BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 25 de junio de 2025

Natural - Escalar soluciones locales con apoyo global ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El regreso de Raphael a los escenarios ,. / Tierra y Mar - Recorre Andalucía entre nenúfares, melones franceses y pescados de temporada ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Covid: cinco años sin rendición de cuentas ,.

 

 TITULO:  Natural - Escalar soluciones locales con apoyo global  ,.   

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 2 - Julio   a las 22:30 horas, foto,.

 Escalar soluciones locales con apoyo global ,.

 Enfréntate al plástico | The Nature Conservancy

El éxito de GESAMPA ilustra el potencial transformador de la acción localizada e impulsada por la comunidad para abordar la contaminación por plásticos y la desigualdad socioeconómica, ayudando a construir un futuro sostenible en el que tanto las personas como la naturaleza prosperen. Al combinar la gestión de residuos con la restauración de ecosistemas y la generación de medios de vida, GESAMPA está creando un modelo replicable de resiliencia. En este contexto, la resiliencia se refiere a la capacidad de las comunidades para adaptarse y recuperarse de los desafíos ambientales y socioeconómicos, allanando el camino para una sostenibilidad a largo plazo y una mejora del bienestar.

Sin embargo, escalar iniciativas como GESAMPA requiere más que innovación local: demanda un robusto apoyo global. Las comunidades locales a menudo enfrentan barreras significativas, como el acceso limitado a financiamiento, infraestructura inadecuada y falta de expertise técnico, que limitan su capacidad para abordar problemas sistémicos de manera efectiva. El apoyo global puede salvar estas brechas movilizando recursos financieros, promoviendo la transferencia de tecnología y ofreciendo oportunidades de desarrollo de capacidades. El acceso a financiamiento, expertise técnico y alineación con marcos internacionales, como el KMGBF, es esencial. Estas herramientas permiten a las organizaciones locales ampliar su impacto, abordar desafíos sistémicos y contribuir a los objetivos globales de biodiversidad y clima.

Contaminación por plásticos, biodiversidad y resiliencia urbana

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y la restauración de ecosistemas urbanos son herramientas vitales en la lucha contra la contaminación por plásticos. Iniciativas como GESAMPA demuestran cómo estos enfoques pueden generar beneficios duales: reducir la contaminación por residuos plásticos mientras se mejora la biodiversidad. Por ejemplo, la reforestación de las periferias urbanas no solo mejora los servicios ecosistémicos, como la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura, sino que también complementa las prácticas sostenibles de gestión de residuos, creando un ciclo virtuoso que beneficia tanto a los ecosistemas como a las comunidades.

En las áreas urbanas, donde los residuos plásticos a menudo se acumulan sin control, integrar SbN con programas comunitarios innovadores ofrece un camino poderoso hacia la recuperación. Estas soluciones no solo protegen la biodiversidad, sino que también refuerzan la resiliencia urbana frente a desafíos climáticos, como inundaciones y olas de calor.

Marcos globales, acción local: el papel de GPAP

El impacto de iniciativas como GESAMPA envía un mensaje claro: con el apoyo adecuado, la acción localizada puede convertirse en una fuerza poderosa para el cambio global.

Abordar los desafíos duales de la pérdida de biodiversidad y la contaminación por plásticos requiere una alineación entre los marcos globales y la implementación local. El Global Plastic Action Partnership (GPAP), la iniciativa del Foro Económico Mundial para combatir la contaminación por plásticos, ejemplifica cómo las plataformas multiactor pueden salvar esta brecha.

Desde su creación en 2018, GPAP ha estado a la vanguardia de la traducción de los compromisos globales en estrategias concretas. A través de los National Plastic Action Partnerships (NPAPs), GPAP colabora con gobiernos, sectores privados y la sociedad civil para crear hojas de ruta adaptadas que aborden la contaminación por plásticos, teniendo en cuenta los contextos y las prioridades locales.

En enero de 2024, GPAP se asoció con el gobierno de Colombia para establecer el NPAP Colombia, implementado localmente por WWF Colombia. Esta asociación reúne al gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado para desarrollar de manera colaborativa una Hoja de Ruta de Acción para reducir la contaminación por plásticos, cuya publicación está prevista para 2025.

Ampliando su alcance, GPAP también está abordando el vínculo crítico entre la contaminación por plásticos y la biodiversidad. Con el apoyo del gobierno de Canadá, esta nueva línea de trabajo se enfoca en proteger los ecosistemas al dirigir esfuerzos hacia los puntos críticos de biodiversidad más afectados por la contaminación por plásticos. Estos esfuerzos tienen como objetivo proteger los medios de vida, mejorar la resiliencia de los ecosistemas y alinearse con los objetivos globales de biodiversidad y sostenibilidad.

Al conectar los marcos globales con la experiencia y acción local, GPAP ejemplifica cómo el cambio sistémico puede impulsar un progreso ambiental significativo.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - El regreso de Raphael a los escenarios  ,.

El Sabado - 5 - Julio a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 El regreso de Raphael a los escenarios ,.

 El regreso de Raphael a los escenarios, este sábado en Los Reporteros

El pasado domingo 22 de junio, en el Teatro de Mérida, Raphael retomaba su gira tras el parón por su enfermedad, y desataba la pasión de sus fieles, lo que podremos comprobar este sábado en ‘Los reporteros’ , programa conducido por Mabel Mata (a partir de las
21.30 horas).

Será nuestro único reportaje en una edición más breve de nuestro espacio, por motivos de programación, e incluirá también una entrevista con el cantante realizada en Mérida. Pero, además, un equipo de ‘Los reporteros’  ha seguido en su viaje hasta ese concierto a algunos de sus incondicionales.

En definitiva, este recorrido nos permitirá también mostrarles colecciones sobre el artista como las que guarda el museo de su natal Linares, pero también otras menos conocidas e igualmente sorprendentes.

 

TITULO: Tierra y Mar - Recorre Andalucía entre nenúfares, melones franceses y pescados de temporada   ,.

Domingo - 6  - Julio  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 

El programa nos propone un viaje por paisajes sorprendentes y sabores de temporada, desde un vivero único de nenúfares en Guadix, pasando por los melones charentais de la campiña gaditana, hasta los mercados mayoristas de pescado.

 

En su edición de este domingo, "Tierra y Mar", (14:00 horas) hace parada en tres rincones andaluces para mostrar la riqueza natural, agrícola y pesquera de la comunidad.

Comenzamos en Guadix (Granada), donde descubrimos un vivero de nenúfares que se ha convertido en una auténtica joya botánica. Es el único especializado en estas plantas acuáticas en toda España, y desde este oasis en tierras casi desérticas se distribuyen ejemplares a toda la península. El reportaje muestra la belleza y diversidad de estos nenúfares y el esfuerzo detrás de un negocio tan singular como delicado.

La segunda parada es en las localidades gaditanas de Villamartín y Puerto Serrano, epicentros del cultivo del melón charentais, también conocido como melón francés. Esta variedad, muy apreciada por su aroma y dulzor, se produce casi en exclusiva para el mercado galo. Este año se espera una exportación de unas 8.000 toneladas. El programa analiza por qué se cultiva en esta zona concreta de Andalucía y el impacto económico que tiene para sus habitantes.

Por último, con la llegada del verano, "Tierra y Mar" se adentra en el ajetreo de los mercados mayoristas de pescado de El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. Desde las primeras horas de la madrugada, las lonjas se llenan de actividad para abastecer a pescaderías, restaurantes y chiringuitos. Productos locales como la caella —también conocida como tintorera o cazón—, el atún rojo o el pescado azul protagonizan una jornada que refleja la importancia de la pesca en la economía y la dieta andaluza.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -   Covid: cinco años sin rendición de cuentas ,.   

  REVISTA EPOCA - Economía -    Covid: cinco años sin rendición de cuentas ,.     fotos,.

Covid: cinco años sin rendición de cuentas,.

 Herramientas de Rendición de Cuentas. La visión de las AAPP. - Sergio  Jimenez-Analitica Pública

Nos resulta imposible considerar que especialmente los poderes públicos hayan asumido las durísimas lecciones recibidas y que España esté en condiciones de afrontar con garantías la próxima pandemia, que llegará,.

 

Se han cumplido cinco años del primer caso de covid-19 en nuestro país. El 31 de enero de 2020, España lo confirmaba en un turista alemán en La Gomera. El 3 de marzo se oficializó el primer muerto; había fallecido el 13 de febrero en Valencia. Desde entonces, la pesadilla que asoló el mundo desde aquella amenaza letal que salió de Wuhan en China embistió de manera brutal en nuestro país. Repasar las cifras nos emplaza siempre en la perspectiva precisa, aunque el escaso tiempo transcurrido y la brutalidad del trauma sean el antídoto contra la desmemoria. Más de 120.000 personas fallecieron conforme a las cifras oficiales, si bien distintas fuentes y estudios elevan esa cifra por encima de los 130.000. Los casos confirmados de contagio rozan a día de hoy los 14 millones. Solo estas dos variables retratan el nivel de devastación en el que se sumió el país con administraciones sobrepasadas y doblegadas, y un sistema nacional de salud más allá de los términos que podríamos calificar como colapsado. Del impacto desolador para la economía sirva traer al presente que el PIB se contrajo un 11,3% en 2020, la mayor caída desde la Guerra Civil. De hecho, un lustro ha sido aún insuficiente para alcanzar una recuperación plena en todas las vertientes del tejido productivo y en la prosperidad y el bienestar. España fue uno de los principales damnificados por el virus y en buena media la gestión política de la crisis lo agravó todo. El consenso internacional señala al gobierno de Pedro Sánchez como el autor de una de las peores respuestas a la pandemia del mundo. Las estadísticas comparadas en los más diversos ámbitos de su desempeño despejan cualquier duda al respecto por más que el discurso y la propaganda oficiales se emplearan a fondo en un proceso de blanqueamiento y opacidad sobre lo acontecido aquellos días. Además de la negligencia y el oscurantismo, se mintió a los españoles y se canceló la democracia en un manejo autoritario y anticonstitucional del poder, que, como estamos conociendo en estos días, alentó la aparición de tramas corruptas que se enriquecieron sobre la tragedia y el dolor de los españoles. El Estado de Derecho nos fue hurtado a beneficio de gobernantes ineptos y arribistas inmorales. Que esa etapa negra de nuestra historia se cerrara en falso sin la mínima rendición de cuentas y depuración de responsabilidades, con la Fiscalía como muro censor a cualquier iniciativa en los tribunales contra aquel mando único, no es justo ni noble ni decente. Tampoco estamos convencidos de que las auditorías realizadas ni las fiscalizaciones sobre la actuación de los servicios públicos hayan ofrecido las respuestas idóneas y menos aún que hayan servido para desarrollar una conciencia colectiva crítica al respecto. Así, nos resulta imposible considerar que especialmente los poderes públicos hayan asumido las durísimas lecciones recibidas y que España esté en condiciones de afrontar con garantías la próxima pandemia, que llegará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario