hasta las indicaciones de acceso a Motorland y en apenas 10 minutos habremos llegado, en primer lugar a Puigmoreno y a continuación a Valmuel.

Estas dos localidades se construyen como “Pueblos Nuevos” de colonización en 1956, fruto de una política colonizadora ligada a la extensión de regadíos, constituyendo dos perfectos ejemplos de los numerosos pueblos de colonización que existen en todo Aragón.

El agua del embalse de la Estanca es clave para la creación a mediados del S. XX de nuevas y fértiles zonas de regadío, perfectas para el cultivo de la variedad de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda y otros frutos.estanca

Detenerse en Valmuel y dar un paseo por sus calles es presenciar la historia viva y desgarrada de sus habitantes denominados “Colonos”, venidos desde distintas zonas de la provincia a los nuevos y prometidos pueblos que contenían los fértiles terrenos cultivables.

Para conocer a la perfección, tanto la breve historia de estas dos localidades, como la de sus habitantes, es recomendable realizar una visita al “Centro de Interpretación del Colono”, el cual se halla situado en la antigua casa del maestro, rehabilitada y musealizada al efecto.

Y si todavía nos hemos quedado con ganas de conocer más sobre el entorno de la localidad, podemos realizar una sencilla ruta senderista hasta las inmediaciones del Cabezo Negro de Puigmoreno, y desde allí continuar hasta la Masía de los Ladrones o hasta la gran abertura en la roca conocida como Cueva Infernalera.

Es sin duda uno de los lugares naturales más emblemáticos, resquicio del antiguo periodo carbonífero, que servirá para hacernos una idea y contemplar las grandes extensiones cultivadas de frutales en ambas pedanías turolenses.

Para terminar, solo nos queda regresar de nuevo a nuestra vivienda de turismo rural Casa Rural El Corral de Valero en Valdealgorfa para saborear en el plato alguno de los ricos melocotones que, a buen seguro, habremos encontrado a lo largo de todo el recorrido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario