BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 5 de junio de 2025

Cartas en el tiempo - Reliquias, razón e historia ,. / Las rutas de Ambrosio - La ruta de recogida de los camiones de la basura se moderniza ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Ruta al ibón de Piedrafita ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 13 - Junio - Cristina Serrano ultima los detalles de su próxima boda con Luis Astolfi Jr. en Marbella ,. / ¿Dónde estabas entonces? - ¿Un Chaves Nogales definitivo? ,. Martes -10 - Junio , . / Informe Robinson - La afrenta de la pelota vasca: estos son los seis pelotaris amenazados por elegir a España ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Reliquias, razón e historia,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 11 - Junio  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Reliquias, razón e historia,.

 Reliquia cristiana - Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia se divide en épocas bautizadas con un nombre. Cada época tiene un comienzo y un final y se supone que todo lo que pasó mientras duró estuvo impregnado por los principios que regían en ese tiempo pretérito. Las divisiones del pasado tienen mucho de artificial, porque sus límites muchas veces son muy dudosos y la idea de que todo lo que ocurrió en cada época estuvo regido por un espíritu propio se está cuestionando cada vez más. Si hay una época en cierto modo maldita, esa es la llamada Edad Oscura, o Edad Media. La primera de sus denominaciones deja entrever que esa época, que duró nada más ni nada menos que mil años, desde el fin del Imperio romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, fue una época de oscuridad intelectual, en la que el fanatismo religioso, la superstición, la violencia y las arbitrariedades del régimen feudal habrían sometido a los pueblos de Europa a mil años de servidumbre. La segunda ellas la concibe como un milenio de transición entre el mundo antiguo y el Renacimiento, un período en el que la razón volvería a despertar y limpiarse sus legañas.

La Edad Media fue considerada como ese gigantesco período de retroceso por la Ilustración y la Revolución Francesa, y solo tras su fin y con la restauración en casi toda Europa de las antiguas monarquías fue cuando el mundo medieval volvió a ser valorado desde el punto de vistas artístico, literario e intelectual. Aunque, todo hay que decirlo, esa revalorización no solo consistió en reconstruir y restaurar las viejas catedrales, sino que fue un elemento esencial del pensamiento político europeo ultraconservador en autores como Joseph de Maistre en Francia, Donoso Cortés en España, y tantos otros.

Dejando a un lado los debates políticos del siglo XIX, hoy vemos la Edad Media con otros ojos. Sabemos que no fue iletrada, sino el medio de transmisión de los textos clásicos en muchas ocasiones, que no fue una orgía de barbarie, pues existía el derecho y se aplicaba la ley. Existía la idea de las garantías legales, que aparece en el Liber Iudicum de los visigodos, y que en Inglaterra se consagró con la Magna Carta. En la Edad Media volvió a entrar en vigor el derecho romano, que regulaba la propiedad, y los mercaderes fueron desarrollando su propio derecho, conocido como ius mercatorum. La guerra estuvo regulada por normas consuetudinarias, sagradas y profanas, y si bien hubo abusos, violencia y crímenes, su índice no fue mayor que en épocas anteriores y posteriores.

Defender que en la Edad Media no existía la capacidad de razonar es un sinsentido, si pensamos en la complejidad de la estructura de una catedral gótica, o en la pintura flamenca, y no digamos en los tratados de filosofía escolástica, o en descubrimientos como la contabilidad por partida doble o el uso de la pólvora. Lo que ocurre es que en ese período todo el saber estaba en manos eclesiásticas, en el derecho, las universidades, y en todas las ramas de la cultura. Y es dentro de ese ámbito en donde se puede ver el enfrentamiento entre razón y superstición en el tema de las reliquias.

El culto a las reliquias es anterior a la Edad Media, pues ya se coleccionaban y se les daba culto de un modo u otro en Grecia y Roma. Tras el Renacimiento las reliquias fueron sustituidas por los objetos arqueológicos y las obras de arte y documentos que constituyen nuestros patrimonios nacionales, cargados de valores afectivos, sagrados e inviolables. Y no es casualidad que la crítica histórica, que permite saber si un documento es verdadero o falso, naciese en el ámbito eclesiástico para separar el grano de la paja en el culto a los santos y sus reliquias. Un culto que generó ingentes ingresos y privilegios a muchos monasterios y catedrales.

En contra de lo que se cree no fueron siempre los eclesiásticos los que crearon el culto a determinadas reliquias. Muchas veces su descubrimiento tenía un origen popular y estaba unido a leyendas, como la de la tumba oculta iluminada, la estatua encontrada en el tronco de un árbol, el pergamino redescubierto... Una vez halladas las reliquias el derecho canónico establecía que cada obispo debía abrir una investigación para dictaminar la veracidad del hallazgo, estudiando si existía el santo, pues muchos fueron inventados, si podía haber estado en el lugar en el que apareció su tumba, o bien cómo había llegado una reliquia a ese lugar: como regalo, por compra o por robo, que de todo había. Solo tras la investigación documental se dictaminaba la validez. Pero tras el siglo XII el Papado se reservó estas investigaciones, porque obispos y abades eran proclives a inventarse reliquias para obtener beneficios económicos. Veremos a continuación cómo actuaron un obispo y un Papa racionales nada más y nada menos que en el caso del llamado Santo Sudario.

La historia comenzó cerca de París entre 1353 y 1357, cuando los canónigos de Lirey comenzaron a exhibir el sudario en una iglesia de madera, fundada por Geoffroy de Charny, un "perfecto caballero", que llevó esta tela al deán. Aunque ningún testimonio evangélico ni patrístico hablaba de ella, se inició el culto del sudario y se fabricaron medallones para los peregrinos. En su anverso figuraban los blasones del caballero Charny y su esposa Jeanne de Vergy. Pronto se habló de milagros, por lo que el obispo de Troyes, Henri de Poitiers, alarmado por "muchos teólogos y sabios" entró en acción. Hizo su estudio y lo envió al Papa Clemente VII. Y en él decía: "hace algún tiempo en esta diócesis de Troyes el deán de una colegiata, con astucia, falsedad y engaño, consumido por el vicio de la avaricia, y guiado no por la devoción sino por el ansia de ganancias, consiguió para su iglesia una tela engañosamente pintada en la que una hábil mano pintó la doble imagen de un hombre, es decir, por delante y por detrás, declarando falsamente que era el sudario con el que Jesucristo fue depositado en su tumba... Esta historia no sólo circuló por el reino de Francia, sino por el resto del mundo, y por así decirlo y llegaron a verla gentes de todas partes... Y para atraer a las multitudes y sacarles dinero se inventaron milagros y se pagó a algunos hombres para que declarasen que se habían curado al ver el sudario".

El obispo Henri decidió procesar al deán y sus cómplices para que confesasen su engaño. Y ellos "viendo que su maldad iba a ser descubierta, dice el informe, escondieron la tela para que el Ordinario no pudiese encontrarla y la mantuvieron escondida desde hace 34 años hasta ahora (1389)". En ese año el conde Geoffroy de Charny, hijo del conde "descubridor" se fue a ver al cardenal legado, que no aprobó su exhibición, pese lo cual volvió a exhibirse. Nuestro obispo Henri volvió al ataque, amenazando al deán de excomunión, porque los conspiradores volvieron a exhibir la tela gracias a un privilegio del rey Carlos VI. El rey dio la razón al obispo reclamante y ordenó al juez de Troyes que retirase la tela, pero el deán se negó a entregarla. El conde Geoffroy, que era pariente cercano del Papa Clemente, porque su madre, Jeanne de Vergy, era tía del Pontífice acudió a él para que validase la reliquia. Pero el obispo Henri ofreció ampliar la información del asunto, en la que quedaba claro que no se podía documentar la procedencia del sudario.

Examinado el asunto, el Papa Clemente firmó el 6 de enero de 1390 un decreto que decía que la tela "no era el verdadero sudario de nuestro Señor, sino una pintura hecha a semejanza e imagen de un sudario". Pero la historia siguió. En 1418 la nieta del conde, Margaret, se llevó la tela a su castillo de Monfort. Los canónigos de Lirey quisieron recuperarla, pero fue en vano. Y en 1453 la condesa Margaret vendió la tela a la casa real de Saboya a cambio de dos castillos, razón por la cual fue excomulgada. Cuando en 1578 la capital del reino de Saboya se trasladó a Turín, allí fue trasladado ese supuesto sudario, del que se ha escrito de todo por parte de historiadores osados, científicos iluminados y charlatanes de todas clases.

Hemos visto cómo las autoridades eclesiásticas también fueron racionales y honradas en la Edad Media. La Iglesia establece que el culto a un santo es a su persona, que no está en la tierra, y no a partes reales o supuestas de sus restos. Quizás deberíamos aprender del obispo Henri y de Papa Clemente y dejar el culto a los creyentes y señalar a tantos oportunistas que hoy, como en la Edad Media, quieren lucrarse merodeando iglesias.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  La ruta de recogida de los camiones de la basura se moderniza  ,.

 

El sabado  - 14 - Junio   a las 19:10 por La 2, foto,.

La ruta de recogida de los camiones de la basura se moderniza,.

Camiones más silenciosos, menos contaminantes y automáticos se encargan de vaciar las 24 horas al día los contenedores de Getafe, un municipio madrileño que ha hecho el reciclaje más eficiente aunando tecnología y sostenibilidad,.

Evento exclusivo: estrenamos el informe audiovisual La Ruta de la Basura -  Greenpeace Colombia

Con más población que muchas ciudades españolas (185.180 habitantes según el INE), Getafe es un buen ejemplo de gestión de basuras en una localidad de tamaño medio. Una flota de 13 camiones, 11 vehículos más pequeños y 700 trabajadores cubren toda la ciudad mañana tarde y noche. Porque los camiones no paran nunca. Veinticuatro horas de servicio durante el cual los residuos se recogen de forma selectiva, contenedor por contenedor.

Tras el turno de noche y desde bien temprano, los camiones salen de la central de la Empresa Municipal de Limpieza y Medio Ambiente de Getafe (Lyma). Unos harán su ruta, de unos 100 kilómetros de media, vaciando los contenedores amarillos, otros los azules, también los verdes de resto y otros pocos, los cubos marrones. Se ponen en marcha también los llamados camiones satélite, encargados de acudir a los puntos de recogida para comprobar si algún enser dificulta la recogida automática.

Nunca se mezclan las basuras y si el conductor del camión detecta visualmente que en un contenedor se ha vertido algún residuo que no corresponde, baja a separarlo o da el aviso para que se retire. Por cuestiones de sostenibilidad, las rutas de los camiones se organizan en función de la cantidad de basura que hay en los cubos. Es decir, si hay poco volumen es más eficiente recogerla con un vehículo de menor tamaño.

Luis Bueso Salgado, conductor de la empresa desde hace 15 años, recuerda el día en el que mientras vacíaban un contenedor vieron moverse una bolsa: "Pensé, me han echado un niño aquí, abro la bolsa y era un perro, uno pequeño, y me lo llevé a casa. Ahora es un miembro más de la familia", relata.

Y es que como explica José Manuel Rodríguez Naranjo, jefe de servicio con 25 años de antigüedad en la empresa, "hace muchos años te podías encontrar de todo dentro de los contenedores: escombros y hasta una moto, entera, medio encajada como pudieron. Teníamos que estar muy atentos porque si vuelcas ese contenido en el camión, lo contaminas".

De escombros en el contenedor amarillo a madera en el azul, destinado al papel y al cartón. Un cuarto de siglo le ha dado para ver todo tipo de cosas y, sobre todo, para ser testigo de la evolución tanto de los propios camiones como de la concienciación de la población sobre el reciclaje. A día de hoy, asegura, "es muy raro encontrar residuos en un contenedor que no es el correspondiente", incluso en el caso del de color amarillo, que fue el que más dudas suscitó sobre los envases que hay que depositar en él (de plástico, latas y bricks).

Han ayudado a que los vecinos lo tengan cada vez más claro los talleres que organizan junto a la organización Ecoembes en centros cívicos cada año, y que han contribuido a que el reciclaje de envases haya crecido en la localidad más de un 50% entre 2015 y 2020.

Recogida diferenciada

No hay camiones dedicados a cada color, lo que hacen en Lyma es determinar qué tipo de basura va a recoger en su próxima ruta. Después, en la central se limpia el vehículo y vuelta a empezar. El trayecto completo finaliza con unos 150 contenedores vaciados, cargados con unos 4.000 o 5.000 kilos en el caso de los envases y unos 9.000 cuando se trata de restos.

Se dirigen entonces hacia el centro de selección correspondiente -de envases, orgánica, papel o restos-. Allí separan los residuos por materiales para reciclarlos, convirtiéndose así en nuevos envases, utensilios y hasta ropa. Por ejemplo, un forro polar puede fabricarse a partir de 40 botellas de plástico y para una llanta de bicicleta hacen falta unas 80 latas.

La palabra automatismo genera con frecuencia desconfianza entre los trabajadores aunque en esta empresa lo introdujeron sin realizar despidos. Así, hace varios años sustituyeron los camiones de carga trasera (que aún se siguen viendo por Madrid capital) en los que además del conductor, dos operarios van agarrados a la parte trasera del camión para vaciar los cubos.

Gracias a su motor, que funciona con gas natural comprimido, sus camiones actuales son un 10% menos contaminantes que los vehículos tradicionales de las mismas características. El sistema de recogidas es como un videojuego. Desde la cabina, el conductor tiene un joystick y una pantalla en la que ve en tiempo real las imágenes captadas por cinco cámaras que le permiten ver contenedor y sus alrededores, la prensa en la zona superior del vehículo y la pinza que levanta el contenedor.

Cuando las zonas colindantes despejadas, el conductor agarra el joystick y con un par de movimientos, dicta al brazo hidráulico que comience la operación de carga y descarga.

Según relata Bueso, el cambio de camiones de carga trasera a carga lateral ha sido beneficioso en múltiples sentidos. Al no ir dos personas detrás agarradas al camión, se evitan accidentes vinculados a la circulación o a la propia carga de esfuerzo. Además, como también son de marchas automáticas, desaparecen las lesiones típicas de rodilla motivadas por la acción de embragar. Este nivel de automatización, argumenta, ha permitido prestar un servicio más eficiente, que permite recoger más cubos en menos tiempo, algo que a la vez beneficia al ciudadano, que no se encuentra los contenedores a rebosar.

El servicio no cesó ni durante los momentos más duros de la pandemia. Además, debido al confinamiento, la cantidad de cartón que debían recoger los camiones de basura fue más alta que nunca ya que se multiplicaron los pedidos online.

La Navidad es el momento del año en el que los contenedores están más llenos. Siempre que es necesario, otro vehículo sale de la central como refuerzo para pasar por los puntos en los que los cubos se llenan antes, sobre todo en zonas comerciales con negocios en plena campaña de ventas.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Ruta al ibón de Piedrafita ,.

El sabado - 14 - Junio   a las 18:10 por La 2, foto,.

 

Ruta al ibón de Piedrafita,.

Uno de los mayores atractivos del valle de Tena en Huesca es el ibón de Piedrafita. Para llegar a él, existe una ruta de unos 6 kilómetros que se recorren en unas 2 horas sin mucha dificultad. Incluso en invierno con raquetas de nieve.

ibón de Piedrafita Huesca

La senda parte del aparcamiento que hay junto al parque faunístico de Lacuniacha. El primer tramo de la pista lleva hasta el barranco del Boj que va directo al ibón de Piedrafita. La vuelta se realiza por la misma pista forestal.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 13 - Junio -  Cristina Serrano ultima los detalles de su próxima boda con Luis Astolfi Jr. en Marbella  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 13 - Junio  - Cristina Serrano ultima los detalles de su próxima boda con Luis Astolfi Jr. en Marbella , fotos,.

  Cristina Serrano ultima los detalles de su próxima boda con Luis Astolfi Jr. en Marbella ,.

Tendrá lugar el próximo 4 de julio, en un enlace civil que promete ser uno de los eventos del año,.

Cristina Serrano en el atelier de Helena Mareque,.

Marbella se prepara para acoger una de las bodas más esperadas del verano. El próximo 4 de julio, Cristina Serrano (38 años) y Luis Astolfi Flórez (33 años) se darán el 'sí, quiero' en un entorno de ensueño: la finca El Cortijo Pedro Jiménez, situada en la costa malagueña. El enlace reunirá a lo más granado del panorama social y aristocrático.

 

Luis Astolfi Jr., hijo del célebre jinete Luis Astolfi, amigo cercano de la infanta Elena, e Isabel Flórez, pertenece a una destacada familia sevillana vinculada al mundo ecuestre. Por su parte, Cristina Serrano, sevillana también, es directora de marketing del laboratorio Hifas da Terra, una empresa especializada en biotecnología y salud natural. «Estamos muy ilusionados, aunque no te voy a negar que son semanas intensas entre trabajo, viajes y decisiones que hay que tomar. Pero es un momento precioso y queremos disfrutar cada paso», confesó Cristina, visiblemente emocionada. Aunque también reconoce que en los preparativos de la boda, Luis prefiere confiar en ella: «A él le parece todo maravilloso. Confía 100% en mi. Hay gente que no opina y luego pone pegas pero él es muy agradecido. Siempre tiene una sonrisa y todo le parece estupendísimo».

Y es que una boda de esas magnitudes supone mucho trabajo y para ello, Cristina cuenta con ayuda. «A veces envidio a las novias que tiene tiempo de pensar en todos los pequeños detalles como el tipo de flores o los detalles en el baño. Yo no puedo estar pendiente de eso. Mi madre me pregunta muchas veces y le digo: 'Lo que tú digas está bien'».

Este martes por la mañana, la futura novia reveló algunos detalles del que será uno de los días más importantes de su día, en el atelier madrileño de Helena Mareque, la diseñadora gallega encargada de crear los tres vestidos que lucirá en su gran día. «Ya tenía elegido otro diseñador, pero algo me decía que tenía que conocer a Helena. Una vez que me planté en su taller y pasé un par de horas con ella, supe que tenía que ser quien diseñase mi vestido de novia. Al día siguiente cogí el teléfono y le dije que quería trabajar junto a ella», recordó la novia. Aquello ocurrió en septiembre de 2024, y desde entonces no han dejado de trabajar codo con codo.

La diseñadora, conocida por su estilo romántico, sus bordados a mano y su enfoque profundamente artesanal, se ha inspirado en la personalidad y trayectoria de Cristina para dar forma a los tres vestidos que lucirá. «Me inspiro en la novia, en su historia, en lo que le gusta, en cómo vive. No hay dos vestidos iguales, porque no hay dos mujeres iguales», explicó Mareque, quien cuenta con el respaldo de Arancha Méndez, su legendaria patronista.

 
Cristina Serrano y Luis Astolfi Flórez ,.

Cristina vestirá un primer diseño para la fiesta preboda, que se celebrará el jueves 3 de julio en un chiringuito a pie de playa, otro para la ceremonia civil en la finca, y un tercero para la fiesta posterior. «Cada prueba ha sido mágica, pasamos horas hablando, soñando juntas. En la primera visita me dijo que ella era como Picasso… Y hoy puedo decir que es verdad», aseguró emocionada la sevillana.

En cuanto al plano beauty, Cristina apuesta por el equilibrio entre bienestar interior y estética: «Me estoy apoyando en Optimum, el nutricosmético exclusivo de Hifas da Terra, que combina lo mejor de la tierra y el mar, y en los tratamientos de Tacha Beauty. Me están ayudando a sentirme bien por dentro y por fuera».

 
Helena Mareque, Cristina Serrano y Natalia de la Vega ,.

Aunque los novios han querido mantener parte de los detalles en la intimidad, se sabe que la boda reunirá a cerca de 270 invitados, entre familiares, amigos y personalidades del ámbito social, ecuestre y empresarial. Todo apunta a que será una de las grandes citas del calendario nupcial.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - ¿Un Chaves Nogales definitivo?  , Martes -  10 - Junio  ,.

Este martes -  10 - Junio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 

¿Un Chaves Nogales definitivo?,.

La editorial El Paseo ha publicado el primer tomo de tres que incluirán más de 600 piezas inéditas que el periodista Manuel Chaves Nogales escribió durante la Segunda Guerra Mundial, tras exiliarse de España. El editor Abelardo Linares hace «tres puntualizaciones a la tarea editora de Yolanda Morató que ensombrecen la calidad y seriedad de su trabajo»,.

Manuel Chaves Nogales,.

En edición de Yolanda Morató, con la complicidad de David González Romero y la sevillana editorial El Paseo, acaba de aparecer el primer tomo, 'Desde París', de unos llamados 'Diarios de la Segunda Guerra Mundial' en los que, presuntamente, se recogerán,.

 

Manuel Chaves Nogales murió en el Reino Unido en 1944 mientras la II Guerra Mundial (IIGM) se encaminaba hacia sus últimos estertores de muerte y destrucción. Aún desconocíamos el horror de los campos de exterminio y la bomba atómica sólo era un proyecto en Nuevo México. Había tanto por contar que el periodista sevillano se perdió «lo mejor» del conflicto, se quedó a las puertas de la rendición del Tercer Reich. Este año sus derechos editoriales se liberan, varias editoriales republican muchos textos y sacan a la luz trabajos inéditos que dormían en hemerotecas y archivos. En enero, la editorial Renacimiento ya adelantó en LA RAZÓN la llegada a las librerías de una serie con las crónicas publicadas en Iberoamérica, pero ahora la también andaluza El Paseo, saca «Diarios de la Segunda Guerra Mundial», tres volúmenes con piezas inéditas y firmadas por Chaves Nogales entre los años 1939 y 1944. El primero de ellos, «Desde París», nos permite conocer los compases iniciales de la invasión alemana desde el interior de la capital francesa sin olvidar los tejemanejes de la política internacional, porque una de las capacidades del periodista sevillano era la de poder planear, con gran habilidad, por todas las capas de la sociedad de su tiempo. Yolanda Morató, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla, lleva más de media vida dedicada a rastrear el trabajo del autor de «A sangre y fuego», y es la responsable de esta edición.

¿Dónde estaban estos textos y por qué han aparecido ahora?

Bueno, los textos estaban sorprendentemente en repositorios y hemerotecas digitalizadas pero sin rastrear, porque lo faltaba era un hilo conductor en la propia investigación. Por qué publicaba y dónde, quién posibilitó la publicación de los artículos. Ésa es la historia que comencé a descubrir hace una década cuando publiqué «La España de Franco», que son artículos que salieron en Francia. A partir de ahí, aparece el interés por saber cómo se procuraba estos encargos, armo un hilo temporal donde veo las agencias para las que trabaja y surge la obra.

Este año se espera un tsunami de publicaciones. En realidad, gran parte de su obra ya es ampliamente conocida. ¿Con estos textos inéditos se abre una nueva visión del periodista?

Yo creo que la apreciación va especialmente sobre el momento en el que vive, mejor que si es inédito o no lo es. Vamos a conocer a un Chaves Nogales totalmente distinto, porque ahora es un periodista que vive la guerra desde dentro. Hasta ahora, cuando él escribe sobre la Guerra Civil no se encuentra en España, es muy diferente contar algo que vives a algo que te cuentan. En este primer volumen narra in situ con una óptica muy optimista espera que Francia no sea ocupada por los nazis, cosa que luego no sucede.

Muchas de sus crónicas luego son radiadas como propaganda antialemana, pero no preservamos su voz.

Sí, durante su periodo en Francia él participa en esas radiodifusiones, lo que sucede es que no quedan registros. Es una gran pena.

Hablamos de más de mil páginas publicadas en distintos medios, lo que conforma unos 600 artículos. ¿Qué destacaría de esa montaña de periodismo?

Más que algo en concreto, su propia trayectoria profesional, cómo supo desenvolverse y la óptica personal de alguien que vive un acontecimiento histórico único. Lo que más sorprende es la capacidad de convertir la vivencia cotidiana en noticia.

Es realmente sorprendente que un exiliado se convierte desde el principio en una de las estrellas del periodismo en Francia y se marcha al Reino Unido con lo mejor de la profesión.

Porque en realidad él sigue siendo el mismo que trabaja con la gente de Havas. Lo que cambia es el año, pero lo importante es que se encuentra en el bando aliado que huye de la Alemania nazi.

En septiembre de 1939, Chaves Nogales ya había publicado sus piezas sobre la Guerra Civil, tenía experiencia sobre cómo contar un conflicto. ¿Cambia en algo a la hora de contar la IIGM?

Su estilo es el de siempre, pero en este momento habla por su propia experiencia. Es distinto en ese sentido, pero el estilo es el mismo porque siempre busca personalizar su escritura.

En 2025 consideramos que es el mejor periodista español, sus libros se venden muy bien, las editoriales lo desean y todo el mundo ha perdido un poco la cabeza por Chaves Nogales. ¿Cuál es la clave de su éxito?

Pues que tiene las fortalezas de un gran escritor: la universalidad de lo que cuenta, la accesibilidad del estilo y la cercanía de la voz del contenido. Le sucede lo mismo que a Cervantes, que nos sigue llegando, porque sabe trascender la época histórica y contarle a cada lector algo que lo aproxima a su escritura. Nunca se deja ni a nadie ni a nada detrás. Es decir, podríamos pensar que toda persona que escribe sobre un tema tiene unos intereses específicos, mientras que Chaves Nogales tiene una mirada panorámica. Lo mismo habla de un bosque que de lo que sucede en un restaurante a las diez de la noche, de los políticos o de la portera de su edificio. No se deja nunca nada por comentar y lo hace con una finura muy especial.

Al final esos personajes reciben el foco de la narración...

Así logra que conectar con el lector de esa manera tan especial, porque aunque existen muchos libros de la IIGM, muchos reportajes y crónicas, pocas de personas te encuentras que vivan en tres países como España, Francia e Inglaterra, ni hay tantas figuras que conozcan en las calles el arranque de un conflicto de estas dimensiones. Además, siempre fue fiel a su espíritu profesional e ideológico.

El editor Abelardo Linares comentó en estas páginas que había encontrado una gran cantidad de trabajos sin firmar pero que él los atribuía a Chaves Nogales con certeza. ¿Le ha pasado lo mismo?

Bueno ése es un proyecto diferente, pero es habitual, cuando llevas muchos años trabajando en un proyecto como éste, que detectes una pieza de la misma agencia que tiene el mismo estilo de Chaves pero sin firma. Pero para ser riguroso, y por mi trabajo como filóloga, sólo quiero ofrecer piezas firmadas. La especulación lleva a equívocos y la investigación nos dicta que lo que pudiera ser al final no lo es y crea más confusión, mayor perjuicio para el escritor a fin de cuentas. En este proyecto sólo se incluyen sus trabajos firmados.

Yolanda Morató
 
Yolanda Morató,.

¿Queda mucho entonces por salir a la luz?

No me gusta mucho el concepto de obra completa u obra cerrada, porque creo en la investigación y en el relevo generacional. Espero que los que vengan detrás encuentren muchas cosas, pero con estas 600 páginas se determina un arco temporal cerrado. Desde su segundo exilio, mirando hacia atrás un poco, existen pocos trabajos firmados, producidos por sus agencias y enviados a América. Podría salir algo porque Chaves era una auténtica máquina de escribir, pero no lo creo.

¿Prefiere su época francesa o la inglesa?

Son distintas, no es lo mismo sufrir el Blitz que estar a la espera de la llegada de los nazis, mientras que en Londres vive pendiente del cielo y de las bombas. En una de sus crónicas sobre la flema británica viene a decir que no sabe si los ingleses tienen tanto miedo como él «pero lo disimulan estupendamente». Comparar siempre es injusto, pero son distintos porque existe un Chaves para todo el mundo.

¿Trabajó para los servicios secretos?

Trabajó para el Gobierno y a todo el mundo le seduce la palabra espía…

Ya sabe, gabardina, corbata pajarita, sombrero; Chaves entra en el perfil.

(Risas) El gobierno británico era un órgano tremendamente controlador y censor, lo dijo ya George Orwell. Como ocurre en tantos países, se genera un sentimiento de comunidad que en Londres será brutal. Hasta el punto que el Desembarco de Normandía se ensaya y nadie dice nada. Ahora sabemos que Eisenhower y Churchill estuvieron allí tomando el té mientras entrenaban una operación tan gigantesca. Todo el mundo permaneció en silencio para jugar la última carta y conseguir la victoria. Chaves lo cuenta mucho y cala tanto en la sociedad, que el Gobierno tiene un órgano para saber lo que se decía de la guerra en las calles de Londres. A Chaves le pagaba el Gobierno a través de Reuters, que era la agencia que se declaraba independiente pero que mandaba las piezas a los países con riesgo de nazificación. De hecho algunos medios atacan a Chaves y lo tachan de propagandista.

¿Periodismo frente a propaganda?

Soy reacia a pensar que el periodismo puede separarse de la propaganda en tiempos de guerra. Siempre publicas para un medio y si tienes que controlar toda la información que se genera en tu país, cómo puedes hablar de periodismo libre…

¿Y cuánto hay de periodismo y de cuánto de literatura?

En Chaves Nogales siempre hay literatura, porque yo no lo categorizo como periodista o escritor. Es algo que sucede a lo largo de los siglos y no me imagino a nadie escribiendo una crónica diciendo «ahora no soy narrador». Es un gran narrador y ésa es su fuerza, porque no sólo te lo cuenta sino que te lo narra. ¿Cuánto hay de invención? Existen terrenos en los que no podemos saberlo. Hay que estudiar sus textos, el paratexto, ver dónde está esa noticia, su fecha, para quién va y quién la escribe.

Entonces, ¿cree que aliñaba sus textos?

Creo que todos lo hacemos, de una manera cognitiva, todos cuando contamos algo siempre sucede.

 

TITULO:   Informe Robinson -     La afrenta de la pelota vasca: estos son los seis pelotaris amenazados por elegir a España ,.

 

 

La afrenta de la pelota vasca: estos son los seis pelotaris amenazados por elegir a España,.

Tras meses de presiones, mañana se disputará el primer España-Euskadi de esta edición de la Liga de Naciones.

España se medirá a Euskadi en Guernica
 
foto / España se medirá a Euskadi en Guernica,.

La oficialidad de Euskadi ya es una realidad. "Es un sueño y un honor", afirmaban este lunes los miembros de la selección vasca, integrada por Aritz Erkiaga, Eñaut Urreisti –delanteros–, Imanol López y Unai Lekerika –zagueros–; así como Helena Barrenetxea, Elaia Gogenola –delanteras–, Maia Goikoetxea y Maialen Aldazabal –zagueras–. El camino ha sido largo pero el gobierno vasco y el independentismo radical sacan pecho. La ikurriña ya ondea en las competiciones internacionales de pelota vasca de forma oficial. Este lunes fue la puesta de largo de una exigencia que dura años pero que se puso sobre la mesa con la Ley del Deporte de 2022, impulsada por el PNV en el acuerdo de investidura de la pasada legislatura firmado por Andoni Ortuzar y Pedro Sánchez.

Unas selecciones al margen de España que puedan competir a nivel internacional siempre ha sido una de las banderas del independentismo y por eso Pedro Sánchez no dudó en ponerlo sobre la mesa de negociación para lograr su apoyo a la investidura. Una cesión a catalanes y vascos que dio un paso más con la "cacicada" por la que la Asamblea de la Federación Internacional de Pelota Vasca aprobó la reforma de estatutos para posibilitar la participación de la Federación Vasca de Pelota como una nación más. Una decisión que permitirá al País Vasco enfrentarse con España en este deporte y que provocó el rechazo más absoluto del deporte español.

Ahora, ya es oficial y - además de pasear la Ikurriña como un selección nacional más- el primer Euskadi-España tendrá lugar en esta edición inaugural de La Liga de Naciones frontón 54 metros de cesta punta que se celebra desde hoy en la localidad vizcaína de Guernica. Una competición a la que no reconocen su oficialidad ni el CSD ni la Federación Española.

El 6 de junio, una fecha marcada en rojo

Mañana está previsto que se dispute ese España-Euskadi en categoría femenina en el frontón Jai Alai de Gernika de 54 metros, que será ese primer duelo directo entre ambas selecciones. El enfrentamiento entre los combinados masculinos no está garantizado pero podría producirse en semifinales (5 de junio) o la final (6 de junio)

La falta de una respuesta contundente por parte del Consejo Superior de Deportes (CSD), hará que por primera vez España participe en un mismo torneo con Euskadi, a la que la FIPV reconoció como miembro el pasado mes de diciembre en su asamblea general tras aprobarse la modificación de los estatutos.

Una gran polémica

La Federación Española de Pelota (FEP) denunció irregularidades en la celebración de esa asamblea y llevó el caso al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), por lo que alega que la incorporación de Euskadi a la FIPV no debe abordarse hasta que el organismo con sede en Lausana (Suiza) resuelva el pleito.

La Federación Vasca de Pelota planteó su reconocimiento internacional en virtud de la Ley del Deporte aprobada en 2022, que permite a las federaciones autonómicas participar en el ámbito internacional en modalidades con arraigo histórico y social en su respectiva comunidad autónoma o si la autonómica hubiera formado parte de una internacional antes de constituirse la española correspondiente.

Esta medida fue un compromiso adoptado por el PSOE con el PNV para que la formación nacionalista respaldara la investidura de Pedro Sánchez en 2019.

La ley establece a su vez que el CSD es el competente para autorizar o denegar la celebración en España de competiciones deportivas oficiales de carácter internacional y la participación de las selecciones de ámbito estatal en los torneos internacionales.

El Senado aprobó el pasado día 7 de mayo una moción del PP en la que pedía al Gobierno intervenir con carácter inmediato en el conflicto desatado entre la federación española y la internacional a cuenta del reconocimiento de Euskadi y modificar la Ley del Deporte en lo concerniente al reconocimiento de combinados autonómicos en torneos oficiales.

El CSD se mostró partidario de impulsar "un espacio de diálogo constructivo con todas las partes", como el Gobierno señalaba en una respuesta parlamentaria dirigida al diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Alberto Catalán.

Meses de amenazas

Sin embargo, tras meses de presiones, el primer España- Euskadi ya es una realidad a pesar de que ni el CSD ni la Federación Española reconocen la oficialidad de torneo. Tras los múltiples llamamientos a frenar este escenario la pasividad del Gobierno lo ha hecho posible.

Y no ha sido un camino fácil especialmente para aquellos que eligieron decantarse por seguir defendiendo a España.

Cabe resaltar que tanto la selección masculina como femenina de España estará integrada mayoritariamente por pelotaris vascos que se han decantado por representar a su país en vez de a su Comunidad Autónoma. Y para ello han tenido que superar muchos obstáculos, tal y como ha denunciado la Federación que habla de constantes presiones su comunicado. "Tras meses de presiones, amenazas y coacciones, han manifestado su deseo de competir representando a España en dicha competición, aun siendo no oficial. Su valentía merece respeto y apoyo" afirman.

Y es que, aunque desde la Federación vasca afirman que han dado libertad de elección a sus deportistas, en la española no opinan lo mismo.

¿Quiénes son estos valientes?

Seis pelotaris vascos, tres hombres y tres mujeres, han visto como las cesiones políticas por mantenerse en el poder los colocaban en una difícil situación. Se trata de Gorka Mugartegi, Erik Mendizabal, Cosme Aguirre, Erika Mugartegi, Arai Lejardi y Lur Lejardi. El navarro Rubén Bailo y la catalana Gisela Uclés completan la Selección española que compite en Gernika.

Unos deportistas a los que la Federación ha querido dedicar una mención especial en el comunicado en el que denuncian una vez más la "no oficialidad" del torneo.

"La función esencial de esta Federación es, y seguirá siendo, la de proteger el deporte, garantizar el cumplimiento de la normativa y salvaguardar los derechos de los pelotaris. En este contexto, no podemos ni debemos desatender el legítimo requerimiento de amparo formulado por pelotaris españoles que, tras meses de presiones, amenazas y coacciones, han manifestado su deseo de competir representando a España en dicha competición, aun siendo no oficial. Su valentía merece respeto y apoyo", subrayan en el escrito.

"La eventual participación de estos deportistas en la Liga de Naciones NO puede, en modo alguno, entenderse como un reconocimiento, ni expreso ni tácito, de los acuerdos asamblearios adoptados por la FIPV cuya validez, como ya es de sobra conocido, está pendiente de un laudo del Tribunal Internacional del Arbitraje del Deporte. Se trata, exclusivamente, de una actuación basada en la prudencia, en la responsabilidad institucional y en la protección de nuestros representantes, en un contexto en el que la propia FIPV ha anunciado —sin base jurídica suficiente— que esta competición serviría como clasificatorio para el Campeonato Mundial de 2026. Siendo este torneo no oficial, resulta improcedente que derive consecuencias clasificatorias, pero la Federación Española, no puede arriesgar la representación institucional de nuestro país en dicho mundial respecto a este criterio de la FIPV", sentencian.

Un legitimación como país

Lo cierto es que este encuentro traspasa las líneas del deporte para adentrarse de lleno en la política. Tal y como demuestran las declaraciones del lendakari, Imanol Pradales que ha trasladado su apoyo a la selección vasca y les ha subrayado la importancia de enfrentarse a España: "Es un gran paso como país".

“Con este encuentro se le dice al mundo que Euskadi quiere crecer como País y que en este rincón de Europa existe una nación con personas dispuestas a defenderla en ámbitos tan nobles y hermosos como el deporte”, ha aseverado Pradales. En el encuentro, recordó a los pelotaris que, junto a la camiseta que visten, llevan también la “aspiración de un pueblo”.

La vicelehendakari, Ibone Bengoetxea, reconocía en el acto de apertura de la Liga de las Naciones de Jai Alai que ha sido "un momento realmente bonito y emocionante y se ha cumplido el sueño de un pueblo".

Y no solo sacan pecho sino que -tal y como denuncia Marca- el torneo utiliza -aún sin permiso oficial. el logo del CSD en el frontón en el que se disputa.

Mientras tanto, el Gobierno mira para otro lado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario