BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 15 de junio de 2025

Cartas en el tiempo - Las tres Españas ,. / Las rutas de Ambrosio - Cascada del Cinca y llanos de La Larri ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Ruta de las pasarelas del Montfalcó y Congost de Mont-Rebei ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 20 - Junio - Juanfran Torres ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Unicornios y millones ,. Martes -17 - Junio , . / Informe Robinson - Fútbol - El Big Bang de Gianni Infantino ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Las tres Españas ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 18 - Junio  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Las tres Españas,.

 

 

Los disturbios de mayo de 1937 y el deseo de Negrín de superar tensiones territoriales propició la decisión, pero lo que ocurrió fue exactamente lo contrario,.

Miradas en el conflicto. Milicianos en la calle Ample de Barcelona, en julio de 1936.
 
Miradas en el conflicto. Milicianos en la calle Ample de Barcelona, en julio de 1936.

Hay episodios de la historia de España que no solo parece imposible que se repitan, sino que cuesta creer que sucedieran alguna vez. Y sí. Hubo un tiempo en que una sola ciudad de España concentró la presencia de tres gobiernos: el de Cataluña, el del País Vasco y el de la República. Ocurrió en 1937 y la situación se alargó hasta el final de la Guerra Civil (1939).

En contra de lo que pueda pensarse, esa insólita situación que se vivió en Barcelona no fue útil para engrasar las relaciones institucionales de los tres gobiernos que coincidieron, sino al contrario. Es decir, que no se dio nada parecido a una dinámica triangular. De hecho, el gobierno de la Generalitat mantenía una relación particularmente tensa con el gobierno de la República. Sí que existía, en cambio, una buena relación entre el presidente de la Generalitat (Companys) y el presidente vasco (Aguirre), que estaban de acuerdo en la exploración, poco afortunada, de salidas diplomáticas a la Guerra Civil.

Reconstruyamos la secuencia del aterrizaje institucional en Barcelona. El gobierno vasco, encabezado por el presidente Aguirre, se instaló en Barcelona antes que el de la República, aunque lo hizo pocos días antes. Era octubre de 1937. La caída definitiva del norte en manos de las tropas de Franco a mediados de octubre precipitó una decisión que, en el caso del de la República, ya se estaba madurando desde el verano.

En el caso del Gobierno vasco fue mucho más repentina, aunque allí había el antecedente de una importante presencia delegada anterior en Barcelona. La llegada a Cataluña de los primeros refugiados procedentes del País Vasco propició la constitución de un “secretariado vasco”, en octubre de 1936, y de una más formal "delegación general de Euskadi en Cataluña", el noviembre siguiente, encabezada por Manuel de Irujo. Aguirre instaló su sede gubernamental en el paseo de Gràcia (llamado entonces paseo de Pi y Margall).

Las fábricas de armamento catalanas

¿Pero por qué Barcelona se convirtió en sede del gobierno de la República? Higinio Polo da una interpretación en "Los últimos días de la Barcelona republicana". Según explica, hay que fijarse en "los hechos de mayo de 1937", cuando el proletariado levantó barricadas en Barcelona y en diversas localidades de Cataluña manifestando su oposición frente al Estado republicano y a todos sus representantes.

Negrín, a los mandos del Consejo de Ministros de la República, tenía la intención de superar tensiones con el gobierno de Cataluña, pero también pretendía obtener "el máximo rendimiento de las fábricas de armamento catalanas y en general de su infraestructura industrial".

La tesis de Negrín, igual que la de Azaña, era que el esfuerzo catalán en la Guerra Civil no era el suficiente, no solo porque contaba con una zona particularmente industrializada, sino también porque contaba con un movimiento proletario particularmente combativo y organizado que no se alineaba con la República.

 

Las tensiones entre el gobierno de la Generalitat y el gobierno español habían ido en aumento a partir de los hechos de mayo de 1937, cuando la República envió desde Valencia (donde tenía su sede) fuerzas del orden a Barcelona para sofocar las barricadas. Companys llegó a referirse a estas fuerzas de la República como "ejército de ocupación".

Las sedes de la República en Barcelona

En octubre de 1937, Negrín consuma la decisión de trasladar desde Valencia el gobierno de la República a Barcelona. Instala la presidencia del Gobierno en el viejo palacio de Evarist Artús, en la confluencia de Paseo de Gracia con la calle Mallorca de Barcelona, y el Ministerio de Estado en la Casa Montal, en Diagonal/Aribau.

La propia instalación del gobierno de la República produjo tensiones con la Generalitat, puesto que el ejecutivo de Companys no solo aspiraba a recibir información de dónde pretendían ubicarse los ministerios, sino que pretendía decidir los lugares. Así que el propio traslado contribuyó a aumentar tensiones.

Companys pretendía negociar, además, una ampliación de la presencia catalana en el Gobierno de la República como contraprestación por su instalación en Barcelona, pero no llegó a conseguirlo. Y las relaciones entre la Generalitat y el de Gobierno de la República empeoraron por este y por más motivos.

Conflictos administrativos, de competencias y también de gestión, derivados de las discrepancias políticas, se sumaron al clima envenenado que ya había generado la intervención policial del Gobierno de la República para sofocar los hechos de mayo de 1937.

La no-relación de Negrín y Companys

A todo ello se unieron también choques institucionales relacionados con las cuentas públicas, puesto que la Generalitat llegó a sufrir graves problemas de tesorería. Y por si no fueran pocas las tensiones también hubo conflictos por el uso del catalán y por cuestiones de protocolo, en particular derivadas del ninguneo de Negrín a Companys, con el que se encontró en contadas ocasiones.

El presidente del Consejo de Ministros nunca accedió a la petición del de la Generalitat para que se le informara de manera directa de la evolución de la guerra, ni tampoco de las iniciativas en el ámbito de la política exterior (relacionadas con la mediación internacional en la Guerra Civil).

Las discrepancias tocaron techo en agosto de 1938 después de una serie de medidas tomadas por el Gobierno republicano que implicaban discusiones competenciales —la nacionalización de la red de industrias de guerrade la Generalitat, la creación de un nuevo tribunal especial contra la evasión de capitales, y la militarización de los tribunales populares y de urgencia–. Todas ellas motivaron la dimisión del ministro catalán en el Gobierno Negrín, Jaume Aiguadé de Esquerra Republicana. Y todo ello ocurrió en paralelo a la Batalla del Ebro, la mayor de la Guerra Civil.

Exilio y división

Tanto el Gobierno de la República como el de la Generalitat se mantuvieron en su lugar hasta la caída de Cataluña en manos de las tropas franquistas. Llegado ese momento, las divisiones se escenificaron con un simbolismo insuperable.

El 5 de febrero de 1939, Azaña (presidente de la República entre 1936-1939)y Martínez Barrio (presidente de las Cortes), acompañados de Negrín, no hicieron caso al acuerdo tomado entre los cinco presidentes de pasar todos juntos la frontera y se adelantaron a entrar en Francia. Companys y Aguirrelo hicieron, ambos, poco después, al enterarse de su marcha. Por el camino se encontraron Negrín que, después de dejar Azaña en el país vecino, volvía hacia España para intentar proseguir la resistencia, hasta marzo.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -   Cascada del Cinca y llanos de La Larri  ,.

 

El sabado  - 21 - Junio   a las 19:10 por La 2, foto,.

Cascada del Cinca y llanos de La Larri,.

En el valle de Pineta espera la cascada del río Cinca y los llanos de La Larri tras pasar por las cascadas de Lalarri. Una ruta circular de unos 12 kilómetros en 4 horas que parte desde el aparcamiento del valle de Pineta.

Cascada del Cinca Huesca

Tras 45 minutos de recorrido hay que atravesar un puente sobre el río Cinca y seguir la senda de la izquierda que conduce a la cascada del Cinca, la primera parada. Volviendo sobre los pasos hasta el puente, hay que tomar la senda hacia los llanos de La Larri que pasa antes por una serie de cascadas. El regreso tiene varios caminos, el mismo o el que lleva hasta la ermita de la Pineta junto al aparcamiento del comienzo.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   Ruta de las pasarelas del Montfalcó y Congost de Mont-Rebei  ,.

El sabado - 21 - Junio   a las 18:10 por La 2, foto,.

 

Ruta de las pasarelas del Montfalcó y Congost de Mont-Rebei,.

El río Noguera Ribagorzana es la frontera natural entre Aragón y Cataluña y esta ruta recorre el valle. Son dos tramos claramente diferenciados que se pueden hacer juntos, unos 16 kilómetros en 6 horas, o separados ya que hay diferentes accesos.

pasarelas del Montfalcó Huesca

El primer tramo parte desde un parking gratuito junto a un albergue y es el de las pasarelas del Montfalcó con 4 kilómetros de ida y otros 4 de vuelta. No es un recorrido apto para gente con vértigo.

El segundo parte del parking de la Masieta, 5€ diarios por vehículo, y recorre el Congost de Montrebei. Está conectado con el tramo anterior, por eso es común hacer los dos del tirón.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 20 - Junio - Juanfran ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 20 - Junio  -  Juanfran , fotos,.

 Juanfran Torres ,.

Juanfran: “Ojalá una final con el Atleti... y el Flamengo de Filipe”,.

El exlateral rojiblanco comentará en DAZN los partidos del equipo del Cholo y es optimista con su rendimiento. Confía en el técnico y los suyos para afrontar cada reto,.

 JUANFRAN TORRES SE INCORPORA AL EQUIPO DE COMENTARISTAS DE LALIGA EN DAZN -  DAZN

Juanfran Torres (Crevillente, Alicante, 1985) afronta también con ganas el Mundial. El exrojiblanco charla con AS en la víspera del estreno del Atleti en un torneo muy ilusionante y que promete sorpresas.

 

Empieza por fin el Mundial de Clubes y, además de espectador, va a comentarlo para DAZN. ¿Siente ya el gusanillo?

Sí, sin duda. Mucha gente está en modo verano, pero el Mundial apetece, es diferente, es una competición nueva y tenemos que vivirla. Tengo muchas ganas. Con DAZN vamos a estar cerquita del aficionado y deseando que el Atlético avance rondas. Estos torneos pueden parecer un poco pretemporada, pero para nada. Es muy importante. El Atleti se juega mucho en lo deportivo y a nivel de reputación y económico.

Tras comentar la Liga, ¿tiene otra sensación previa ante todo un Mundial?

Aunque no sea aún como los de selecciones, poco a poco la expectación irá creciendo. Pero los equipos se lo van a tomar muy en serio, y DAZN también para dar la mejor cobertura. Ojalá el Atleti haga un buen papel. Creo que terminó bien, son los mismos jugadores. Hay equipos que sí han fichado, pero el Atleti va con el mismo grupo que ha vivido esta temporada y que tuvo tan buenos momentos, aunque fue un año duro.

¿Qué tiene más ganas de ver, además del Atleti, en este Mundial?

Me apetece mucho ver a los brasileños, que yo jugué allí y los conozco bastante. Ahí sigo muy fuerte al Flamengo de Filipe. Que llegue lo más lejos posible. Me encantaría. Allí están compitiendo en estos momentos. A los europeos les puede costar arrancar un poco más que a los americanos que vienen rodados. Por ahí pueden tener un puntito de ventaja en cuanto al ritmo y a sensaciones. Luego en Europa hay un salto de calidad. Aun así hay muchos equipos que van a dar guerra: Flamengo, River… Para el espectador será bonito disfrutar de partidos diferentes y nunca vistos antes.

¿Firma entonces una final Flamengo-Atleti?

Por supuesto, me gustaría que llegara el Flamengo de Filipe. Voy teniendo cada vez más excompañeros que se están afianzando en banquillos. Verlos entrenar es algo muy bonito. Y primero que llegue el Atleti, eso sí.

¿Cómo valora esta ventana de fichajes? Parece que le da aún más fuerza al Mundial…

Cuanto más reforzados lleguen los equipos, mejor, pero ha sido extraño ver a los equipos a estas alturas haciendo fichajes importantes y presentaciones. El Atlético ha esperado un poco en sus operaciones, que llevan su tiempo, y se irán dando en julio, agosto… Al hincha le gusta ver caras nuevas, que se mueva el mercado. Este Mundial lo fomenta.

¿Al Atleti le hubiera venido bien algún retoque?

Hay que mirar a largo más que a corto plazo. Hay plantilla suficiente para hacer un gran Mundial. El equipo tiene que aspirar a estar mínimo en cuartos y, a partir de ahí, te vas a enfrentar con equipos de un presupuesto importante, costará y se definirá por detalles. Lleva un equipo de garantías, con posiciones dobladas. Está claro que hay jugadores que han jugado menos o que han rendido algo menos, pero los retoques se harán tras el Mundial. Ojalá el Atlético tenga un equipo muy potente. Hablar de mejor plantilla o peor lo definen luego los resultados y los títulos. Este año ha habido una gran plantilla. ¿Que puede ser incluso mejor? También. Ahora que hagan un gran trabajo desde la dirección deportiva. Estamos cerquita de volver a otra final, llevamos muchos años sin estar en una. Ojalá con esos retoques podamos conseguirlo.

¿Al Atleti le vienen bien este tipo de torneo cortos?

Yo creo que competimos bien ahí. El míster maneja muy bien estos partidos. En torneos largos ya no es solo planificar encuentros, sino las etapas físicas y mentales influyen mucho. Ahora, si la plantilla se enfoca y entiende que hay que estar muy concentrado, el entrenador lo prepara bien. Cuando yo estaba en el equipo, esas eliminatorias las planteaba muy bien.

¿Qué le parece el grupo del Atlético?

Teniendo al PSG ya es un grupo complicado. Han terminado a otro nivel, a otra velocidad, mira la final contra el Inter… Luis Enrique no creo que los deje acomodarse mucho. Botafogo es campeón de la Libertadores. En Sudamérica cada vez el nivel es mayor, se compite mejor, muchos clubes tienen ya muchos jugadores de Europa… Y Seattle juega en casa. Es un grupo mucho más difícil que otros.

El Atleti ya ganó en Champions al PSG. ¿Será bueno enfrentarse el primer día, aún sin rodaje?

Yo tampoco me iría a repetir ese partido, que si el PSG va 2-0 al descanso no nos extraña… Luego el Atleti aguantó como un equipazo, como en encuentros de nuestra época de sufrir mucho y luego sacarlo. Aquí fue el gol de Angelito, pero no quiero un encuentro así, necesitando tanto a Oblak. El resultado sí, pero de otra forma, intentando controlar un poco más.

En este Atleti hay otro lateral reconvertido como fue usted. ¿Cómo está viendo a Llorente?

Me gusta mucho juegue donde juegue. Es un chico que aporta no solo físico, sino esa mentalidad. Compite muy bien y sabe leer los momentos. No es fácil que te cambien continuamente de posición. Ante esa baja de rendimiento de Nahuel, Marcos se ha afianzado. Podía haber ido perfectamente a la Selección como lateral y en el Atlético es uno de los futbolistas más importantes. Lo lleva demostrando años y junto con Koke, Jan, Josema… puede capitanear al equipo en este torneo. 

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Unicornios y millones  , Martes -  17 - Junio  ,.

Este martes -  17 - Junio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

  Unicornios y millones,.

 

 De unicornios a centauros: ¿Por qué a las startups se les llama así según  su valoración?

 

 El unicornio es un animal fantástico históricamente representado como un equino blanco con patas traseras de antílope, barba de chivo y un largo cuerno en la frente, símbolo de un poder descomunal. Sobre ellos existen cientos de mitos relacionados con su fiereza y omnipotencia. En la enciclopedia de Isidoro de Sevilla, redactada en el siglo VII, se decía que la cornada de un unicornio bastaba para matar a un elefante. Preciado por cazadores furtivos de la historia, estos caballos con cornamenta han inspirado el deseo de todo ser supersticioso. Tal no es la condición de Susana Díaz, pero de un modo semejante podría definirse la mutua atracción que la presidenta de la Junta y el presidente electo de la Confederación de Empresarios de Andalucía ofrecieron en la toma de posesión del segundo. El diálogo y la paz sociales son bienes tan preciados como pudo ser en su momento arrebatarle el cuerno del poder a los fabulosos unicornios, cuya representación por margen de maniobra e influencia social bien podría recaer hoy día en la figura de Javier González de Lara, representante electo en un segundo mandato seguido de la patronal andaluza. La sede sevillana de los empresarios se convirtió ayer en un foro de decisión. O, al menos, de propuestas de decisión. Delante de políticos, administradores y sindicatos, la contraparte de la patronal cuando llega el turno del diálogo social, González de Lara habló de lealtad institucional, apostó por la unidad de España y cargó contra las diatribas de los levantiscos catalanes. Y, frente a Susana Díaz, se postró manso. La actual financiación es injusta, dijo. Decía Leonardo da Vinci que el unicornio pierde fiereza en el regazo de una doncella, siendo así presa fácil. Quizá por eso nadie habló de la subida de los salarios de los trabajadores,.

 

TITULO:   Informe Robinson -  Fútbol - El Big Bang de Gianni Infantino ,.

 

Fútbol  - El Big Bang de Gianni Infantino ,.

Anoche, 95 años después de que se inaugurase el de selecciones en Uruguay, arrancó en Miami el primer Mundial de Clubes.

El Big Bang de Gianni Infantino - AS.com

foto / Experimento. Anoche, 95 años después de que se inaugurase el de selecciones en Uruguay, arrancó en Miami el primer Mundial de Clubes. Según su presidente, Gianni Infantino, un “Big Bang” para el fútbol. Hasta aquí ha llegado la FIFA después de reformular la Intercontinental en un Mundialito que nunca funcionó. Infantino ha regado la fiesta de mucho dinero: cerca de 1.000 millones de euros en premios, unos 125 para el ganador. Un buen botín que justifica los 130 millones que ha desembolsado el City por Reijnders, Cherki y Aït-Nouri; o que el Madrid haya apretado a Xabi Alonso para que se sentase ya en el banquillo y haya pagado 60 millones por Huijsen, 10 por Trent y otros 63 por Mastantuono aunque sea como fichaje preventivo (jugará con River) por si destaca en un torneo que está en el laboratorio. Su arranque coincide con un escenario de estallido social en Estados Unidos generado por las agresivas políticas migratorias de Trump, socio muy cercano a Infantino, quien acudió el pasado 19 de enero al mitin de la victoria electoral del magnate. La participación, además, tiene asteriscos. Los criterios de clasificación han sido inflexibles y concienzudos en algunos casos. Pero variables, ligeros y sospechosos en otros, como el que permitió darle plaza al Inter Miami por ser campeón de la liga regular cuando la MLS la terminaron ganando los Galaxy.

Dudas-certezas. Los partidos se emiten gratis por televisión a través de ‘Mediaset’ y ‘DAZN’, una plataforma cuya razón de ser tiene que ver con el pago. Una contradicción a lo Superliga, que pone bajo sospecha el interés real por el torneo. No sólo en las pantallas. También en los estadios. Ningún equipo, salvo el Madrid, ha conseguido agotar las entradas de sus partidos. Los precios han pasado de las nubes al suelo; y en Miami casi se regalaban entradas por los institutos para el partido inaugural. Llegados aquí, sin embargo, el Mundial también está lleno de atractivos. La novedad siempre engancha. Hay exotismo. Algunos equipos darán el cante, pero también hay un puñado de instituciones históricas y estrellas. Dembélé, Vitinha, Mbappé, Haaland, Palmer, Julián Alvarez, Kane, Musiala, Di María, Lautaro. Y los últimos coletazos de uno de los más grandes, Messi. Asegura Infantino que dentro de cien años se recordará al primer ganador del Mundial de Clubes. Es difícil saber si el torneo se asentará, pero armonizando calendarios y resolviendo algunos criterios de clasificación sin hacer trampillas para asegurar el negocio, tiene muchas cosas para triunfar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario