BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 6 de noviembre de 2025

La Hora Musa - Bizarrap y Daddy Yankee lo vuelven a hacer: nuevo tema y éxito instantáneo ,. Martes - 18 - Noviembre ,. / Cachitos de hierro y cromo - Sanguijuelas del Guadiana: rock en la plaza del pueblo ,. Martes - 18 - Noviembre ,./ Locos por las motos - MotoGP - Valentín Perrone, la gran esperanza argentina en el motociclismo ,.

 

 TITULO: La Hora Musa  -  Bizarrap y Daddy Yankee lo vuelven a hacer: nuevo tema y éxito instantáneo ,. Martes - 18 - Noviembre ,. 


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes -18 - Noviembre  ,   foto,.

Bizarrap y Daddy Yankee lo vuelven a hacer: nuevo tema y éxito instantáneo,.

El argentino y el puertorriqueño se han dado cita en el estudio del primero para lanzar un "single" en el que dejan varios mensajes sobre inmigración, fe y regresos,.

Daddy Yankee en el estudio de Bizarrap
 
Daddy Yankee en el estudio de Bizarrap,.

Lo ha vuelto a hacer. Bizarrap lanza un tema y se convierte el momento en hit del momento. Da igual que la Rosalía, en su versión más religiosa, lo esté "petando" con su nuevo álbum. Aquí hay sitio para todos.

Esta vez, la colaboración del músico argentino ha sido con Daddy Yankee, aquel que se "retiró" de la música en 2023 y que ha encontrado un nuevo rumbo como predicador del Evangelio. En apenas 12 horas desde su lanzamiento la canción ya acumulaba los 6 millones de visitas en YouTube (y subiendo).

Días después de que el reguetonero se presentase como "renacido" en su fe cristiana, en la clausura de las charlas de la Semana de la Música Latina de 'Billboard', ha regresado al estudio. Otra cosa es que esté aquí para quedarse: "Daddy Yankee no volvió, nos recordó quién manda", apuntaba uno de los comentario en YouTube.

De hecho, el nuevo "single" habla de "un hombre que renace 'e las ceniza'".

Así, la letra de la sesión #0/66 de BZRP hace alusión a esa versión más religiosa del puertorriqueño: "Es mi father quien llena el estadio"; o otra más batalladora, en la que se puede entender un dardo hacia el presidente de Estados Unidos por sus trabas a la inmigración: "Esto no lo para ni la patrulla fronteriza, listo".

El cantante prometió recientemente que su álbum 'Lamento en baile', que alude a un Salmo de la Biblia, tiene su "misma potencia, el mismo flavor (sabor), el mismo flow, pero con un nuevo propósito", pues combina ritmos urbanos, reguetón, salsa, reparto y hip hop con letras con mensajes cristianos.

"Me siento renacido, nuevas energías, me siento bien, bien alegre, contento, con todo lo que estoy viviendo y el cambio que también he vivido, un cambio personal, espiritual, en mi fe", declaró el puertorriqueño, cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez.

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo - Sanguijuelas del Guadiana: rock en la plaza del pueblo   ,. Martes - 18 - Noviembre  ,.  

   El martes -  18 - Noviembre   a las 22:30 horas por La 2, foto,.

Sanguijuelas del Guadiana: rock en la plaza del pueblo,.

El grupo extremeño es una de las grandes sorpresas de la escena nacional con su álbum de debut, «Revolá»,.

El grupo extremeño Sanguijuelas del Guadiana
 
El grupo extremeño Sanguijuelas del Guadiana,.

A veces, el camino más largo o más improbable es el bueno. Que se lo digan a Carlos Canelada, Juan Grande y Víctor Arroba, integrantes de la nueva sensación musical nacional, Sanguijuelas del Guadiana, una jovencísima formación que en lo que va de año acumula más de 150 conciertos por toda la geografía nacional. El trío, surgido en Casas de Don Pedro (Badajoz) desanduvo el camino pactado para todo aquel que trate de abrirse camino en el negocio musical. Dejar Madrid, volver al pueblo contra la opinión de todos, encontrar en ese quijotismo la gasolina necesaria. El sorprendente «Revolá» es, como su propio nombre indica, lo que les pasó a estos extremeños: «Una revolá es lo que pasa cuando cambia el tiempo, cuando sopla fuerte el viento, cuanto te da la ventolera y pegas un volantazo. Justo lo que nosotros hicimos», dice Canelada, cantante del trío, como explicando una obviedad.

«Desde chicos soñamos con esto. Hace muchos años que nos imaginábamos formando un grupo y haciendo conciertos», explica Carlos. «Nos apuntamos a la banda municipal cuando se formó en 2010 y no teníamos ni idea de tocar nada. Cuando acertábamos dos acordes nos sentíamos los reyes del mundo –ríe–. Pero con cabezonería fuimos aprendiendo. Hacíamos marchas de procesión y pasodobles, hasta que nos compramos nuestros instrumentos», relata. Escuchaban a Extremoduro y cualquier cosa que cayese en sus manos. Iban trasteando, soñando. Pero la vida práctica se interpuso en su camino. Era la hora de buscarse la vida en Madrid. «Bueno, para crecer, aprender, y eso. Estuvimos cuatro o cinco años y estuvo bien, pero no era para nosotros», concede Juan. Chocaron contra la realidad que tantos madrileños conocen, la precariedad, las crudas condiciones de vida. «Habíamos venido para hacer camino en la música, pero para nosotros fue más que nada una desilusión, porque en realidad ni siquiera podíamos ensayar, no teníamos sitio», explica. Así que decidieron lo improbable: volver al pueblo.

«Al principio nuestros padres estaban mosqueados. Porque dejar un trabajo en Madrid, donde te vas asentando, para volver al pueblo... dimos una ‘‘espantá’’», explica el cantante entre risas. Tampoco les convencían los motivos. «Les dijimos que era para grabar el disco, lo íbamos a hacer en un verano. Era ahora o nunca. Y si no salía, tendríamos que volver a buscarnos la vida. Pero había que intentarlo. Estuvimos trabajando 24 horas al día un verano entero. Y acabamos el disco», explican. Tocaron sin parar. Por todos los pueblos vecinos que podían. «De cada concierto que dábamos, nos salían otros dos», apunta Carlos. Y una cosa llamó a la siguiente. «Si nos llegamos a quedar en Madrid ni de coña hacemos el disco», añade.

Vivir en Siberia

En el disco de las Sanguijuelas aparece por igual la rumba, el drum’n bass, el rock y la jota. Sus letras hablan del pueblo y de la realidad de una zona conocida como la Siberia extremeña por su aislamiento. Quizá sea la hora de reivindicar que en los pueblos se puede salir adelante. «No se puede pretender que todo el mundo se quede y se desarrolle allí», dice Canelada con realismo. «Pero por lo menos que la gente no vaya en automático a marcharse porque haya que salir para desarrollarse –añade Grande–. Defendemos que la gente tenga su educación. Yo mismo, cuando escuchaba a un chaval decir que se quería quedar en el pueblo y trabajar en el campo, le veía como un fracasado. ‘‘Tiene miedo a vivir’’, pensaba. Y ahora sé que no, que esa es su manera de triunfar en la vida. Si podemos ser referentes de eso, estamos contentos».

TITULO:  Locos por las motos - MotoGP  -  Valentín Perrone, la gran esperanza argentina en el motociclismo ,.

 Valentín Perrone, la gran esperanza argentina en el motociclismo ,.

 Valentín Perrone sonríe en el podio de Assen

 Valentín Perrone sonríe en el podio de Assen,.

Nacido en Barcelona, se siente porteño por los cuatro costados y a sus 17 años representa a Argentina en el Mundial de Moto3, donde ya ha logrado dos podios y ha sufrido varias caídas serias,.

Valentín Perrone (Barcelona, 2007) ondea la bandera argentina tras lograr su primer podio en el Mundial de Moto3 (tercero en Assen el pasado 29 de junio). Nacido en Barcelona y sin haber pisado nunca suelo argentino (la primera vez fue este año coincidiendo .

No hay comentarios:

Publicar un comentario