BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 8 de junio de 2025

7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes - 10 - Junio - La institucionalización de la mentira ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo -8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 10 - Junio - Andrea Duro sorprende confesando su voto en las últimas elecciones: “Es muy complicado” ,. / Viajeros Cuatro - Del Atlántico gaditano al valle almeriense ,. / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Cristina Alonso Postigo, secretaria general UGT Banco Santander en CyL,. / Batalla de Restaurantes - Cocina - Del alfóncigo al pistacho ,.

 TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Martes - 10 - Junio  -  La institucionalización de la mentira ,.   

¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.

 Lo mejor del programa ¡Buenos díasJavi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
 

 Al rincón de pensar - Martes - 10 - Junio  ,.


Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc,.

 

 

La institucionalización de la mentira,.

El bulo de la bomba-lapa de la UCO contra el presidente no es una noticia 'fake', sino el paroxismo de la mentira institucionalizada,.

 Con seguridad no había modo mejor de celebrar el séptimo aniversario de la moción de censura que con el bulo de la bomba lapa. Ha sido un homenaje formidable, a la altura del discurso de Ábalos siete años antes, inaugurando el poder sanchista,.

 Ábalos advierte al PSOE de que no seguirá la disciplina por su "absoluta  deslealtad"

foto -  José Luis Ábalos ,.

El runrún viene de lejos. El objetivo ahora, tras descabezar a la UDEF y la cruzada contra jueces y periodistas, va a ser la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil). Hace unos meses la opinión sincronizada gubernamental elevaba a la UCO a los altares por un informe preliminar que eximía a Begoña Gómez, esposa de nuestro timonel, de cualquier responsabilidad penal en el caso que lleva su nombre. Era tan sólo un análisis previo sobre los recortes de periódicos que llevaron a Manos Limpias, Hazte Oír e Iustitia Europa a denunciar el asunto en los Juzgados. Después de aquello, la documentación aportada desborda los archivos, en parte por el trabajo de la UCO, que de la noche a la mañana ha pasado de ser un ejemplo de rigor a un instrumento más de la derecha y la ultra-ultra-derecha. O al menos al servicio de ambas, según se deduce del vocabulario matón de la socio-fontanera Laura Díez, muy al estilo del sicariado hondureño. Eliminar a Balas para acabar «con la camorra de la Guardia Civil» es el mensaje, o sea, «apartar» con contrainformación podrida al jefe del Departamento de Delincuencia Económica de la UCO, a quien responsabilizan de los males de Begoña y de David, el hermanísimo llevado al banquillo por la juez Biedma.

No, Sánchez no es de los que se encoje ante la adversidad, y va por todas contra quien haga falta, sin prejuicios éticos ni de valores. Si Marlaska fulminó a Sánchez Corbí y a Pérez de los Cobos, si descabezó a la UDEF, cómo no va a poder hacer lo mismo con la UCO de Antonio Balas, uno de los pocos órganos con cierta independencia que quedan en la Administración Central del Estado. Sólo que para hacerlo viene bien vestirlo con información a hoc, malas prácticas profesionales o algún escándalo económico como el que buscan y no encuentran.

En los entornos del Gobierno se pavoneaban días atrás con el siguiente mensaje: las presuntas corruptelas, aireadas por la prensa fascista, se van a quedar en nada, y entonces habrá llegado la hora de ver quién es responsable de esparcir información maloliente sobre el sucesor de Ábalos. O es la prensa o es la UCO, y si es la UCO habrá que tomar medidas dentro de la UCO. ¿Medidas quirúrgicas como en la UDEF? La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional, otrora vanguardia de la lucha contra la corrupción en España («qué coño es la UDEF», decía Pujol), está hoy desaparecida en la investigación de cualesquiera de los casos que molestan al Gobierno. Lo que no es casual: cambiaron al jefe, y cambió la UDEF.

No es casual, no. Como tampoco lo es el apagón del apagón, el encubrimiento de la causa del blackout que llevó al cero energético a España. Quien aún no haya leído The Telegraph, que lo haga, por mucho que el Gobierno lo desmienta. El apagón se debió a que estaban sondeando la capacidad de las renovables ante la eliminación de las nucleares. Eso explica la presencia de la ministra Aagesen a esa hora «d» en REE. Sánchez anunciaría al mundo que él había conseguido hacer funcionar a España sólo con renovables. Eureka. Pero La DEMO salió mal. Y lo ocultan.

 

TITULO :  LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo - 8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -  10 - Junio - Andrea Duro sorprende confesando su voto en las últimas elecciones: “Es muy complicado”  ,.

DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 10 - Junio   ,.

 

 El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES -  10 - Junio ,  a  las 22:40 por antena 3, etc.

 LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo - 8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -  10 - Junio  - Andrea Duro sorprende confesando su voto en las últimas elecciones: “Es muy complicado” ,.

Andrea Duro sorprende confesando su voto en las últimas elecciones: “Es muy complicado” ,.

La actriz se ha sincerado en el pódcast ‘Ac2ality’,.

Andrea Duro
 
fotos - Andrea Duro ,.

Andrea Duro es una de las actrices más importantes de nuestro país por su larga trayectoria delante de las cámaras interpretando a diversos personajes. Justo ahora, está de rigurosa moda tras el implacable éxito de ‘La Favorita 1992’, la serie de Telecinco que ha tenido una gran acogida por parte de los espectadores. Para hablar de ello y mucho más, la intérprete ha acudido al pódcast ‘Ac2ality’.

En este sentido, uno de los temas que más repercusión ha generado ha sido cuando las presentadoras del espacio le han preguntado sobre lo que votó en las últimas elecciones. Una cuestión que suelen hacer a todos sus invitados a sabiendas de que va a ser muy complicado que se ‘mojen’.

Andrea Duro define la política de nuestro país: “¡Qué desastre!”,.

Sin embargo, Andrea Duro es una de esas mujeres que no les cuesta decir lo que piensan, aunque sí le guste ser estricta con su vida privada. De esta manera, no ha dudado en responder a la pregunta: “Es que me va a caer un hate. No, en realidad no me va a caer ningún hate: voté en blanco porque quién se zampa el panorama político español, es que ¡madre mía! ¡Qué desastre! ¡Qué desastre!”, afirmaba.

“Es que, de verdad, es muy complicado, cada vez más, cada vez lo están poniendo más difícil”, señalaba muy contundente la protagonista de la serie de Mediaset. Finalmente, no ha querido entrar en muchos más detalles, pero ha dejado claro que el panorama político actual de nuestro país es realmente bajo e insurgente.

'La Favorita 1992'
 
'La Favorita 1992',.

Respecto a su momento profesional, asegura que siempre se encuentra ajetreada con el trabajo, por lo que está muy feliz y espera que siga siendo así: “Creo que he tenido muy poca escasez de trabajo en estos años. Siempre siento que estoy en un buen momento, entonces no sé muy bien… pero estoy feliz y contenta con mi trabajo”.

 

TITULO:  Viajeros Cuatro -  Del Atlántico gaditano al valle almeriense,.

 

El Miércoles -  11 - Junio a las 22:45 por La cuatro,foto,.

 

 Del Atlántico gaditano al valle almeriense,.

 

 Del Atlántico gaditano al valle almeriense, dos propuestas en Destino  Andalucía

 

 

 Nos invita a descubrir dos rutas turísticas muy especiales, una por la costa de Cádiz y otra por la sierra almeriense, mostrando la riqueza natural, cultural y gastronómica de ambos territorios.

En la provincia de Cádiz, el recorrido parte de Barbate hacia Los Caños de Meca, atravesando el Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate. El sendero del Acantilado, que conecta la playa de la Hierbabuena con la de Los Caños, será el hilo conductor de esta ruta donde se combina el turismo activo con experiencias de bienestar, como el yoga y el estilo de vida slow. Además, se podrán degustar platos marineros elaborados con ingredientes locales y conocer propuestas como el surf y las rutas cicloturistas que permiten adentrarse en el corazón de las marismas.

En Almería, el programa nos lleva hasta el valle del Almanzora, una comarca cargada de historia, tradiciones y naturaleza. Urrácal, con su encanto rural, será la primera parada. Purchena nos recibirá con sus sierras y la herencia de los Juegos Moriscos, mientras que en Suflí descubriremos la extracción tradicional de yeso en un entorno paisajístico de gran belleza.

El espacio incluirá también la sección “En ruta”, que esta semana destaca la primera tirolina transfronteriza del mundo, ubicada en Sanlúcar de Guadiana (Huelva), y “Mi rincón favorito”, donde la cantante y compositora Barei compartirá su lugar predilecto de Andalucía.

TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO  -  Cristina Alonso Postigo, secretaria general UGT Banco Santander en CyL,.

  

Cristina Alonso Postigo, secretaria general UGT Banco Santander en CyL,.

 

«La banca no puede generar problemas que pagamos trabajadores y clientes»,.

 Cristina Alonso Postigo, trabajadora de la oficina de Banco Santander en El Crucero y secretaria general de la sección sindical para esta entidad en CyL de UGT.

foto -  Cristina Alonso Postigo, trabajadora de la oficina de Banco Santander en El Crucero y secretaria general de la sección sindical para esta entidad en CyL de UGT.

Los representantes de los trabajadores del Banco Santander apoyan a los clientes que recuerdan a su entidad que «deben cumplir con la labor social de la que sacan pecho»,.

La implantación de las llamadas 'cajas avanzadas' por parte del Banco Santander ha generado no pocos quebraderos de cabeza a clientes y trabajadores de la entidad en León. Una nueva directriz que apuesta por la digitalización y que, entre sus características, obliga a los usuarios a pedir cita previa para acudir a su sucursal.

Una de estas sucursales está situada en el barrio del Crucero y la situación creada por las novedades hizo que el banco tuviera que contratar durante semanas a una persona de seguridad para gestionar el volumen de trabajo y evitar problemas. Es lo que cuenta a Leonoticias, Cristina Alonso Postigo que, además de trabajar en esta oficina, es secretaria general de la sección sindical del banco Santander en CyL de UGT.

 

Ella, como la mayoría de sus compañeros quiere apoyar denuncias como la que efectuó Santiago Ordóñez hace unas semanas en León. Su madre, de 81 años, no podía hacer las gestiones que ahora resultaban ser obligatorias y que a los empleados, como señala Cristina, les coloca en una posición complicada: «El tema de la cita previa genera mucha tensión en los clientes y la pagan, que lo entendemos porque somos la cara visible, con nosotros. Estamos en la misma línea porque está claro que tenemos que ir en camino de las nuevas tecnologías pero no podemos imponer algo porque hay muchos clientes que no tienen esa capacidad de adaptarse. Las políticas del banco las decide el banco y nosotros tenemos que cumplir estando o no de acuerdo con ellas. Nosotros seguimos queriendo atender bien a los clientes, eso no cambia».

 Oficina del Banco Santander en el barrio leonés del Crucero.

Oficina del Banco Santander en el barrio leonés del Crucero. 

«Cumplir con esa función social»

«Hay que cumplir con esa función social que la banca tiene que tener sin generar esas tensiones que pagan los clientes y los trabajadores», afirma la responsable sindical de UGT del Banco Santander en León, que recuerda que estas situaciones tensas no benefician a nadie: «Genera mucho estrés y carga adicional, nadie quiere tener problemas con los clientes. Ahora, en la oficina del Crucero llegó a hacer que se pusiera una persona de seguridad. Algo que no tiene sentido porque se reduce personal por una lado y tienes que contratar por otro».

«Nos cambian la filosofía del trabajo, quieren que todo el mundo haga de todo pero primero tienes que formar para eso. Y hay que informar al cliente, como con la cita previa, que no pueden llegar a la oficina y encontrar esas novedades porque esas quejas nos llegan a nosotros. Hay un porcentaje altísimo de trabajadores con medicinas para dormir o ansiolíticos, que con la edad que ya vamos teniendo nos afecta todo más», añade Cristina, que además piensa que «la presión en esas cajas avanzadas va a más».

La responsable sindical de UGT en León y el resto de la comunidad explica que el modelo de caja avanzada, cinco en León capital, se ha implantado sin analizar «el riesgo psicosocial de esa implantación« porque en oficinas »como la del Crucero, hay muchas barreras porque hay mucha gente mayor, de otras etnias y otros países».

Una de las quejas de Santiago Ordóñez era el cierre de unas oficinas que, además, ven como el personal se va reduciendo. Algo que, desde dentro, confirma Cristina Alonso, que anima a que otros clientes den ese paso más y le digan «al banco lo que no les gusta».

Otro de los motivos de protesta de muchos clientes es lo que se llama un 'mercado cautivo' en el que sin que sea obligatorio por ley tener una relación con la banca las circunstancias obligan a ello, lo que para los trabajadores de grandes entidades también exige a éstas a ofrecer un «servicio público» con todo lo que eso conlleva: «Para todo tenemos que tener un banco, que sería ideal que hubiera una legislación que normalizara estas propuestas para que regularizara el acceso de todos a sus bienes. Si los bancos de renombre sacan pecho con los beneficios y firmando protocolos, deberían abanderar ese cambio y nosotros nos ofrecemos a buscar entre todos soluciones porque las tiene que haber», concluye Cristina Alonso.

 

TITULO:   Batalla de Restaurantes - Cocina -  Del alfóncigo al pistacho ,. 


 Del alfóncigo al pistacho ,. 


Gastrohistorias - Este fruto seco está desatando tal furor que parece que no lo hubiésemos visto nunca hasta ahora, pero llegó a España hace ya 2.000 años y en el siglo XVIII se hacían con él numerosas recetas,.

Recetas con pistachos/alfónsigos de Juan de la Mata (1747) e ilustración botánica de hojas y frutos del pistachero (1819).

foto - Recetas con pistachos/alfónsigos de Juan de la Mata (1747) e ilustración botánica de hojas y frutos del pistachero (1819).

Está literalmente hasta en la sopa. Incluso yo, que soy de provincias y hasta hace poco no había probado una galleta Lotus, me he dado cuenta de que ya hay un nuevo sabor que la ha desbancado y está partiendo la pana en cuanto a ubicuidad y soberana capacidad de aburrimiento: el pistacho. Resulta casi imposible ir hoy a un restaurante, una pastelería o un supermercado y no toparse con algún ejemplo –o varios, o muchos– de la actual fiebre pistachera.

Ahora hay pistachos en las tabletas de chocolate, en los cruasanes, en las tartas de queso, en la mortadela, en mil millones de helados, en los turrones navideños, las ensaladas, las salsas y hasta en los perfumes, pero no esperaba encontrármelos también en los titulares de prensa. «Furor por los pistachos: las millonarias cifras que mueve el fruto seco de moda», dice uno. «Los suministros de pistachos se agotan en todo el mundo», reza otro. Ambos son de este pasado mes de mayo, al igual que «Pistacho, el nuevo oro verde que revoluciona la gastronomía y la agricultura en España», «Los beneficios de los pistachos en la salud», «¿Por qué se ha agotado el pistacho en Aragón?» o «Castilla-La Mancha se perfila como la cuarta potencia mundial en superficie de pistacho». Y eso por citar solamente un puñado de ellos.

Aunque la tendencia ya apuntaba maneras desde hace un tiempo, parece que la culpa de que la demanda y el precio de este fruto seco se hayan disparado durante los últimos meses es de una cosa llamada «chocolate de Dubái». Esta tableta rellena de pistacho y kadayif (hebras de pasta filo muy crujientes) e inventada por una empresa emiratí se hizo viral el año pasado en esas corralas del siglo XXI que son TikTok e Instagram. Como somos así de tontos y no queremos perdernos nada de lo que prueben los demás, los clones y calcos reguleros de este chocolate dubaití se han multiplicado de tal manera que han provocado una crisis de suministro pistachero a nivel global.

El fruto de la Pistacia vera está viviendo su particular fiebre del oro y las causas de ese fulgurante éxito se dividen entre el puro seguidismo cibernético, su llamativo color verde —que comparte, por cierto, con otros ingredientes «fenómeno» como el aguacate o el té matcha—, sus reconocidos beneficios para la salud y su agradable sabor, pero a lo que no podemos achacarlo es a su presunta novedad. El pistacho, queridos lectores, es más viejo que el hilo negro y no sólo lleva décadas siendo un producto habitual en las tiendas de alimentación, sino que puede alardear de tener una larga historia en nuestro país.

A vueltas con su nombre

Si buscan ustedes en los antiguos diccionarios de la RAE es posible que descubran que la palabra «pistacho» fue recogida por primera vez en 1803 y asuman que el consumo de este fruto empezó poco antes de esa fecha. De hecho, el actual Diccionario de la Lengua Española indica que «pistacho» es una adaptación al castellano del francés pistache o del italiano pistacchio, como si hubiésemos tenido que adoptar un término extranjero para algo que no era conocido en nuestro país.

Esa impresión es engañosa: lo que verdaderamente ocurrió fue que a finales del siglo XVIII se puso de moda entre los cursis emplear una voz italiana para referirse a algo que desde hacía siglos tenía un nombre tan castizo como alfóncigo. También fue alfónsigo, alfocigo, alhócigo, alhostigo o fístigo, palabras que aunque no lo parezca comparten raíz etimológica con el ahora indiscutido «pistacho». Las viejas versiones castellanas proceden del árabe hispánico alfústaq, que a su vez vino del árabe clásico fustuq y era originalmente de origen iranio (pistaka, pistag), exactamente igual que el griego pistákion (el fruto) y pistákē (la planta) o el latín pistacium.

El árbol pistachero comenzó a cultivarse en Asia occidental hace más de 8000 años y, si nos fiamos de la 'Historia natural' de Plinio, llegó a la península ibérica en el primer siglo de nuestra era de la mano de Pompeyo Flaco, un funcionario hispanorromano que estuvo destinado en Siria a las órdenes de Lucio Vitelio (padre del futuro emperador) en torno al año 35 d.C. Ahora la ciencia sabe que los pistachos son ricos en arginina, un aminoácido con efecto vasodilatador y que mejora la función eréctil, pero ya a principios del siglo XV el médico sevillano Juan de Aviñón recomendaba comer alfócigos debido a que ayudaban a «dar apetito de dormir con mujer».

Se consumían igual que ahora, ya fuese solos como aperitivo o siendo parte integrante (en muchas ocasiones el ingrediente estrella) de numerosas preparaciones dulces. ¿Piensan ustedes que el helado de pistacho es algo moderno? Pues resulta que en 1824 un recetario titulado a 'Arte de destilar aguardientes y licores' ya explicaba cómo hacerlo, con una pizca de colorante verde y todo para darle gracia y vistosidad. Y en 1747 el confitero leonés Juan de la Mata incluyó en su 'Arte de repostería' una docena de fórmulas a base de alfónsigos entre bizcochos, mazapán o merengue de ídem. Las modas siempre vuelven.

No hay comentarios:

Publicar un comentario