BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 23 de noviembre de 2025

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 2 - Diciembre - Juanfran Pérez Llorca ,./ LUNES - 1 - Diciembre - Imprescindibles - Muere a los 91 años Ornella Vanoni, la gran intérprete de la música italiana ,./ ELLA & - La energía solar española, lista para saltar al agua ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 4 - Diciembre - Distribución - Comer en la playa y añorar la Raya ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 2  - Diciembre - Juanfran Pérez Llorca,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 2  - Diciembre  ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 2  - Diciembre    
a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO  - Juanfran Pérez Llorca ,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Juanfran Pérez Llorca  , fotos,.

 Juanfran Pérez Llorca,.

 Juanfran Pérez Llorca, en una imagen de archivo

Juanfran Pérez Llorca, el escudero fiel de Mazón,.

Figura clave en los pactos parlamentarios con Vox y mano derecha del barón del PP, acumula mucho poder orgánico,.

 

 

( Desayuno )

A Juanfran Pérez Llorca (Finestrat, Alicante, 1976), elegido para suceder a Carlos Mazón al frente de la Generalitat, se le encomendó la tarea de mantener unido al Partido Popular de la Comunidad Valenciana como secretario general. Llegó al cargo tras las elecciones de 2023,.

 

Filetes de lomo al ajillo con patatas - YouTube

( Cena )

 Era el nombre que más sonaba en las apuestas y, finalmente, el PP ha escogido este martes a Juanfran Pérez Llorca como relevo de Carlos Mazón al frente de la Genrealitat Valenciana. Mientras continúan las negociaciones --de momento sin novedades-- entre el PP y Vox para elegir al sucesor de Mazón en la presidencia de la Generalitat Valenciana, cada vez coge más impulso el nombre de Juanfran Pérez Llorca para ser el elegido. Su perfil político bajo y la buena relación que mantiene con Vox, ya que fue el encargado de negociar el pacto presupuestario el pasado marzo, que dio aire a Mazón cinco meses después de la tragedia de la DANA, han resultado claves para tomar esta decisión. Cabe recordar que es imprescindible que el relevo de Mazón tenga el apoyo de Vox para ser investido. De lo contrario, si no se pacta un nuevo president, los valencianos deberán escogerlo en las urnas, una situación que el PP quiere evitar. El PP, así, lo ha escogido como hombre de consenso y pasar página mientras se reorganiza el partido antes de 2027, momento en el que los populares podrían poner toda la leña al fuego con perfiles más conocidos, como la alcaldesa de València, María José Català, o el presidente de la Diputación de València, Vicent Mompó, aunque también han sonado para coger la dirección del gobierno valenciano ahora mismo.

 

TITULO:  Lunes - 1 - Diciembre  -   Imprescindibles -  Muere a los 91 años Ornella Vanoni, la gran intérprete de la música italiana    ,. 


LUNES -  1 - Diciembre - Imprescindibles  -   Muere a los 91 años Ornella Vanoni, la gran intérprete de la música italiana ,.
 
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 1 - Diciembre  , foto,.
 
  Muere a los 91 años Ornella Vanoni, la gran intérprete de la música italiana ,.
 
 Ornella Vanoni, durante el homenaje en el festival de San Remo en 2021.
 
 Ornella Vanoni, durante el homenaje en el festival de San Remo en 2021,.

La artista, que vendió más de 55 millones de discos, falleció a causa de un paro cardíaco en su casa de Milán,.

Ornella Vanoni, una de las grandes divas de la música italiana, murió la noche del viernes a los 91 años en su domicilio de Milán a causa de un paro cardíaco, según informó el periódico Corriere della Sera. Vanoni fue una de las cantantes más prolíficas de la escena italiana y alcanzó sus mayores éxitos en los años sesenta y setenta, con temas como 'Senza fine' (Sin fin), estrenada en 1961, y 'Domani è un altro giorno' (Mañana es otro día) de 1971. Sin embargo, su mayor éxito comercial fue 'L'appuntamento' ('La cita'), la versión italiana de la canción brasileña 'Sentado à beira do caminho' de Erasmo y Roberto Carlos. Estrenada originalmente en 1970, gozó de una enorme proyección mundial cuando apareció en la banda sonora de la película de Steven Soderbergh de 2004, 'Ocean's Twelve', expandiendo su éxito mucho más allá de las fronteras italianas.

Icónica por su estilo, su tono sensual y melancólico, y reconocible por su cabello pelirrojo y rizado, Vanoni se convirtió en la primera cantante de la historia del Festival de San Remo en recibir un premio honorífico por toda su carrera, en 2021. A San Remo había acudido ocho veces. Nunca ganó, pero logró un segundo puesto en 1968 con 'Casa bianca'.

«Ha marcado la historia de la música italiana, dejando un legado artístico que permanecerá para siempre grabado en el corazón de todos», ha apuntado este domingo Lorenzo Fontana, presidente de la Cámara de Diputados de Italia.

La carrera de Vanoni, una de las artistas más queridas de su país, abarcó más de siete décadas en las que vendió más de 55 millones de discos y publicó unos 40 álbumes de estudio. Sus canciones, que inspiraron a varias generaciones de artistas, exploraban el amor, la pérdida y la feminidad, así como las cárceles, el crimen, la exclusión social y la pobreza de los suburbios. No era una vocalista clásica. Fue una intérprete capaz de decir una canción más que de cantarla.

A medida que las modas y las costumbres cambiaban en Italia, la voz íntima y encantadora de Vanoni siguió siendo un símbolo de autenticidad emocional en la música del país. Elegante y ferozmente independiente, hace poco, refiriéndose a sus planes funerarios, declaró en el programa de televisión Che Tempo Che Fa: «El ataúd debería ser barato porque quiero ser incinerada. Luego, que me tiren al mar, quizás en Venecia». Su funeral se celebrará este lunes.

Inspiró a Armani y Valentino

Nacida en 1934 en el seno de una familia milanesa acomodada, su padre era empresario del sector farmacéutico. Ello permitió a su familia enviarla a un colegio de monjas en Italia y luego a universidades en Suiza, Gran Bretaña y Francia, donde aprendió alemán, inglés y francés. Comentaba que su madre solía decirle que una buena chica siempre debía salir de casa bien arreglada, con «algunos tacones y un poco de maquillaje».

Trabajó inicialmente como actriz bajo la tutela del director Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro, antes de dedicarse a la música. Vanoni exploró diferentes géneros musicales. Sus primeras canciones folclóricas sobre el submundo criminal de Milán le valieron el apodo de 'Cantante della mala'. Posteriormente se convirtió en intérprete de obras de destacados cantautores italianos y colaboró con los artistas brasileños Toquinho y Vinicius de Moraes, así como con músicos de jazz.

Amiga íntima del diseñador de moda Gianni Versace, fallecido en 1997, también inspiró a destacados estilistas como Giorgio Armani y Valentino a crear sus prendas.

Vanoni, mantuvo una relación con el director del Piccolo Teatro, Giorgio Strehler, y con Gino Paoli, cantautor italiano con quien colaboró, y estuvo casada con Lucio Ardenzi entre 1960 y 1972. La pareja tuvo un hijo, Cristiano. En una entrevista en la 'Gazzetta dello Sport' en 2024, Vanoni afirmó que nunca amó a su marido, pero que pensaba que "tarde o temprano, hay que casarse».

En sus últimos años, la milanesa siguió siendo una figura destacada en el mundo artístico, colaborando con jóvenes artistas italianos. En entrevistas, hablaba con franqueza sobre el envejecimiento, la soledad y la creatividad, y compartía sus reflexiones sobre política y noticias, mostrando siempre un vivo sentido del humor.

 TITULO: ELLA & -  La energía solar española, lista para saltar al agua ,.

 

La energía solar española, lista para saltar al agua,.

España se mira en el espejo portugués, pioneros en Europa en parques fotovoltaicos flotantes instalados en embalses, para acelerar su descarbonización. Así funciona en el país vecino,.

Instalación solar flotante en Alqueva, Portugal.

 fotos - Instalación solar flotante en Alqueva, Portugal.

Tras el accidente en Fukushima I, el mundo asistió a un avance cualitativo en tecnologías para energías renovables. Había que buscar más y mejores alternativas a las centrales nucleares. Una de las beneficiarias de este impulso fue la fotovoltaica flotante, esto es, el sistema que permite instalar placas solares a pleno rendimiento en grandes masas de agua, ya sean de interior o en la propia costa.

Esta tecnología nació en 2005, pero experimentó su expansión a partir de 2012. Ahora, pasadas más de dos décadas, España se ha preparado para sumarse a esta alternativa y dar un enorme salto en su producción de energía solar. Si se tiene en cuenta que es el país europeo con más infraestructuras de este tipo -1.225 entre pantanos, embalses o presas-, el crecimiento puede ser exponencial.

La legislación necesaria ya está aprobada y las ayudas, publicadas. El pasado 9 de julio, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) aprobó el decreto que regula estas instalaciones. En primer lugar, solo podrán ocupar entre un 5% y un 15% de la superficie útil total de los embalses. «La extensión será mayor cuanto peor sea la calidad del agua», concreta la norma.

Por ahora, y aunque la tecnología funcione en otras áreas acuáticas, está prohibido anclar las placas en lagos, lagunas u otras masas de agua que no se consideren muy modificadas por la acción humana. Tampoco en aquellas que, aunque cumplan estas condiciones, estén protegidas medioambientalmente. Serán las confederaciones hidrográficas de cada región las que vigilarán que las instalaciones cumplan las normas y que el entorno no se vea alterado.

¿Pero afecta esto a la calidad del agua? ¿Compensa la relación entre los esfuerzos técnicos y la energía obtenida? ¿Hasta dónde llega su potencial? ¿Tenemos experiencia suficiente para abordar este nuevo paradigma en la búsqueda de energía renovable de calidad?

Estas preguntas se contestan con la experiencia de dos empresas referentes en este sector. La primera, EDP, que ha puesto en marcha en Alqueva (Portugal) el mayor parque solar fotovoltaico flotante que opera ahora mismo en Europa. El mayor del mundo, en las costas de Singapur, también lleva su sello. BayWa r. e. es la otra firma que, con 19 instalaciones solares flotantes operando o en construcción, sobre todo en Países Bajos, centroeuropa y Asia, tiene más que perspectiva para valorar este cambio que está por venir en nuestro país.

  1. Impacto Medioambiente

    ¿Las placas afectan a la calidad del agua embalsada?

Es el primer recelo que generan estas tecnologías renovables allá donde vayan: si van a dañar, y hasta dónde, el entorno. La eólica, con su impacto en la fauna salvaje. La fotovoltaica, con la sospecha de ocupación de las tierras de regadío. Y, ahora, la solar flotante por su impacto en la calidad del agua.

Por un lado, hay que tener en cuenta la dimensión de las instalaciones. En Alqueva, Portugal, el tamaño del parque solar equivale al 0,016% de la superficie total del embalse, por lo que «cualquier cambio en el medio acuático no es perceptible», apuntan los responsables de esta instalación portuguesa. Y eso, a pesar de que está compuesta por 12.000 paneles fotovoltaicos. Cuatro hectáreas en total. Con ello, abastecen de electricidad a 1.500 hogares (con cuatro miembros de media), lo que supone el 30% de los que tiene la región.

Los ingenieros de BayWa r.e., por su parte, destacan las pruebas realizadas en Países Bajos sobre el impacto ambiental. «Varios estudios realizados por la Universidad Hanze de Ciencias Aplicadas de Groningen y la oficina de investigación Buro Bakker/ATKB, entre otros, demuestran que protege la masa de agua de la elevada evaporación del agua y del aumento del crecimiento de las algas, especialmente en verano. Además, evita que las rachas de viento más fuertes erosionen las orillas», apuntan.

Desde el ministerio de Transición Ecológica español inciden exactamente esos aspectos como los más positivos del impacto ambiental que tienen estas instalaciones. EDP añade que los amarres se realizan de forma que no afecten al lecho del río. «Aunque se retire el parque, el espejo de agua y el entorno permanecen como antes, sin impacto». 

 Placas solares en Alqueva, Portugal.

Placas solares en Alqueva, Portugal. 
  1. Dificultad Tecnologías

    ¿Compensa el esfuerzo de trasladar el parque solar al agua?

La respuesta en este caso es unánime en el sector: absolutamente, sí. La citada compañía portuguesa, antes de instalar la central de Alqueva, realizó un proyecto piloto, para poner a prueba esta tecnología, en Alto Rabagao, en 2016, donde pudieron comprobar que el rendimiento de las placas solares en agua es superior al tradicional en tierra.

«La producción de electricidad se beneficia de condiciones de temperatura favorables, en particular durante los períodos de gran cantidad de recurso solar y eólico, ya que las temperaturas más bajas cerca de la superficie del agua permiten reducir la temperatura de los paneles fotovoltaicos, aumentando su eficiencia. Se han observado beneficios de hasta el 10% en el proyecto piloto y una media anual de alrededor del 4% en comparación con soluciones equivalentes fijas y terrestres», explican los técnicos de EDP.

En el caso de Alqueva, durante el periodo de prueba se cumplieron los objetivos de rendimiento. El proyecto contempla una producción de 7,5 GWh anuales.

A esta eficiencia añadida, la ubicación compensa porque evita la ocupación del suelo, la necesidad de deforestación y desbroce, lo que tiene más impacto en el ecosistema.

Sobre los costes, BayWa r.e.reconoce que la inversión inicial se ve compensada porque los de producción y mantenimiento son más bajos, su instalación y gestión es más rápida en comparación con los sistemas montados en tierra.

En el caso de Alqueva, durante el periodo de prueba se cumplieron los objetivos de rendimiento. El proyecto contempla una producción de 7,5 GWh anual.

  1. Ubicación Posibilidades

    ¿Sólo son viables en los embalses?

El buen rendimiento de los parques solares flotantes ya ha sido contrastado. Pero el hecho de que estén ubicados en embalses, con infraestructura hidroeléctrica previa, tal y como se pretende fomentar en España, tiene un plus para la gestión de la energía.

El caso portugués es el ejemplo de cómo la producción solar puede hibridarse, es decir, complementarse con la instalación hidroeléctrica. La primera no es una producción 'gestionable', pero sí la segunda. De ahí que la combinación de ambas den lugar a un sistema mucho más eficiente desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía.

El parque de Alqueva incluye también la instalación de baterías con una capacidad de almacenamiento de unos 2MWh, que ya se encuentran in situ realizando pruebas desde finales del año pasado. «Este es uno de los muchos aspectos innovadores de este proyecto: la combinación de esta planta fotovoltaica, las baterías y la propia hidroelectricidad en un sistema de gestión inteligente y agregación local. Alqueva es en sí mismo un laboratorio de pruebas para probar la gran complementariedad entre las tecnologías de producción de energía renovable despachable (hidroeléctrica) y no despachable (fotovoltaica), así como las tecnologías de almacenamiento de energía de larga duración (bombeo) y de corto plazo (baterías)», defienden desde EDP.

Los embalses aportan esta funcionalidad añadida, pero la tecnología solar flotante también funciona en el mar; tanto en las proximidades de la costa como en el mar. «Proyectos en todo el mundo han demostrado que esta tecnología es viable», valoran los expertos de la citada empresa, que, al igual que BayWa r.e., tienen experiencia en otros parque solares flotantes instalados en Asia. Es el caso de la plataforma que instaló EDP en el estrecho de Johor, Singapur, de 5MW y que es una de las mayores del mundo.

La clave de estas instalaciones está en los anclajes y amarres, que en sí son el principal reto que presentan este tipo de instalaciones. «Son los encargados de mantener la instalación en su emplazamiento, haciendo frente a las variaciones del nivel del agua, combinando con la flotabilidad de los elementos de la propia plataforma», explican desde EDP, que ahora prueba renovar sus sistemas de flotabilidad con el corcho -fabricado por la española Isigenere- para evitar el uso del plástico en sus instalaciones. Lo normal es que den servicio hasta los 25 años sin que presenten complicaciones o incidencias de seguridad.

  1. Expansión Legislación y ayudas

    ¿Es España un país atractivo para esta opción?

25 años es justo lo que durarán las concesiones para explotar estos parques solares flotantes en España, según recoge el decreto del pasado mes de julio. Con esta legislación, que regula por fin esta alternativa de producción energética para la descarbonización, los expertos del sector esperan que despegue pronto en España. Desde EDP no adelantan si tienen ningún proyecto en cartera, pero sí que «estudian continuamente la inversión en proyectos de energías renovables en diferentes países que contribuyan de forma eficiente y sostenible a acelerar la transición energética».

Los responsables de BayWa r.e., por su parte, esperan seguir desarrollando esta tecnología en España, «ahora que al fin se empieza a regular», puntualizan. En su opinión, «tiene un gran potencial en España» gracias a la gran cantidad de embalses y masas de agua inutilizadas que existen en la actualidad. «Aún utilizando un pequeño porcentaje de estas superficies, el potencial de generación eléctrica es muy elevado». España es, añaden, un «lugar idóneo además por sus más de 2.000 horas de sol al año» y darán un fuerte impulso a los objetivos de descarbonización.

Para impulsar el despliegue, el Miteco, tras la publicación del decreto regulatorio, ha anunciado un paquete de incentivos económicos que se gestionará a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). En total las ayudas suman 250 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU y están enfocadas a proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento, entre los que se encuentra destacada la fotovoltaica flotante. 

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves -  4 - Diciembre - Distribución - Comer en la playa y añorar la Raya ,.


Jueves   -  4 - Diciembre - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Distribución - Comer en la playa y añorar la Raya ,.  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Distribución - Comer en la playa y añorar la Raya ,.  fotos,.

 

 Distribución - Comer en la playa y añorar la Raya ,.

 

 Comedor del restaurante Comporta Flavours, en el pueblo costero portugués de Comporta.

 Comedor del restaurante Comporta Flavours, en el pueblo costero portugués de Comporta.

Comporta Flavours, un restaurante de Comporta donde salsas, especias y complementos ensombrecen la gracia del pescado y el marisco,.

 Imagen principal - Comer en la playa y añorar la Raya

La playa de Comporta es un destino clásico de los excursionistas extremeños con ansia de mar. Y detrás de la playa, el pueblo de Comporta: media docena de calles llenas de chalés, villas, boutiques, celebrities portuguesas y restaurantes de moda como Comporta Flavours: así lo corroboran las redes sociales y lo comprobamos un sábado del mes de mayo al reservar y conseguir la última mesa libre. Aquí prosigue En Salsa un recorrido por el Alentejo marítimo que iniciamos en el Quintal da Liga de Alcácer do Sal.

 Imagen secundaria 1 - Comer en la playa y añorar la Raya

Comporta Flavours es un proyecto de restauración que nació en 2022 y se sustanció al año siguiente en el restaurante del campo de golf Dunas Terras da Comporta. Fue en 2024, cuando abrió este Comporta Flavours en el corazón del pueblo de Comporta, un restaurante con un aire luminoso y veraniego que invita y agrada. Grandes cristaleras llenan de luz natural los salones interiores y una terraza, también acristalada, permite comer al aire libre.

 Imagen secundaria 2 - Comer en la playa y añorar la Raya

Las mesas son pequeñas y estrechas, aprovechando al máximo el espacio y mezclando conversaciones de unos y otros grupos, familias y parejas. Nos sentamos en sillas de mimbre y bancos corridos con mullidos cojines. Bonita cristalería, buena vajilla portuguesa de la casa Robalo y magnífica cubertería de Vista Alegre. Los mantelitos son individuales de papel, al igual que las servilletas.

El pan llega en un saquito: cuatro rebanadas de clásico pan portugués y el agua, purificada en el restaurante, no mineral, se sirve en una botella personalizada y te la cobran (2.30 euros). Detallamos el precio porque es indicativo de que Comporta Flavours, al igual que el entorno, no es un restaurante barato, sino una pieza más de este enclave turístico, chic y de moda. Así que empezamos con agua del grifo a 2.30 euros y acabaremos con un postre a 7.90.

 Pan.

Pan.

El servicio es atento, uniformado de blanco y negro con mezcla de profesionalidad y buena voluntad. Nos ofrecen los clásicos aperitivos (tostas de aceite y orégano, aceitunas, mantequilla, paté de sardina y queso), que rechazamos, y atendemos a una carta moderna, al 

 

estilo restaurante extremeño a la moda, con su tartar de novillo, su guacamole con nachos, su risotto, su lagarto, sus carrilleras o su tataki de atún. Pasamos de lo repetido y nos centramos en las especialidades marítimas: sapateiras, camarãos, lingueirãos, pulpos, arroces, doradas, robalos, lulas y chocos.

 

Empezamos con un «camarão tigre grelhado com arroz cremoso de coentros (cilantro), lingueirão (especie de navaja o longueirón muy propia de la ensenada de Setúbal) e lima». Es el plato individual más caro de la carta (38.50), pero nos permite calibrar la calidad de la 

 

 

cocina. El arroz viene en plato aparte con una generosa presencia del lingueirão, pero el cilantro devora los matices yodados, la gracia del marisco. Tres mitades de langostinos tigre se malogran por estar demasiado hechas a la plancha y por tener un toque picante, aberración en un plato de marisco que resta sugerencia y frustra el ansia de pureza marina. 

 Langostinos con guarnición.

Langostinos con guarnición.

La eterna diatriba entre la sencillez del marisco cocido con agua, sal y laurel al estilo gallego o el marisco aderezado con salsas y especias, tan portugués, vuelve a solventarse en Comporta Flavours, y en los restaurantes marítimos del entorno, a favor de la complicación. Tras los camarãos, el bacalao… Un «lombo de bacalhau lascado com puré de grão (garbanzos), 

 Postre.

 Postre.


espinafre (espinacas) salteado e crumble de maçã com broa de milho (maíz)». Magnífico bacalao, se deshace en lascas, pero nada que ver con los primorosos y apabullantes bacalaos alentejanos. Es un plato moderno con migas por encima, una especie de humus en la base, algún otro aditamento y poco más. Mucha cosa, pero no aporta nada a la experiencia bacaladera de un comensal rayano.

 Bacalao.

Bacalao. 
De postre, un finísimo milhojas de manzana, pasas y nueces con delicioso helado de vainilla. Muy conseguido el hojaldre templado de pasta filo. Gran, postre que anima a preguntarnos por qué no tuvo ese nivel la comida y por qué es tan difícil calificar alto un restaurante portugués, sea de la playa, sea de la raya, más allá de Herdade de Esporão, Fago o Acontece,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario