BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 3 de junio de 2025

Domingo - 8 - Junio - LIARLA PARDO - José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores ,. / Donde viajan dos - El "columpio extremo" de Hoz de Jaca atrae a cientos de turistas en su primera semana de apertura ,. / Escala humana - ¿ Cómo nos afecta el aire que respiramos y degradación ? , Miercoles - 11 - Junio ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Palanganeros ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Tulum - México ,.

 

  TITULO: Domingo - 8 - Junio -  LIARLA PARDO - José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores,.

 

El domingo -  8 - Junio , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores,.

Todo el personal de Exteriores alerta de una «situación crítica»,.

Unanimidad entre diplomáticos y sindicatos sobre la mala gestión de recursos humanos,.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores interviene durante la entrega de los despachos de secretario de embajada, este martes,.

Todos a una. Así llegaron ayer al Congreso representantes de los distintos colectivos de personal del Ministerio de Asuntos Exteriores -diplomáticos y funcionarios de todos los grupos-, para denunciar la situación «crítica» a la que ha llegado el servicio.

La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) había solicitado una reunión con sus señorías para transmitirles la situación y en el análisis coincidieron la Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), Comisiones Obreras y CSIF.

Este último puso sobre la mesa las malas condiciones que sufre el personal laboral, con lo que la Mesa y los portavoces de la Comisión de Exteriores tuvieron una radiografía completa de la situación interna.

Paso al frente de Sumar

Tal fue así que el portavoz de Sumar, el exembajador Agustín Santos, consideró necesario crear una subcomisión o un grupo de trabajo para una ponencia de estudio que aborde a fondo la situación y ponga medidas correctoras sobre la mesa. No escuchó esta propuesta el portavoz del PSOE porque según fuentes de este grupo «no pudo estar».

El secretario primero de la comisión, Pepe Mercadal (PSOE), empezó haciendo las funciones de portavoz pero cuando ya habían intervenido los colectivos y arrancaba el turno de los grupos parlamentarios abandonó la cita antes de intervenir y no regresó con posterioridad. Fuentes socialistas no explicaron el motivo y se limitaron a señalar que «el presidente de la comisión, que es del PSOE (Juan Carlos Ruiz), ha intervenido en esa reunión con diplomáticos y sindicatos. Se han abordado únicamente cuestiones técnicas y de personal».

Varios de los colectivos, sin embargo, lamentaron ese proceder. Además, el presidente de ADE, Alberto Virella, señaló que «desde hace 20 o 30 años estamos en un proceso de desinterés, de dejación de responsabilidades respecto al Sector Exterior y a esa acumulación de pasividad se añade ahora una gestión nefasta del actual equipo directivo del ministerio, con decisiones que no han hecho más que empeorar la situación y llevan a pensar en una voluntad deliberada de destruir la institucionalidad». Virella añade sobre lo anterior que «lo dije en la reunión y los sindicatos también fueron muy claros en señalar la pésima gestión que existe en materia de recursos humanos».

Desde CSIF, su delegado en Exteriores José Luis Sánchez, coincidía con Virella en ese «desinterés», «desatención» e incluso «cerrazón» del actual equipo de Exteriores en todo lo relacionado con la gestión de personal, y en la existencia de unanimidad de todos los colectivos presentes en ese diagnóstico. Y lo mismo señaló a este periódico el presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, Álvaro Rengifo, que intervino en nombre de Fedeca. Más allá de la coincidencia de base, cada colectivo puso sobre la mesa demandas concretas que los demás compartieron. La principal, que la Ley de la Acción y el Servicio Exterior se está incumpliendo sistemáticamente. Algo de lo que culpabilizan principalmente a Exteriores pero también a Hacienda y Función Pública.

TITULO: Donde viajan dos - El "columpio extremo" de Hoz de Jaca atrae a cientos de turistas en su primera semana de apertura,.

El "columpio extremo" de Hoz de Jaca atrae a cientos de turistas en su primera semana de apertura,.

Se trata del el único columpio "colgado" de un acantilado y con unas vistas privilegiadas,.

 El "columpio extremo" de Hoz de Jaca atrae a cientos de turistas en su primera  semana de apertura

foto /  En el valle aragonés de Tena, en concreto en el pequeño pueblo de Hoz de Jaca, Huesca, acaban de abrir al público un columpio 'extremo', único en el mundo, que está suspendido sobre el vacío. José Luis Alicio, que pertenece a la dirección del columpio, explica que tras viajar a EEUU, han traído hasta la provincia de Huesca este columpio, que está suspendido a 150 metros sombre el embalse de Búbal. Y que hace las delicias de los más aventureros. El columpio extremo de Hoz de Jaca sólo lleva una semana funcionando y ya ha recibido multitud de visitantes que quieren vivir sensaciones extremas. Se trata del el único columpio "colgado" de un acantilado y con unas vistas privilegiadas.

 

TITULO : Escala humana -   ¿ Cómo nos afecta el aire que respiramos y degradación ?  , Miercoles - 11 - Junio ,. 


El Miercoles  - 11 - Junio   a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 ¿ Cómo nos afecta el aire que respiramos y degradación ? ,.


La polución atmosférica causa anualmente la muerte prematura de más de cuatro millones de personas en el mundo. Los contaminantes afectan al aparato respiratorio y pueden ser cancerígenos,.

¿Cómo nos afecta el aire que respiramos?

La contaminación puede ser letal. Así lo dictaminó la justicia británica en diciembre de 2020 para Ella Kissi-Debrah. Esta niña de 9 años con asma falleció a consecuencia de la prolongada exposición a niveles altos de óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión, procedentes del tráfico rodado cercano a donde vivía, un municipio del sur de Londres.

La noticia no debería extrañar cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) achaca cada año a la contaminación atmosférica la muerte prematura de más de cuatro millones de personas en el mundo. Y tampoco es un problema reciente. Ya en el siglo XIII, el Rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de carbón tras un episodio grave de contaminación acaecido en Londres. Ahora conocemos mucho mejor las consecuencias.

Nuestra atmósfera está compuesta principalmente por un 78,08 % de nitrógeno (N2) y un 20,94 % de oxígeno (O2). Pero existen otras especies denominadas especies traza, como argón, dióxido de carbono (CO2) y otros gases en mucha menor proporción (<1 %), que desempeñan un papel muy importante en la química de la capa de la atmósfera más cercana a la superficie donde se encuentra el aire que respiramos, la troposfera.

La química de la troposfera es, pues, la que rige los procesos de contaminación que afectan, de forma directa o indirecta, a nuestra salud.

Contaminantes primarios y secundarios

Desde la segunda mitad del S. XVIII, con la Revolución Industrial y el uso masivo de combustibles fósiles, se dispararon los niveles de CO2 y de otros gases muy perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx = NO y NO2).

Todos hemos oído hablar de los efectos de la contaminación atmosférica a escala global. El calentamiento global de la atmósfera y de los océanos se debe al aumento progresivo de la concentración de CO2. La reducción de la capa de ozono (O2) estratosférico aumenta la cantidad de radiación ultravioleta B, causando daños en el ADN de las células de la piel y provocando cáncer.

Por su cercanía a la superficie terrestre, a la troposfera se emiten, tanto de forma natural como debido a la actividad humana, gran cantidad de gases contaminantes. En presencia de elevadas concentraciones de óxidos de nitrógeno y luz solar, estos compuestos producen contaminación atmosférica a escala local (rural o urbana). Es el denominado smog fotoquímico: la degradación atmosférica de esos contaminantes primarios genera otros como ozono, formaldehído o partículas en suspensión.

El efecto de la contaminación del aire también se puede sufrir a cientos de kilómetros de la fuente de emisión o formación de contaminantes secundarios como el ozono (contaminación a escala regional) debido al transporte atmosférico de los contaminantes por los vientos.

Efectos en la salud

Los efectos sobre nuestra salud de la contaminación del aire son adversos y diferentes dependiendo del tipo de contaminante, de su concentración, del tiempo de exposición y de las características individuales de la persona expuesta.

Según la disponibilidad de datos de toxicología y biomarcadores humanos, podemos clasificar a los contaminantes en tres categorías:

Categoría A. Monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y ozono. La exposición elevada al monóxido de carbono afecta al transporte de oxígeno en sangre, particularmente grave en personas con enfermedades cardiacas. El dióxido de azufre, responsable de la lluvia ácida, agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Los óxidos de nitrógeno provocan inflamación del sistema respiratorio y el ozono es un potente oxidante, cuya mayor o menor presencia define la calidad del aire.

Categoría B. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) –emitidos por la quema de biomasa y el tráfico rodado–, compuestos volátiles como el formaldehído y el benzeno. La presencia de contaminantes cancerígenos que inhalan las personas durante largos periodos de tiempo suscita mucha preocupación en las zonas urbanas, principalmente de Europa central y oriental, por su alta concentración. El formaldehído preocupa cuando se acumula en interiores, ya que también es cancerígeno. También el benzeno, si existen exposiciones prolongadas.

Categoría C. Biológicos (moho, polen…) y partículas finas y ultrafinas en suspensión. La principal fuente de emisión a la atmósfera son la combustión de los motores, la calefacción doméstica o la quema de biomasa. La peligrosidad de las partículas en suspensión es inversamente proporcional a su tamaño. Cuanto más pequeñas son, más en profundidad pueden penetrar en nuestras vías respiratorias, llegando hasta los bronquios, los alvéolos y el torrente sanguíneo causando asma, bronquitis crónica y, posiblemente, cáncer de pulmón. Otras partículas ultrafinas, denominadas aerosoles orgánicos secundarios, se forman in situ en la atmósfera como consecuencia de reacciones fotoquímicas.

Las partículas finas entran en el sistema respiratorio, pudiendo llegar a los alveolos pulmonares. Estas partículas tienen un diámetro mucho más pequeño que el de un cabello humano o un grano de arena fina. Elaboración propia

Estudiando los contaminantes

En el Grupo de investigación Química Atmosférica, Calidad del Aire y Fotoquímica del Departamento de Química Física de la Universidad de Castilla-La Mancha estudiamos los procesos de degradación atmosférica de contaminantes y sus mecanismos de formación.

Es importante conocer cómo reaccionan los contaminantes para evaluar su impacto atmosférico a través de la formación de contaminantes secundarios y si estos pueden contribuir a aumentar las concentraciones atmosféricas que afectan a la salud.

La regulación de los niveles de exposición a contaminantes atmosféricos debido a sus efectos adversos sobre la salud ha sido objeto de diversas directrices europeas, nacionales y a nivel mundial por parte de la OMS.

La reducción de los actuales límites de concentración para algunos de los contaminantes anteriores y otros a los que podemos estar expuestos es indispensable para garantizar la salud pública. Simplemente, para poder respirar aire limpio.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Palanganeros   ,. 

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - Palanganeros  , fotos.

 

El Miercoles - 11 - Junio  a las 22:00 por antena 3,.

 

Palanganeros,.

El Ejecutivo no ha sido capaz de salir en defensa del prestigio de un alto oficial anticorrupción a su servicio,.

 La fontanería es un oficio muy digno, aunque se ocupe de las cañerías. Su aplicación metafórica a la política viene del caso Watergate, cuando el entorno de Nixon creó en la Casa Blanca una especie de brigada subrepticia para cortar –con poco éxito,.

 Ignacio Camacho: Palanganeros

NO se les oye. ¿Dónde están, ante el chapapote vertido del «New Flame», las voces comprometidas de los maestros cantores de la Alegre Cofradía de la Ceja Circunfleja? ¿Dónde se ha metido la conciencia ecológica de los trovadores del canon, qué ha sido de su indómita rebeldía civil? ¿No les preocupa siquiera que la ennegrecida espuma marina del Estrecho ensucie la arena de sus residencias de verano en Tarifa o Zahara de los Atunes? ¿Qué ha ocurrido con el lamento melancólico del «Nunca mais»? ¿En qué carretera del Sur han derrapado los autobuses que acarreaban ciudadanos a protestar con la amenaza nuclear del «Tireless»? ¿Se han quedado afásicos los alcaldes de Algeciras, Los Barrios o San Roque? ¿En qué despacho andan reunidos de urgencia los dirigentes de los sindicatos andaluces para redactar una enérgica repulsa de la inacción administrativa? ¿Qué movilización inmediata preparan los combativos militantes del movimiento vecinal? ¿A qué afanes se ha dedicado la ministra de Fomento, cuántas redes de ave y de cercanías ha construido en los siete meses que el buque naufragado amenazaba hundirse frente al Peñón? ¿Cuántas desaladoras tenía que inaugurar la de Medio Ambiente para olvidarse de preservar el de la costa gibraltareña? ¿Qué gestiones ha hecho la Junta de Manuel Chaves, con sus recientes competencias semifederales, en ese largo medio año de zozobra? ¿Sabe Alfredo Pérez Rubalcaba que hay un derrame tóxico en la provincia por la que se presenta diputado?

 

 

Nada. Silencio. Un silencio de corderos unánimes, una sordina espesa y culpable. Una desidia letal, una incuria desmadejada y exangüe. Si acaso, alguna charlotada exculpatoria, como lavarse las manos en unas inexistentes aguas jurisdiccionales de Gibraltar que ningún tratado internacional reconoce -¡a ver si va a ser al final un problema del pobre Moratinos!-, y la consigna mediática de tapar con una sorda campana de cristal un accidente ecológico que no hace demasiado tiempo habría provocado una campaña de agitación social y política. Un triste doble rasero que envuelve la responsabilidad oficial bajo la densa bruma azulada del Estrecho.

No hay sociedad civil en el virreinato andaluz. No hay disidencia posible ni protesta probable en el régimen clientelado que domestica la discrepancia en una cómoda jaula acolchada de subvenciones y prebendas. Pero tampoco las hay entre los héroes nacionales del canto y el cine que dicen añorar con retórica rousseuniana la edénica nostalgia de los paraísos naturales perdidos, ni entre los intelectuales contritos ante la depredación del paisaje. No hay más que conformismo interesado, mutismo de alquiler, desentendimiento pensionado. Miradas desviadas, conciencias elípticas, voces autoamordazadas. ¿Chapapote? Bah, una invención torticera de la derecha cainita, una fantasía exagerada del clericalismo rancio, una ficción catastrofista de la turba reaccionaria.

Y lo demás, como en Hamlet, es silencio. Pero Hamlet, al menos, hablaba. Tarde, pero hablaba.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -   Tulum - México ,.    

 

ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Tulum - México ,.

 

 Aventura, cultura y alma andaluza en Tulum, nuevo destino de Andalucía por  el Mundo


foto / Situado en la costa caribeña de México y conocido por sus playas de aguas turquesas y sus ruinas mayas, se ha convertido en un refugio para soñadores, emprendedores y amantes de la naturaleza.

 

 Hace las maletas y pone rumbo a uno de los destinos más paradisíacos del planeta: Tulum, en la costa caribeña de México. Conocido por sus playas de aguas turquesas y sus ruinas mayas a orillas del mar, Tulum se ha convertido en un refugio para soñadores, emprendedores y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Y, por supuesto, también para muchos andaluces que han decidido construir una nueva vida lejos de casa sin perder sus raíces. Blanca Terry ha sido la encargada de recorrer esta mágica localidad para encontrar a estos paisanos.

Nuestro primer protagonista será Marco Expósito, un sevillano que lleva un año viviendo en Tulum. Marco nos recibirá en el Ayuntamiento, un lugar muy animado y lleno de vida, para mostrarnos cómo es su día a día. Después nos llevará a un sitio muy peculiar: la Galería de Akbal, un espacio artístico inmerso en la selva que mezcla arte contemporáneo con espiritualidad y cultura local.

Seguiremos nuestro recorrido con David Jiménez, un malagueño de Benalmádena que llegó a México por amor y hoy trabaja allí como instructor de buceo. Con él exploraremos los famosos cenotes, formaciones naturales de agua dulce que son auténticas puertas al inframundo maya, ideales para bucear y admirar la belleza subterránea de la región. Tras la aventura acuática, nos llevará a un rincón muy especial para disfrutar de la gastronomía típica yucateca.

La aventura continuará de la mano de otro sevillano, Manuel Benítez, quien se enamoró de Tulum durante un viaje como turista y decidió volver para quedarse a vivir en este paradisiaco lugar. Blanca y Manuel recorrerán Tulum en quad, al más puro estilo local, y visitarán la playa de Punta Piedra, uno de los lugares más impactantes de la costa. Allí, Manuel recibirá un regalo muy especial enviado por su familia desde Andalucía, en un momento cargado de emoción.

El broche de oro del programa lo pondrá Noleia Estepa, una cordobesa que nos recibirá en Playa del Carmen. Promotora inmobiliaria y buzo profesional, Noleia nos guiará bajo las cristalinas aguas del Caribe en una inmersión inolvidable. Gracias a su experiencia, descubriremos un mundo submarino fascinante. El viaje culminará, como no podía ser de otra manera, en una auténtica cantina mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario