BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 10 de noviembre de 2025

Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - Encuentran el cadaver de un hombre tras varios días sin señales de vida en su vivienda en El Ejido ,. / HOY LE TOCA - Albañiles - Primer paso para que la UCI de León pase de 16 a 28 camas: obras para una nueva Unidad de Reanimación ,. / LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Construcción - Las obras invadirán Segovia en 2026 ,.

 

TITULO: Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - Encuentran el cadaver de un hombre tras varios días sin señales de vida en su vivienda en El Ejido ,.   

 

Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - Encuentran el cadaver de un hombre tras varios días sin señales de vida en su vivienda en El Ejido ,.  fotos,.

 

 Encuentran el cadaver de un hombre tras varios días sin señales de vida en su vivienda en El Ejido,.

 

 Imagen del edificio donde se encontraba la vivienda.

 

 Imagen del edificio donde se encontraba la vivienda.

El cuerpo sin vida de un hombre de 74 años fue hallado este domingo 9 de noviembre en el interior de su vivienda, situada en la calle Obispo Almarcha número 44, en el barrio del Ejido de León, a escasos minutos del centro de la ciudad.

 

Según informaron fuentes policiales, fueron los vecinos del edificio, preocupados por no haberlo visto salir en varios días, quienes dieron aviso al Centro de Emergencias 112. Ante la falta de respuesta desde el interior, agentes de la Policía Local y Nacional de León se desplazaron hasta el lugar y forzaron la puerta de acceso a la vivienda.

 

Una vez dentro, los agentes encontraron al hombre sin vida. A falta de los resultados oficiales de la autopsia, todo apunta a que la muerte se produjo por causas naturales, ya que el cuerpo no presentaba signos de violencia.

Los propietarios del piso, donde el hombre residía de alquiler, fueron informados del suceso, así como sus familiares, localizados este lunes 10 de noviembre por los agentes encargados del caso.

La investigación continúa abierta, aunque las primeras hipótesis confirman que se trata de una muerte natural ocurrida varios días antes del hallazgo.

TITULO: HOY LE TOCA -  Albañiles -  Primer paso para que la UCI de León pase de 16 a 28 camas: obras para una nueva Unidad de Reanimación,.

 Primer paso para que la UCI de León pase de 16 a 28 camas: obras para una nueva Unidad de Reanimación,.

 Hospital de León.

foto -  Hospital de León.

La Junta contrata por 6,3 millones la construcción de la nueva REA que permitirá cumplir con la demanda de hacer crecer la Unidad de Cuidados Intensivos,.

Un paso más para cumplir una demanda histórica de la provincia de León: tener más camas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital. El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación, por importe global de 6.305.991 euros, para la construcción de la nueva Unidad de Reanimación (REA) en el Complejo Asistencial Universitario de León. Las obras tendrán un plazo de ejecución de 18 meses y permitirán aumentar los puestos asistenciales de 12 a 18.

Esta importante actuación en el CAULE está prevista dentro de la Programación plurianual de la Consejería de Sanidad en materia de Infraestructuras Sanitarias, así como en el Plan de Inversiones Prioritarias 2021-2025 de la Junta de Castilla y León. Los trabajos permitirán ampliar la UCI, una demanda histórica de la provincia.

Nueva REA: dos zonas con ocho boxes, laboratorio y vestuario

El proyecto desarrollará las exigencias de espacios del Plan Funcional de Sacyl, que recoge una superficie útil funcional de 1.845 m². De ello resultará un edificio con una superficie construida final, según Proyecto de Ejecución, de 2.480 m². La principal actuación que se va a llevar a cabo con este proyecto es la ampliación y cambio de ubicación de la nueva Unidad de Reanimación. El objetivo del proyecto es llevar a cabo todas las obras en dos fases, para que no interfieran en la prestación de la actividad asistencial.

La nueva Unidad de Reanimación tendrá dos zonas con ocho boxes cada una, cuatro de ellos aislados, con controles en el centro de cada sala. Entre las dos zonas se dispondrán los cuartos comunes para enfermería, almacenes, laboratorio y vestuarios. El diseño arquitectónico permitirá además evitar cruces entre pacientes hospitalizados y visitantes.

Se trata en primer lugar intervenir en el nivel +0 del Ala Sur 2, que actualmente se encuentra ocupado por aparcamientos y acceso a gerencia y administración, para reubicar los espacios existentes en las dependencias nivel +1 (nuevas consultas externas de Endocrino, Alergología, Subdirección de Gestión y otros).

Cambio en las consultas externas de Endocrino y Alegología

Las consultas externas de Endocrino y Alergología estarán conectadas por un pasillo interno, pero funcionan de forma independiente, de manera que cada una de las salas de espera será independiente por especialidad y contará con un control a través del que se accede a la zona interna.

Endocrinología contará con seis consultas, una sala de sesiones y una de pruebas. Alergología tendrá cuatro consultas y una zona de pruebas específicas, con un almacén común y sala de instalaciones de comunicaciones.

Ampliación de la UCI

Finalizadas estas obras de nivel +0, se reformará íntegramente el nivel +1 para ubicar en él las dependencias de la Nueva Unidad de Reanimación. En la segunda planta se va a situar el área de Administración del CAULE.

Esta obra permitirá la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del CAULE, que pasará a ocupar el espacio liberado por la REA, aumentando de 16 a 28 camas.

 TITULO : LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada  -   Construcción -   ,.

 LA HORMA DE  MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN -   Revista Grada -   Construcción - Las obras invadirán Segovia en 2026   ,.    fotos,.

 

Las obras invadirán Segovia en 2026,.

La extensión de la red de calor por 26 kilómetros de calles de Segovia será una de las intervenciones más molestas para los vecinos,.

 La red de calor, movilidad, viviendas y actuaciones con fondos europeos marcarán el próximo año.

 La red de calor, movilidad, viviendas y actuaciones con fondos europeos marcarán el próximo año.

No es raro que la segunda mitad de los mandatos concentren buena parte de las inversiones de los distintos gobiernos municipales o autonómicos. Todo lo contrario. Los trámites para iniciar la mayoría de los proyectos no son sencillos y requieren de meses o incluso años para que puedan empezar a ser una realidad. Además, también es innegable el beneficio electoral que supone ejecutar una gran obra a semanas o meses de una nueva cita con las urnas, no vaya a ser que al vecino se le olvide la mejora realizada en su calle o su ciudad si la intervención se llevó a cabo con demasiada antelación.

 MORTADELO Y FILEMON (1958, IBÁÑEZ) - Ficha de saga en Tebeosfera

En el caso de Segovia capital, el año y medio previo a las elecciones municipales de mayo de 2027 se presenta repleto de intervenciones. Raro será el barrio que en 2026 no sufrirá las típicas molestias de las obras para poder disfrutar después de los beneficios de la intervención. Ya sea por proyectos que cuentan con financiación europea, otros respaldados por la Junta de Castilla y León o por los que lidere el propio Ayuntamiento, la ciudad afrontará una remodelación importante durante los próximos meses.

 

La Junta de Castilla y León, en la recta final del mandato iniciado en febrero de 2022, será la clara protagonista de la mayor parte de las obras que se ejecutarán en 2026 en Segovia con una inversión desconocida durante décadas en la capital segoviana. A través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl) invertirá a partir de 2026 decenas de millones de euros en la ciudad.

Si no surgen inconvenientes durante los próximos meses, en la segunda mitad de 2026 deberán comenzar las obras para ampliar el Hospital General Universitario de Segovia. Tras finalizar esta primavera los trabajos de urbanización, ya está en fase de redacción el proyecto con la idea de que esté listo a comienzos del próximo año. 2030 es el año en el que la Junta espera tener lista la infraestructura.

En los mismos terrenos donde se ampliará el Complejo Asistencial se construirá la primera central de biomasa de Segovia, también financiada por Somacyl y cuyas obras se esperan adjudicar este mismo año. Será otra de las grandes intervenciones previstas en la ciudad durante los próximos años, sobre todo porque de esta planta partirán los 26 kilómetros de tuberías que transportarán agua caliente por Segovia para abastecer a más de 7.000 vecinos y 40 edificios públicos. Pero para ello será necesario levantar esos 26 kilómetros de asfalto por la ciudad, intervención que aprovechará el Ayuntamiento de Segovia para renovar las tuberías de fibrocemento en aquellos lugares en los que todavía no han sido cambiadas. Será la actuación más molesta para los vecinos de la ciudad.

La Junta de Castilla y León realizará la mayor inversión que se recuerda en la capital segoviana

En los primeros meses de 2026 también continuarán las obras para ejecutar el centro de salud Segovia IV, en el barrio de Nueva Segovia. Sin embargo, la previsión es que esta actuación esté terminada durante el invierno para que el nuevo ambulatorio de la capital segoviana pueda abrir sus puertas en primavera. Muchas más dudas hay con otra reclamación histórica de la sociedad segoviana como es el instituto de San Lorenzo. Las obras, paralizadas desde hace más de un año, esperan la redacción de un nuevo proyecto para el centro de Secundaria y el Formación Profesional. Decir que las máquinas volverán al solar junto a Vía Roma en 2026 es una apuesta demasiado arriesgada para un proyecto que acumula retraso tras retraso.

Sí que empezarán a trabajar, al menos según lo anunciado esta semana por el consejero delegado de Somacyl, en el sector de Las Lastras. Esta zona al suroeste de la ciudad iniciará el próximo año su transformación con las primeras obras de urbanización –incluyen un vial entre el Hospital General y el barrio del Cristo del Mercado–, un nuevo parque forestal y las primeras promociones de un proyecto que contempla hasta 260 viviendas, 200 de ellas de protección.

No serán los únicos pisos que construya la Junta de Castilla y León en 2026 en Segovia tras décadas sin promociones de vivienda pública. También el próximo año se espera el inicio de las obras para construir 48 pisos en el antiguo parque de Bomberos y otros 16 en la parte trasera del Mercadona de San Lorenzo. Además, en el primer semestre deben finalizar los trabajos de las 93 viviendas que se levantan junto al edificio del INSS.

No acaba ahí la inversión económica de la Administración autonómica en Segovia durante el próximo año. También deben finalizar las obras de reforma del paseo de Santo Domingo y de la Cuesta de los Hoyos, con la posibilidad incluso de avanzar en el proyecto para mejorar la carretera de La Granja entre la plaza de toros y la circunvalación.

En materia de movilidad, y sin contar con los habituales planes de asfaltado y de mejora de los polígonos, 2026 es el año en el que se acometerán las obras para mejorar el acceso a San Gabriel desde Vía Roma y quien sabe si una intervención con aspiración de definitiva para el tramo inferior de Padre Claret. A estas actuaciones, financiadas por el Ayuntamiento de Segovia, se pueden unir también la construcción de un vial entre la glorieta del Pastor y la calle Campos de Castilla o la conversión de los terrenos junto al CIDE en un nuevo recinto ferial y aparcamiento disuasorio. En este entorno también se espera que Adif ejecute en 2026 las obras de ampliación del parking de la estación Segovia-Guiomar.

No son las únicas intervenciones de envergadura en la agenda del Ayuntamiento de Segovia para 2026 tras una segunda mitad de 2025 en la que debe empezar y finalizar proyectos con financiación europea como la reforma de cuatro plazas del barrio de Nueva Segovia. El próximo año estará marcado por la construcción del centro de interpretación del Acueducto en la plaza Oriental, la musealización de la plaza de Guevara, la rehabilitación de la iglesia de San Nicolás o la ecorehabilitación de la muralla y el acceso al adarve en el entorno del Acueducto.

El próximo año también debe ser el último de las obras de reconstrucción del teatro Cervantes, aunque después habrá que afrontar el equipamiento.

Otros proyectos, como el parking de Los Tilos o el módulo cubierto de atletismo, miran a 2027, mientras que la nueva estación de autobuses ni siquiera tiene una fecha en el horizonte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario