BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 4 de junio de 2025

DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - El Rey, por primera vez en Instagram para explicar 'Las Meninas' de Velázquez del Museo del Prado ,./ CARTAS AL CIELO - Firmes y valientes testigos de la fe ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - celebra su sexta noche de desafíos con las actuaciones especiales de María Peláe y la comparsa de Jesús Bienvenido,. / POLICÍAS EN ACCIÓN - El juez Peinado admite que se confundió entre dos empresas y renuncia a investigar el rescate de Air Europa ,.

 TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - El Rey, por primera vez en Instagram para explicar 'Las Meninas' de Velázquez del Museo del Prado ,. 

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - La matemática del espejo - El Rey, por primera vez en Instagram para explicar 'Las Meninas' de Velázquez del Museo del Prado fotos,.

 El Rey, por primera vez en Instagram para explicar 'Las Meninas' de Velázquez del Museo del Prado,.

 Captura del Rey explicando 'Las Meninas' de Velázquez

 Captura del Rey explicando 'Las Meninas' de Velázquez,.

 

 Fotos de los momentos con sabor a cacao | Nocilla 0% - Nocilla 0%

( Desayuno )

El monarca ha participado en un vídeo publicado por la pinacoteca, en el que también han intervenido otras figuras conocidas, para celebrar los 1.000 directos realizados por la entidad,.

 

Judías verdes con tomate frito Receta de M.E.T.R. (MªElena)- Cookpad

( Cena )

El Rey Felipe VI se ha estrenado en Instagram. Lo ha hecho a través de un vídeo en la cuenta del Museo del Prado, junto a otras figuras del mundo del arte o del deporte, entre otros, para celebrerar los 1.000 directos en esta red social. El monarca, que ha explicado el cuadro 'Las Meninas' de Diego Velázquez, se ha mostrado «encantado» de formar parte de esta iniciativa y de unirse a todos los que han pasado por el canal de la pinacoteca para hablar de un cuadro del museo, en su caso, de «una de las obras más emblemáticas de la colección y también una de las más visitadas».

El Rey habla de 'Las Meninas' de Diego Velázquez, uno de los artistas españoles «más universales». «Fue pintor de la corte de Felipe IV, en una de las épocas más brillantes de nuestra cultura, el Siglo de Oro. Según Felipe VI, »este es un cuadro perfectamente reconocible en todo el mundo, que Velázquez pintó en 1656 y que retrata a la familia real y a su corte en un salón de la antigua Alcázar de los Austrias de Madrid, donde hoy se encuentra el Palacio Real.

El monarca indica que es un cuadro «complejo con cuadros dentro del cuadro, con espejos y muchos personajes». Así, apunta que en uno de sus lados se puede ver al propio Velázquez, que se inmortalizó en el lienzo mientras lo pintaba. «Como curiosidad, esa cruz roja de la Orden de Santiago que lleva en el pecho no estaba originalmente en el cuadro. Se cree que fue añadida más tarde, quizás por el propio Velázquez después de ser nombrado caballero», comenta.

En el centro de la escena -continúa el Rey- «la infanta Margarita brilla literalmente porque Velázquez la baña en luz y la convierte en protagonista del cuadro». «Está flanqueada a ambos lados por las meninas María Agustina de Sarmiento, que se está ofreciendo agua, e Isabel de Velasco», apunta. Felipe VI añade que a ese mismo lado «se encuentran Mari Bárbola y un joven bufón que parece intentar despertar un mastín adormilado con una pequeña patada, un gesto travieso que rompe la seriedad del momento». «Y detrás de ellos, en un plano sombrío, están la dama de compañía Marcela de Ulloa junto a un guardadamas», subraya.

Al fondo --continúa el Rey-- «en esa pequeña puerta bañada de luz, asoma el aposentador de la Reina y jefe de la tapicería real, José Nieto». «¿Está entrando? ¿Está saliendo? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que no sólo abre una puerta, también abre la escena. Con él el cuadro evidentemente se expande más allá del marco», agrega.

El monarca indica a los seguidores del Museo del Prado que «en un pequeño espejo se reflejan los Reyes Felipe IV y Mariana de Austria, los padres de la protagonista y testigos de toda la escena». «Algunos estudiosos del cuadro creen que los Reyes están de pie, justo donde estamos nosotros los espectadores, mientras Velázquez pinta su retrato», asegura.

En su explicación, Felipe VI cuenta que «hay muchas interpretaciones sobre esta obra, sobre los mensajes que pretendía transmitir su autor y se ha llegado a hablar incluso del síndrome de la fatiga de las meninas, del agotamiento o bloqueo creativo en algunos críticos, artistas o historiadores que pasaron años intentando descifrarlos».

«Está claro que 'Las Meninas' es mucho más que un cuadro porque Velázquez nos mete de lleno en la escena y nos invita a pensar, a descifrar lo que está pasando en ese preciso momento. No nos da respuestas, nos deja muchas preguntas y en esa libertad de interpretación está una de las grandezas de su obra. Muchas gracias a todos por acompañarnos, os invitamos a seguir disfrutando y visitando los museos», concluye.

El Museo Nacional del Prado celebrará este martes, 3 de junio, los 1.000 director publicados en Instagram, una acción que comenzó en noviembre de 2019, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la institución y que tuvo a su director Miguel Falomir como protagonista.

El Prado celebra hoy los 1.000 directos

El Museo Nacional del Prado celebrará este martes, 3 de junio, los 1.000 director publicados en Instagram, una acción que comenzó en noviembre de 2019, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la institución y que tuvo a su director Miguel Falomir como protagonista.

«Con estas 1.000 emisiones, el Museo del Prado celebra no solo una cifra redonda, sino también un modelo de comunicación basado en el diálogo y la participación», asegura la pinacoteca en una nota de prensa.

Desde aquel momento de 2019 empezaron a intervenir de manera regular especialistas de distintas áreas del museo: conservadores, restauradoras, personal del Registro de obras de arte, Educación, Prado Extendido, Exposiciones temporales, el Gabinete de Dibujos, Estampas y Fotografías, Biblioteca y Archivo o el Centro de Estudios, con presencia también de personas becadas en el Museo del Prado y estudiantes en práctica.

En esta acción, el Prado muestra algunas obras del museo antes de abrir por las mañanas, de 9:50 a 10 horas y de lunes a viernes. A lo largo de estos años, los directos han sumado un total de 87.274.730 visualizaciones y 6.808.841 'me gusta'. «Cifras que reflejan no solo el interés por el contenido, sino también la fidelidad de una audiencia diversa», destaca la pinacoteca.

En 2024, según informa la institución, se alcanzaron más de 27 millones de visualizaciones anuales, lo que supone el mayor registro en un solo año. Además, se ha contado con más de 150 invitados, confirmando el dinamismo del formato. Durante la primavera de 2020, en plena pandemia de COVID-19, el Prado continuó sus emisiones incluso mientras estaba cerrado, gracias a la iniciativa #PradoContigo.

A través de Instagram, se invitó a los seguidores confinados a entrar desde sus casas a los directos y, en pantalla partida, elegir aquellas obras que les gustaría ver si pudieran visitar el museo.

Desde científicos como Juan Luis Arsuaga o Montserrat Villar, a artistas como José Manuel Ballester y María Gimeno, pasando por diseñadores como Lorenzo Caprile y Moisés Nieto, y periodistas como Paloma del Río o Nerea Pérez de las Heras, son solo algunos de los que han participado en los vídeos de Instagram. También han contado con representantes del sector social, sindical y empresarial.

Asimismo, se han sumado divulgadores, músicos, actores y deportistas. Todos ellos han contribuido a establecer un diálogo transversal entre el arte del Prado y múltiples disciplinas del pensamiento y la cultura contemporánea.

TITULO: CARTAS AL CIELO -  Firmes y valientes testigos de la fe,.

Firmes y valientes testigos de la fe,.

Mensaje de la CEE con motivo de la beatificación de mártires españoles, en el Año de la fe,.

 

fotos / «Por la fe, los mártires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio, que los había transformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor, con el perdón de sus perseguidores».

Benedicto XVI
de la Carta apostólica Porta fidei

Queridos hermanos: os anunciamos con gran alegría que, Dios mediante, el domingo día 13 de octubre de 2013, se celebrará en Tarragona la beatificación de unos quinientos hermanos nuestros en la fe que dieron su vida por amor a Jesucristo, en diversos lugares de España, durante la persecución religiosa de los años treinta del siglo XX. Fueron muchos miles los que por entonces ofrecieron ese testimonio supremo de fidelidad. La Iglesia reconoce ahora solemnemente a este nuevo grupo como mártires de Cristo. Según el lema de esta fiesta, ellos fueron firmes y valientes testigos de la fe, que nos estimulan con su ejemplo y nos ayudan con su intercesión. Invitamos a los católicos y a las comunidades eclesiales a participar en este gran acontecimiento de gracia con su presencia en Tarragona, si les es posible, y, en todo caso, uniéndose espiritualmente a su preparación y celebración.

I. Los mártires, modelos en la confesión de la fe y principales intercesores

En la Carta apostólica Porta fidei, por la que convoca el Año de la fe, que estamos celebrando, el Papa Benedicto XVI dice que, en este Año, «es decisivo volver a recorrer la historia de la fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado». Según recuerda Benedicto XVI, los mártires, después de María y los apóstoles –en su mayoría, también mártires–, son ejemplos señeros de santidad, es decir, de la unión con Cristo por la fe y el amor a la que todos estamos llamados (véase Porta fidei, 13).

El Concilio ecuménico Vaticano II habla repetidamente de los mártires. Entre otros motivos, celebramos el Año de la fe para conmemorar los cincuenta años de la apertura del Concilio y recibir más y mejor sus enseñanzas. Por eso, es bueno recordar ahora el precioso pasaje en el que el Concilio, al exhortar a todos a la santidad, nos presenta el modelo de los mártires:

«Jesús, el Hijo de Dios, mostró su amor entregando su vida por nosotros. Por eso, nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus hermanos (cf. 1 Jn 3, 16 y Jn 15, 13). Pues bien: algunos cristianos, ya desde los primeros tiempos, fueron llamados, y serán llamados siempre, a dar este supremo testimonio de amor delante de todos, especialmente de los perseguidores. En el martirio, el discípulo se asemeja al Maestro, que aceptó libremente la muerte para la salvación del mundo, y se configura con Él derramando también su sangre. Por eso, la Iglesia estima siempre el martirio como un don eximio y como la suprema prueba de amor. Es un don concedido a pocos, pero todos deben estar dispuestos a confesar a Cristo delante de los hombres y a seguirlo en el camino de la Cruz en medio de las persecuciones, que nunca le faltan a la Iglesia» (Lumen gentium, 42).

 
Un momento de la beatificación de 498 mártires, en San Pedro, el 28 octubre de 2007.

Además de modélicos confesores de la fe, según la enseñanza del Concilio, los mártires son también intercesores principales en el Cuerpo místico de Cristo: «La Iglesia siempre ha creído que los apóstoles y los mártires, que han dado con su sangre el supremo testimonio de fe y de amor, están más íntimamente unidos a nosotros en Cristo [que otros hermanos que viven ya en la Gloria]. Por eso, los venera con especial afecto, junto con la Bienaventurada Virgen María y los santos ángeles, e implora piadosamente la ayuda de su intercesión» (Lumen gentium, 50).

II. Mártires del siglo XX en España beatificados el Año de la fe

Al dirigir una mirada de fe al siglo XX, los obispos españoles dábamos gracias a Dios, con el Beato Juan Pablo II, porque, «al terminar el segundo milenio, la Iglesia ha vuelto a ser de nuevo Iglesia de mártires», y porque «el testimonio de miles de mártires y santos ha sido más fuerte que las insidias y violencias de los falsos profetas de la irreligiosidad y del ateísmo» (La fidelidad de Dios dura siempre. Mirada de fe al siglo XX). El Concilio dice también que la mejor respuesta al fenómeno del secularismo y del ateísmo contemporáneos, además de la propuesta adecuada del Evangelio, es «el testimonio de una fe viva y madura. (…) Numerosos mártires dieron y dan un testimonio preclaro de esta fe» (Gaudium et spes, 21). El siglo XX ha sido llamado, con razón, el siglo de los mártires.

La Iglesia que peregrina en España ha sido agraciada con un gran número de estos testigos privilegiados del Señor y de su Evangelio. Desde 1987, cuando tuvo lugar la beatificación de los primeros de ellos –las carmelitas descalzas de Guadalajara–, han sido beatificados 1.001 mártires, de los que 11 han sido también canonizados.

Ahora, con motivo del Año de la fe –por segunda vez después de la beatificación de 498 mártires celebrada en Roma en 2007–, se ha reunido un grupo numeroso de mártires, que serán beatificados en Tarragona en el otoño próximo. El Santo Padre ya ha firmado los Decretos de beatificación de tres obispos: los Siervos de Dios Salvio Huix, de Lérida; Manuel Basulto, de Jaén; y Manuel Borrás, de Tarragona. Serán beatificados también un buen grupo de sacerdotes diocesanos, sobre todo de Tarragona. Y muchos religiosos y religiosas: benedictinos, Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Siervas de María, Hijas de la Caridad, redentoristas, Misioneros de los Sagrados Corazones, claretianos, Operarios Diocesanos, Hijos de la Divina Providencia, carmelitas, franciscanos, dominicos, Hijos de la Sagrada Familia, calasancias, maristas, paúles, mercedarios, capuchinos, Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor, trinitarios, carmelitas descalzos, mínimas, jerónimos; también seminaristas y laicos. La mayoría de ellos eran jóvenes; también hay ancianos; hombres y mujeres. Antes de la beatificación, aparecerá, si Dios quiere, el tercer libro de la colección Quiénes son y de dónde vienen, en el que se recogerá la biografía y la fotografía de cada uno de los mártires de esta beatificación del Año de la fe.

III. Firmes y valientes testigos de la fe

La vida y el martirio de estos hermanos, modelos e intercesores nuestros, presenta rasgos comunes, que haremos bien en meditar en sus biografías. Son verdaderos creyentes que, ya antes de afrontar el martirio, eran personas de fe y oración, particularmente centrados en la Eucaristía y en la devoción a la Virgen. Hicieron todo lo posible, a veces con verdaderos alardes de imaginación, para participar en la Misa, comulgar o rezar el Rosario, incluso cuando suponía un gravísimo peligro para ellos o les estaba prohibido, en el cautiverio. Mostraron en todo ello, de un modo muy notable, aquella firmeza en la fe que san Pablo se alegraba tanto de ver en los cristianos de Colosas (cf. Col 2, 5). Los mártires no se dejaron engañar «con teorías y con vanas seducciones de tradición humana, fundadas en los elementos del mundo y no en Cristo» (Col 2, 8). Por el contrario, fueron cristianos de fe madura, sólida, firme. Rechazaron, en muchos casos, los halagos o las propuestas que se les hacían para arrancarles un signo de apostasía, o simplemente de minusvaloración de su identidad cristiana.

Como Pedro, mártir de Cristo, o Esteban, el protomártir, nuestros mártires fueron también valientes. Aquellos primeros testigos, según nos cuentan los Hechos de los Apóstoles, «predicaban con valentía la Palabra de Dios» (Hch 4, 31) y «no tuvieron miedo de contradecir al poder público cuando éste se oponía a la santa voluntad de Dios: Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch 5, 29). Es el camino que siguieron innumerables mártires y fieles en todo tiempo y lugar (Concilio Vaticano II, Dignitatis humanae, 11). Así, estos hermanos nuestros tampoco se dejaron intimidar por coacción ninguna, ni moral ni física. Fueron fuertes cuando eran vejados, maltratados o torturados. Eran personas sencillas y, en muchos casos, débiles humanamente. Pero en ellos se cumplió la promesa del Señor a quienes le confiesen delante de los hombres: «No tengáis miedo… A quien se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos» (Mt 10, 31-32); y abrazaron el escudo de la fe, donde se apagan la flechas incendiarias del Maligno (cf. Ef 6, 16).

IV. Una hora de gracia

La beatificación del Año de la fe es una ocasión de gracia, de bendición y de paz para la Iglesia y para toda la sociedad. Vemos a los mártires como modelos de fe y, por tanto, de amor y de perdón. Son nuestros intercesores, para que pastores, consagrados y fieles laicos recibamos la luz y la fortaleza necesarias para vivir y anunciar con valentía y humildad el misterio del Evangelio (cf. Ef 6, 19), en el que se revela el designio divino de misericordia y de salvación, así como la verdad de la fraternidad entre los hombres. Ellos han de ayudarnos a profesar con integridad y valor la fe de Cristo.

 
Placa situada en la catedral de Barcelona, en recuerdo de los mártires.

Los mártires murieron perdonando. Por eso, son mártires de Cristo, que en la Cruz perdonó a sus perseguidores. Celebrando su memoria y acogiéndose a su intercesión, la Iglesia desea ser sembradora de humanidad y reconciliación en una sociedad azotada por la crisis religiosa, moral, social y económica, en la que crecen las tensiones y los enfrentamientos. Los mártires invitan a la conversión, es decir, «a apartarse de los ídolos de la ambición egoísta y de la codicia que corrompen la vida de las personas y de los pueblos, y a acercarse a la libertad espiritual que permite querer el bien común y la justicia, aun a costa de su aparente inutilidad material inmediata» (Conferencia Episcopal Española, Ante la crisis, solidaridad). No hay mayor libertad espiritual que la de quien perdona a los que le quitan la vida. Es una libertad que brota de la esperanza de la Gloria. «Quien espera la vida eterna, porque ya goza de ella por adelantado en la fe y los sacramentos, nunca se cansa de volver a empezar en los caminos de la propia historia» (Ante la crisis, solidaridad).

V. La beatificación en Tarragona

En Tarragona se conserva la tradición de los primeros mártires hispanos. Allí, en el anfiteatro romano, el año 259, dieron su vida por Cristo el obispo san Fructuoso y sus diáconos san Eulogio y san Augurio. San Agustín se refiere con admiración a su martirio. El obispo Manuel Borrás, auxiliar de la sede tarraconense, junto con varias decenas de sacerdotes de aquella diócesis, vuelven a hacer de ésta, en el siglo XX, una Iglesia preclara por la sangre de sus mártires. Por estos motivos, la Conferencia Episcopal ha acogido la petición del arzobispo de Tarragona de que la beatificación del numeroso grupo de mártires de toda España, prevista casi como conclusión del Año de la fe, se celebre en aquella ciudad.

Exhortamos a cada uno y a las comunidades eclesiales a participar, ya desde ahora, espiritualmente en la beatificación del Año de la fe. Invitamos a quienes puedan a acudir a Tarragona, para celebrar, con hermanos de toda España, este acontecimiento de gracia. Oremos por los frutos de la beatificación, que, con la ayuda divina y la intercesión de la Santísima Virgen, auguramos abundantes para todos.

Oración de intercesión de nuestros mártires
Oh Dios, que enviaste a tu Hijo, para que, muriendo y resucitando, nos diese su Espíritu de amor: nuestros hermanos, mártires del siglo XX en España, mantuvieron su adhesión a Jesucristo de manera tan radical y plena que les permitiste derramar su sangre por Él y con Él. Danos la gracia y la alegría de la conversión para asumir las exigencias de la fe; ayúdanos, por su intercesión, y por la de la Reina de los mártires, a ser siempre artífices de reconciliación en la sociedad y a promover una viva comunión entre los miembros de tu Iglesia en España; enséñanos a comprometernos, con nuestros pastores, en la nueva evangelización, haciendo de nuestras vidas testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos. Te lo pedimos por Jesucristo, el Testigo fiel y vera,.
 
 

TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - celebra su sexta noche de desafíos con las actuaciones especiales de María Peláe y la comparsa de Jesús Bienvenido   ,.

"Tierra de Talento" - celebra su sexta noche de desafíos con las actuaciones especiales de María Peláe y la comparsa de Jesús Bienvenido,.

Nuevas propuestas musicales de los concursantes y mucho talento con María Peláe y la comparsa “Las Ratas” de Jesús  Bienvenido, que harán vibrar las tablas del Riberas del Guadaíra gracias a su emotivo pasodoble dedicado a Manuel José García Caparrós.

Tierra de Talento celebra su sexta noche de desafíos con las actuaciones  especiales de María Peláe y la comparsa de Jesús Bienvenido

foto / El maestro de ceremonias de "Tierra de Talento", Manu Sánchez, nos hará disfrutar esta última noche de mayo de los desafíos de grandes concursantes. Todo ello ante un jurado de excepción, formado por José Manuel Zapata, Antonio José, Niña Pastori y Manuel Busto.

Comenzaremos la noche con el joven Rafa Gómez. El cordobés que con tan solo 16 años y su particular voz conquistó al jurado en la primera noche de admisiones de la temporada, tendrá que defender repertorio de Miguel Bosé para conseguir su pase a semifinales. Para ello, nos interpretará uno de los temas más conocidos del artista, “Te amaré”. La categoría infantil será también defendida por la onubense Ainara Romero, cuyo desafío estará cargado de una gran responsabilidad ya que la joven no solo cantará sus temas sino que además tendrá que interpretarlos al piano. De esta manera disfrutaremos de su particular versión de “Lo saben mis zapatos” y “El mundo”.

El cuarteto de cuerda Traditio musicae, que nos meció en admisiones con una hermosa marcha de Semana Santa, cambiará los cirios y el incienso por el ‘grunge’ estadounidense, metiéndonos a todos en el universo del grupo Nirvana con su tema “Smells like teen spirit”. Y de la música de la banda liderada por Kurt Cobain, viajaremos al soniquete de Cádiz y su carnaval de la mano de Bella. La joven cantautora portuense defenderá repertorio carnavalero con un pasodoble inédito que compuso a raíz del apagón vivido el pasado 28 de abril en toda la península.

Para completar la noche no podía faltar un género que siempre nos ha dejado grandes actuaciones, el musical, que en esta ocasión disfrutaremos por partida doble. Por un lado, Laura Diepstraten vendrá desde Pulpí con una interesante propuesta del tema “Mañana”, del musical ‘Annie’, donde pondrá de manifiesto que es más que posible interpretar este género siendo invidente; Por otro lado, Chandra Maestre nos traerá el tema principal del musical ‘El rey león’. Con su versión de “El ciclo sin fin”, buscará conseguir las estrellas que la lleven directamente a la semifinal.

TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN -El juez Peinado admite que se confundió entre dos empresas y renuncia a investigar el rescate de Air Europa ,.

El juez Peinado admite que se confundió entre dos empresas y renuncia a investigar el rescate de Air Europa,.

 Juan Carlos Peinado

foto -  El magistrado Juan Carlos Peinado camina cerca de los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, en el verano de 2024,.

El magistrado rectifica después de tres reveses de la Audiencia y anula su reclamación de un informe sobre Globalia,.

 El magistrado Juan Carlos Peinado, que investiga a Begoña Gómez desde hace más de un año, ha tardado cuatro días en rectificar una resolución que firmó el pasado lunes, donde aseguraba que mantenía la petición a la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) de que elaborase un informe “respecto de Globalia”, propietaria de la aerolínea Air Europa,.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario