BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 21 de junio de 2025

El Telediario La 1 -«Intranquilidad» entre alumnos y docentes ante las PAU catalanas por los «bandazos» del Govern y el temor a «un mayor adoctrinamiento» ,. / EL MAGO DEL TIEMPO - Tormentas y chubascos localmente fuertes en interiores del tercio este y en el extremo norte peninsular, y en las mesetas ,. / Volando voy - Jesús Calleja - Lara Moreno ,.

    TITULO:  El Telediario La 1 - «Intranquilidad» entre alumnos y docentes ante las PAU catalanas por los «bandazos» del Govern y el temor a «un mayor adoctrinamiento»,.

«Intranquilidad» entre alumnos y docentes ante las PAU catalanas por los «bandazos» del Govern y el temor a «un mayor adoctrinamiento»,.

Vox advierte en una campaña del posible «sesgo ideológico» de la prueba de Historia y reclama el derecho de los alumnos a examinarse en castellano,.

Más de 40.000 alumnos se enfrentarán mañana a la nueva Selectividad en la que las faltas de ortografía penalizarán en lenguas y otras seis materias,.

foto - Aspirantes a universitarios realizan las PAU en un tribunal de Cataluña ,.

«Intranquilidad» entre docentes y aspirantes a universitarios ante los «bandazos» del Govern de estos últimos días respecto a los criterios de corrección en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), que arrancan mañana en Cataluña y concluyen el viernes. Algunos de los 40.000 estudiantes que se enfrentarán al primer día de exámenes han expresado en declaraciones a ABC su «preocupación» y «estrés» por «los continuos cambios de instrucciones de la Generalitat en estos últimos días» y por el hecho de que con el nuevo modelo «al reducirse la opcionalidad, la Generalitat aproveche para dar más sesgo ideológico a algunas asignaturas como la de Historia». Profesores y algunas formaciones políticas comparten sus temores.

Vox, por su parte, ha iniciado una campaña para reclamar «neutralidad ideológica en los exámenes» y para recordar a los alumnos castellanohablantes «su derecho a elegir la lengua oficial en la que se sientan más cómodos al realizar las pruebas». La formación critica la «improvisación» del Govern en las pruebas y los cambios bruscos de dirección de la última semana. «Los modelos '0' de todas las asignaturas los colgaron en enero, ya demasiado cerca de las pruebas y los profesores de segundo de Bachilerato no sabían qué debían enseñar a los alumnos», denuncia en declaraciones a este diario la diputada del grupo parlamentario de Vox Júlia Calvet.

Desde su partido avanzan que estarán «muy vigilantes de que no se aproveche la prueba de Historia para adoctrinar a los alumnos». La diputada asegura que tienen motivos para pensar que «habrá sesgo ideológico en el examen» y alude «a la prueba 'o' que colgó la Generalitat hace unos meses». «En lugar de pedirle al alumno que analice un período histórico, le pedía su posicionamiento sobre temas muy concretos, todos en la misma línea. Una de las preguntas era que se pusieran en la piel de una mujer en la época del franquismo», denuncia Calvet.

«Este último año ha sido caótico, no solo por el cambio de selectividad que ha aumentado el estrés que ya supone que tu futuro se sostente en una nota. Los nacidos en el 2007 (o años consecutivos) particularmente nos hemos comido todos los cambios de educación, la pandemia y el retraso a nivel educativo que ha recaído en los alumnos, con la mitad del temario sin hacer durante toda la ESO, por confinamientos en años posteriores y ahora el cambio de selectividad que pone en juego el futuro de muchos compañeros y compañeras», señala Nuria Martorell (pide que pongamos nombre ficticio) en declaraciones a ABC.

A menos de 12 horas para estenar el primer día de Selectividad, la estudiante denuncia la «improvisación» y los cambios repentinos de la Generalitat en los criterios de corrección de las pruebas. «Cuando ya estamos preparados mentalmente y académicamente y empezamos a aceptar estos cambios, a dos días empiezan a hacer comunicados con nuevas normas que luego vuelven a cambiar. A todos nos parece un verdadero cachondeo, todos estamos nerviosos sobre todo por lo mal que, según los alumnos, han ido los exámenes en otras comunidades. ¿Realmente quieren que tengamos el futuro que queremos?», afirma.

M. G. S., estudiante del Ensanche barcelonés considera también que «los nuevos cambios que han implementado este año han supuesto que los nervios y el estrés por hacer los exámenes sean mayores, sobre todo para las personas que necesitamos notas altas y la presión es mayor».

A su juicio «no está mal en que cambien el modelo, el problema es que estos cambios deberían aplicarse con tiempo y con varios modelos para que los alumnos nos podamos preparar e ir con seguridad a los exámenes y no a ciegas», advierte la joven. Un ejemplo de esta improvisación son, según arguye la alumna, los cambios sobre el descuento de las faltas ortográficas que en Cataluña modificaron a tan solo una semana de hacer los exámenes oficiales. Joana Martí (nombre ficticio) reconoce que la opcionalidad puede ser usada por la Generalitat para introducir los temas que le interesan en la asignatura de Historia. «Si lo hicieran, sería igual que el resto de años, porque siempre han podido decidir lo que se ponía», afirma. Reconoce, por otro lado, que no está de acuerdo con que se haya reducido la opcionalidad. «Si hubiera habido opcionalidad, por tranquilidad, me lo hubiera estudiado todo. No estoy de acuerdo con que la hayan quitado, porque aunque hayas hecho el mismo ejercicio mil veces, siempre puede haber alguno que se te atragante, porque hay mil cosas que no controles», añade la estudiante.

Los profesores también son críticos. Consideran que la no opcionalidad en Historia podría fomentar «una visión sesgada de los hechos». «Se pide a los estudiantes que valoren hechos históricos sobre temas sensibles como la Guerra Civil, el franquismo o el separatismo. Se les dirige a que opinen sobre estos temas y eso es muy peligroso», coinciden docentes consultados por ese medio.

El profesor Carlos Silva, presidente de la asociación Docentes Libres, que representa a maestros de Primaria y profesores de instituto, se muestra contundente respecto a los cambios de instrucciones de la Consejería de Universidades de la última semana. «La Generalitat ha hecho su pequeña aportación al esperpento de la actualidad política española con sus bandadas y cambios de opinión en cuestión de pocas horas. Si las primeras declaraciones de la consejera Núria Montserrat apuntaban en la dirección de la tradicional falta de preocupación de la administración catalana por la calidad y la excelencia del sistema educativo, el repentino zigzagueo argumental ante la reacción indignada de los docentes hace que nos preguntemos, una vez más, si hay alguien al mando en la cabina del piloto», denuncia Silva.

«Por la mañana, -añade- observamos incrédulos como para el Govern su concepto utilitario y competencial de la educación justificaba un futuro de graduados ágrafos, incapaces de redactar con una mínima decencia ortográfica. Por la tarde, ya no sé si aliviados o aún más espantados ante la evidente falta de rumbo y criterio, oímos que no, que quizás se habían pasado de frenada en su 'todo vale' educativo». «Es un ejemplo más de la batalla de la Generalitat contra la mínima calidad educativa y el sentido común. Es el modelo de los sucesivos gobiernos catalanes, pero no lo es de una inmensa mayoría de docentes que lo padecen en el día a día de las aulas catalanas», asevera el docente

El profesor Antonio Jimeno, presidente de la asociación de profesores de secundaria AMES, subraya la importancia de las pruebas. «Las PAU son las únicas pruebas externas de nuestro sistema educativo con valor académico, es decir una prueba cuyos resultados influyen en si el alumno podrá acceder a la Universidad y si entra, en si podrá cursar el grado que quiere y en la Universidad que quiere. También son importantes porque indirectamente evalúan todo lo que el alumno ha hecho antes, en las etapas en las que no hay ningún control externo por parte de la Consejería de Educación, es decir que cada centro es el que decide. Es lógico que muchos alumnos y muchos centros estén nerviosos, especialmente si antes no han hecho las cosas bien».

A su juicio, «el principal problema de las PAU 2025 es que, como en años anteriores, cada una de las 17 comunidades autónomas ha hecho la suya y, por lo tanto, las calificaciones finales no son comparables, pese a que los alumnos pueden competir por obtener una plaza en la misma Universidad. No hay que olvidar que en las pruebas PIRLS y TIMSS que se pasan en Primaria y en las pruebas PISA que se pasan en la ESO, Cataluña ha quedado en los últimos lugares. En conclusión se necesita establecer una PAU única».

Mañana, más de 40.000 alumnos catalanes se enfrentarán al primer día de exámenes con las pruebas de Lengua y Literatura Castellana, por la mañana. Por la tarde, los aspirantes a universitarios se examinarán de las materias optativas, en función del Bachillerato que han cursado: Dibujo Técnico, Historia del Arte, Historia de la Música, Literatura Castellana, Química, o Técnicas de Expresión Graficoplástica. Las faltas de ortografía penalizarán en las asignaturas de lenguas y en otras seis materias en las que el alumno redacta.

 

TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - Tormentas y chubascos localmente fuertes en interiores del tercio este y en el extremo norte peninsular, y en las mesetas,.

  Tormentas y chubascos localmente fuertes en interiores del tercio este y en el extremo norte peninsular, y en las mesetas,.

 Tormentas y chubascos localmente fuertes en interiores del tercio este y en el extremo norte peninsular, y en las mesetas

foto / Se prevé que se mantenga una situación anticiclónica de estabilidad en la mayor parte del país, con predominio de los cielos poco nubosos o despejados, además de algunos intervalos de nubes altas dispersos. Únicamente en el entorno cantábrico la entrada de un flujo húmedo del norte dejará cielos nubosos o cubiertos; nubosidad que también se dará en buena parte de Galicia al principio del día. Por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en amplias zonas del interior peninsular, con tormentas y chubascos, poco probables en el extremo oeste, y más intensos en interiores del tercio este y extremo norte, donde podrían ser localmente fuertes con granizo y/o rachas muy fuertes, sin descartarlos también en las mesetas. En Canarias, cielos poco nubosos o despejados al sur y nubosos al norte, con posibles precipitaciones débiles y dispersas en las islas de mayor relieve.

Probables brumas y bancos de niebla matinales en Galicia y el Cantábrico, con posible calima ligera en el interior peninsular y en las islas Canarias orientales.

Las temperaturas descenderán en el tercio occidental peninsular y en el Cantábrico, donde los descensos serán localmente notables para el caso de las máximas. Pocos cambios en Canarias y predominio de los ascensos ligeros en el resto, más acusados para las mínimas en la meseta Norte. Se espera superar los 34-36 grados en la mayor parte de la mitad sur y nordeste peninsulares, así como en la meseta Norte y en puntos de Baleares; rebasándose los 38-40 en depresiones del nordeste y sureste y en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica.

Soplarán vientos moderados de levante en el Estrecho, de componente sur en la meseta Norte y litorales del norte del Mediterráneo, de componente oeste en el Cantábrico y alisio en Canarias con probables intervalos de fuerte y rachas muy fuertes. En el resto, vientos flojos en general, con predominio de las componentes este y sur en el Mediterráneo y de las oeste y sur en el resto.

 

TITULO:  Volando voy -  Jesús Calleja - Lara Moreno   ,. 

 Este domingo -  29 - Junio  a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto,.

 Lara Moreno ,.

 Lara Moreno (Sevilla, 1978)

Lara Moreno,.

'Ningún amor está vivo en el recuerdo', de Lara Moreno: eres mi lugar deshabitado,.

Colección de relatos en los que la escritora sevillana explora las experiencias de pareja, sobre todo en el momento de un desamor ya improrrogable,.

El género cuento somete a prueba a los narradores. En todo caso sirve para que las novelistas que han obtenido merecido relieve, como es el caso de Lara Moreno, ejerciten búsquedas de territorios en que desarrollar su estilo.

Este libro reúne quince cuentos, de los cuales siete son totalmente inéditos, escritos en los últimos meses. Los ocho restantes han aparecido en revistas o antologías desde 2008. No son muchos para diecisiete años, lo que no extrañara nada a los seguidores de una escritora que sabemos poco prolífica, que en su caso se asocia a otro adjetivo: selectiva.

 

De hecho la autora en la nota final de la que he extraído esta información, dice que el rescate de lo publicado no se añade sin más; ha procurado que tuviera que ver con lo nacido en la ultima etapa de su escritura. Así lo percibe el lector que recorre estos cuentos percibiendo en ellos una unidad. ¿Dónde reposa tal unidad? Es tonal, es temática y es discursiva. Excepto en el cuento 'Como si la estuviera viendo', la unidad tonal nace casi siempre de una voz femenina, que hace emerger más que la historia acaecida a ellas (mujeres de mediana edad, de vida sentimental y económica precaria) las consecuencias, la huella en forma de herida que tales historias han creado en el momento en que leemos.

Esa tonalidad casi siempre, como ocurre en el mejor de los cuentos, que da título al volumen, es interior, desarrolla una angustia, o una vivencia que pertenece al personaje, pero que le excede, pues el lector comprende enseguida que radica en una experiencia universal. El becqueriano sentimiento de qué queda cuando el amor se ha ido, ejecuta una frustrada ansia de recuperación, medida pautadamente en contemporáneas situaciones (el viejo amor comparte la misma pequeña ciudad, lo que ella ha sabido por las redes sociales).

No puede dejar de decirse que en el estilo narrativo de algunos de estos cuentos el lector queda obligado a poner mucho de su parte

El tono añade más derrota que elegía. Otro que me ha parecido gran cuento, el titulado 'Nunca se acaba la noche', también reúne una vivencia interior, en este caso de miedo, en una atmosfera desasosegante, en la soledad de una Melilla que a la protagonista atrae y teme a un mismo tiempo. En este caso los espacios colaboran en la creación de un magnífico contexto urbano-social. La unidad temática la crean casi siempre las experiencias de pareja en el momento de un desamor ya improrrogable.

El cuento que me ha parecido superior en esta dimensión se titula 'No era una rata'. En él podré ya referirme a ese tercer elemento , el de unidad discursiva, pues Lara Moreno maneja muy bien la construcción de situaciones a través de los diálogos y los silencios de ella y de él. El lector vivifica en lo que se dice y lo que se calla, aunque se sienta latente, toda la atmosfera de un fracaso sin salida posible, como esa rata atrapada en el zaguán del piso.

No puede dejar de decirse que en el estilo narrativo de algunos de estos cuentos el lector queda obligado a poner mucho de su parte. Hay dos cuentos, 'Los espectadores' y 'Los amigos', que he tenido que volver a leer, por existir en ellos un elemento de quiebra, de situación supuesta y no dicha, elidida, que resulta ser elocuente solo cuando has imaginado tú lo que esta al fondo de las referencias explicitas.

Esta idea de dejar implícitas las informaciones proporciona a los cuentos de Lara Moreno una riqueza poco habitual entre nuestros narradores. Algo que me gustaría añadir es que Lara Moreno ha sabido salir airosa de la condición testimonial respecto a las condiciones sociales en que viven las profesionales y las parejas de recién casados, que llevan años queriendo estabilizarse.

A menudo la narrativa cede esa situación a una posición declarativa y obvia que aquí no se ofrece. Más que lecciones sobre lo que rodea a las protagonistas, la denuncia se precipita en forma implícita, alcanza a ser hija de una condición precaria convertida en naturaleza de los hábitats. La literatura es la que crea las condiciones para que algo que no vemos o pasa por natural sea percibido como social. Por tal cosa sobresale la escritura de Lara Moreno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario