BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 17 de noviembre de 2025

Domingo - 23 , 30 - Noviembre - LIARLA PARDO - Blanca Morel - Memoria blanca ,. / Donde viajan dos - Argentina con Gervasio Sánchez, un recorrido por los lugares que han marcado su historia ,. / Escala humana - Agradecimiento , Miercoles - 19 , 26 - Noviembre ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - El PP debate hasta última hora el futuro de Mazón y las elecciones anticipadas ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Bucarest, el corazón cultural y arquitectónico de Rumanía ,.

 

  TITULO: Domingo -  23 , 30   - Noviembre -  LIARLA PARDO - Blanca Morel - Memoria blanca ,.

El domingo -  23 , 30   - Noviembre , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 Blanca Morel - Memoria blanca,.

 

 Un huracán de fuerza doce | Cultura | EL PAÍS

 

Blanca Morel,.

 

 Blanca Morel se sumergió en una intencionada noche durante seis días para escribir este insólito poemario. Oscureció un pequeño apartamento junto al mar aislándose de la realidad más allá de las paredes con el fin de alcanzar un cierto estado extático en la negación de sentidos y estímulos en la búsqueda de una conexión de raigambre espiritual próxima al nirvana. Se ayudó durante la escritura de un nictógrafo, una tarjeta rectangular con dieciséis cuadrados ideada por Lewis Carroll para escribir en la noche a partir del alfabeto taquigráfico de Julien Leroy. El libro se completa con las decalcomanías y cronoespacios dibujados y pintados que nos adentran en la atmósfera creada durante el proceso de escritura, enhebrando con esa intencionalidad performativa, característica de su poesía.

En esta noche deliberada la poeta enfrenta la luz y la noche en una antagonía irresoluble que afirma y niega su identidad: “oscuridad oscuridad / contundencia de mí  abolición de mí”, mientras una voz en off guía la escritura de la poeta: “he preguntado quién me guía en este viaje (…) escribe, dice”. Los elementos transformados en símbolos dimensionan las sombras, así el espejo, que en la oscuridad no refleja más que oscuridad “o no existe el espejo sin la luz”. Si la luz blinda la existencia, la oscuridad de la noche nos envuelve en una suposición existencial de ese mundo material. Como si del gato de de Schrödinger se tratase, la penumbra cuestiona no sólo las cosas materiales sino su propio cuerpo y ser. Acomodada a la negritud nocturnal, tantea su materialidad: “mi cuerpo enterrado en la oscuridad es oscuridad pero existo”.

TITULO: Donde viajan dos -  Argentina con Gervasio Sánchez, un recorrido por los lugares que han marcado su historia,.

Argentina con Gervasio Sánchez, un recorrido por los lugares que han marcado su historia,.

 La Casa Rosada, residencia del presidente de Argentina, en la plaza de Mayo, en Buenos Aires.

fotos - La Casa Rosada, residencia del presidente de Argentina, en la plaza de Mayo, en Buenos Aires.

Hay viajes que son más que desplazamientos: son travesías del alma. Este por Argentina está diseñado para quienes buscan comprender, sentir y transformar,.

Argentina es uno de esos países que te marcan para siempre, no solo por sus paisajes —que los tiene y son majestuosos— sino por su historia y la calidez de sus gentes. Argentina se revela aquí como un país de contrastes y resonancias profundas. La belleza natural convive con la memoria histórica y la poesía del paisaje con la crudeza del testimonio. Desde la exuberancia de las cataratas del Iguazú hasta el silencio conmovedor de los glaciares patagónicos, pasando por los espacios de memoria que narran la historia reciente del país, cada paso es una invitación a mirar más allá de lo evidente.

Este viaje que te proponemos, sin embargo, tiene algo especial. Primero porque contará con un anfitrión de excepción, el fotoperiodista Gervasio Sánchez, testigo incansable de los conflictos humanos, que conoce como la palma de su mano el país y su historia, ya que desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Y no solo eso, sino que su relación con Argentina empezó hace 35 años, cuando atravesó el país para ir de Brasil a Chile. Durante su trabajo sobre las desapariciones volvió a visitar Argentina, un país que incluyó en el proyecto fotográfico y documental que realizó durante 13 años y que presentó en 2011. Estos datos no son casuales, ya que este viaje coincide expresamente con el 50º aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en Argentina.

“El objetivo es recordar que hace 50 años un golpe de Estado militar abrió la puerta a crímenes contra la humanidad y destruyó la vida de decenas de miles de argentinos. El 24 de marzo de 1976 se instauró una sangrienta dictadura que duró siete años y dejó una profunda herida histórica en el país. La Primera Junta Militar prometió devolver el orden y la seguridad al país, pero llevó a cabo campañas brutales de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Miles de personas fueron desaparecidas, torturadas o exiliadas. Todavía hoy, medio siglo después, se buscan a los miles de desaparecidos”, explica el fotoperiodista a EL PAÍS Viajes.

Manifestación de las madres en la Plaza de Mayo.

Por tanto, este viaje se convierte también en una crónica visual y ética, donde cada imagen tiene el poder de interpelar cada encuentro. Es un viaje que, tal y como señala Gervasio Sánchez, le puede interesar a cualquier viajero que quiera conocer un país inmenso, pero sobre todo la historia más reciente. Así lo explica: “Vamos a visitar lugares de memoria, centros de detención y exterminio, vamos a poder conocer a mujeres, sobre todo mujeres que siguen buscando a sus hijos y nietos aunque también hay muchos hombres, los padres y abuelos que sufrieron la tortura de desconocer el paradero de sus seres queridos”.

Entre esas paradas de las que habla estarán el Museo Sitio de Memoria ESMA, el Club Atlético Argentino o el Olimpo, centros de detención, tortura y exterminio. “Los lugares que permitieron la impunidad absoluta a las juntas militares. También vamos a poder charlar con las madres y las abuelas de la Plaza de Mayo para acercarnos a una realidad muy dolorosa, pero necesaria para evitar que acontecimientos tan terribles se vuelvan a repetir. La visita a Mar del Plata y Buenos Aires coincide, además, con los días en que ocurrieron los hechos hace medio siglo”.

Gervasio Sánchez será el encargado de guiar a un grupo de viajeros que partirán con EL PAÍS Viajes desde España el próximo 16 de marzo de 2026. La duración de este viaje a Argentina será de 21 días y se visitarán no solo los lugares que repasan esa memoria histórica, sino otros más turísticos como Iguazú, Calafate o Ushuaia. Te invitamos a que conozcas más al detalle este increíble viaje.

Las cataratas de Iguazú.

Primera parada: Iguazú y Misiones

La primera parada de este viaje se inicia en Iguazú, que es ampliamente conocido por sus impresionantes cataratas, consideradas una de las maravillas naturales del mundo. El río Iguazú, que significa en guaraní “agua grande”, desemboca en el Paraná creando un manto de agua de un ancho de 1.500 metros, que salpica islas e islotes hasta llegar a un barranco de lava formado hace 120 millones de años.

Considerado por la Unesco como patrimonio de la humanidad desde 1984, el parque nacional Iguazú está lleno de vida con abundante vegetación y más de 400 especies de aves y 275 saltos, entre ellos la Garganta del Diablo, que cae a 82 metros de altura. Las cataratas tienen 200 millones de años y el parque ocupa más de 250 hectáreas; es todo un oasis de naturaleza que se comparte con Brasil —dos tercios los ocupa Argentina—.

La provincia de Misiones, donde se encuentran las cataratas, es también un lugar turístico en el norte de Argentina, aunque inabarcable, ya que tiene el mismo tamaño que Bélgica. Aquí hay mucho por visitar: uno de los lugares por los que pasará el grupo de viajeros de EL PAÍS Viajes serán las ruinas de San Ignacio, vestigios de una utopía barroca en medio de la selva, donde los jesuitas y los guaraníes convivieron en una experiencia única de evangelización y cultura. En la misma provincia de Misiones se encuentra la ciudad ribereña de Posadas, con más de 200.000 habitantes, y situada sobre el río Paraná.

Mar de Plata, Argentina.

Segunda parada: Mar del Plata

Al suroeste de la provincia de Buenos Aires está la ciudad costera de Mar del Plata. El cambio de paisaje es radical: pasamos del verde selvático al azul profundo del océano. Aquí se visitarán los espacios de memoria que resguardan las huellas del pasado reciente: la Casa de la Memoria y el Faro de la Memoria, un antiguo centro de detención transformado en faro simbólico de verdad y justicia.

Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Tercera parada: Buenos Aires

En la ciudad de Buenos Aires se centra la mayor parte de este viaje. Hay mucho por ver y conocer en la gran ciudad argentina. En un primer contacto con ella, el tango, el baile tradicional del país, recibirá a los viajeros en una cena íntima y cálida de bienvenida. La capital argentina se despliega como un mosaico de historia, arte y arquitectura: desde el Teatro Colón, donde cada rincón respira ópera y ballet, al cementerio de la Recoleta, donde los mausoleos narran la historia de una élite que moldeó el país, y el barrio de La Boca, con sus casas de colores y su espíritu bohemio. Hay que seguir por Puerto Madero, símbolo de la modernidad urbana, el Jardín Japonés y los parques de Palermo, y El Ateneo Grand Splendid, una librería que fue teatro y aún conserva su alma escénica y el Museo de Arte Latinoamericano, el MALBA, y la vibrante calle de Corrientes, donde el teatro y la literatura siguen latiendo.

En el 50º aniversario del golpe militar, Buenos Aires se convierte en un escenario de memoria colectiva. Para conocer lo que sucedió hace 50 años hay que visitar el Museo Sitio de Memoria ESMA, donde el horror se transforma en testimonio; el parque de la Memoria, frente al río, donde los nombres de los desaparecidos están grabados en piedra y en el corazón del país, y los espacios Club Atlético, Olimpo y las oficinas de las Abuelas de Plaza de Mayo, guardianas de la identidad y de la esperanza. Desde hace décadas, cada jueves, las madres y abuelas de Plaza de Mayo, en un ritual de resistencia realizan una manifestación para que sus familiares desaparecidos y asesinados no caigan en el olvido. Verlas caminar en círculo, con sus pañuelos blancos, es presenciar la dignidad en movimiento.

Vistas desde el Cerro Campanario en Bariloche.

Cuarta parada: Bariloche

Desde la capital del país viajamos al sur, a Bariloche. Lagos, montañas nevadas y aire puro reciben al visitante. El cerro Campanario, desde cuya cima se contempla uno de los paisajes más sobrecogedores del continente, es una sinfonía de azules, verdes y blancos que parece pintada por la naturaleza misma. Bariloche no es solo belleza: es también historia, cultura y una puerta abierta al misterio de la Patagonia.

En este espectacular escenario conviene conocer el lago Nahuel Huapi rumbo a Puerto Blest, un rincón escondido entre montañas y bosques. La travesía se extiende hasta el lago Frías, de color esmeralda, y la cascada de los Cántaros, donde el agua cae entre helechos y piedras milenarias. También el mítico Camino de los Siete Lagos. La ruta serpentea entre espejos de agua, bosques de coihués y montañas que se elevan como guardianes del paisaje.

Turistas frente al poderoso glaciar Perito Moreno.

Quinta parada: Calafate

Al sur del sur, Calafate es la tierra de los glaciares y del frío. En la región de la Patagonia, los paisajes que cortan el aliento se intensifican. Es el momento de ver en su plenitud el Perito Moreno, el glaciar más famoso del parque nacional de Los Glaciares, patrimonio mundial de la Unesco. Unos pueden adentrarse en El Chaltén, capital nacional del trekking, donde los senderos serpentean entre montañas míticas como el Fitz Roy u optar por atravesar las pasarelas frente al glaciar Perito Moreno, un coloso de hielo que avanza y cruje, recordándonos que la tierra está viva.

Pingüinos en el canal de Beagle.

Sexta parada: Ushuaia

Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, cuenta con el parque nacional Tierra del Fuego, donde el Tren del Fin del Mundo nos lleva por antiguos caminos de presos y leyendas. El bosque subantártico nos envuelve con su misterio, y el aire tiene un sabor distinto, como si aquí comenzara otra historia. En el itinerario de EL PAÍS Viajes se hace parada en los lagos Escondido y Fagnano. El camino lleva por bosques, turberas y montañas, hasta llegar a estos espejos de agua que parecen suspendidos en el tiempo.

En Ushuaia también está el Museo del Presidio, donde las historias de los antiguos reclusos se entrelazan con la historia de la ciudad, así como el canal de Beagle, entre las islas habitadas por lobos marinos y los faros que desafían el viento. Al final del viaje, el horizonte se abre hacia la Antártida, y el alma se llena de una sensación difícil de nombrar: la de haber llegado al borde del mundo. 

 

TITULO : Escala humana - Agradecimiento , Miercoles - 19 , 26 - Noviembre ,. 


El Miercoles  - 19 , 26 - Noviembre    a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 Agradecimiento,.

 

 Confesiones de un genio - Zenda

 

 Quien leyera con emoción contenida estas últimas frases podría pensar que estábamos ante un filósofo sereno y virtuoso. Nada más lejos de la realidad. Lo reconocía él mismo en un párrafo previo: «Soy un hombre de una disposición vehemente, con un entusiasmo que raya en lo violento y una extrema falta de moderación en todas mis pasiones». Y en efecto, así era Sacks, ese tipo de persona que se caracteriza como un temperamento volcánico, para lo bueno y para lo malo. Entusiasta, inestable, maniaco-depresivo, audaz y al mismo tiempo inseguro, muy empático y también muy vulnerable. Un carácter libertario rayano en lo anárquico. Y por encima de todo ello, una inteligencia abierta, un innovador, un genio.

A Oliver Sacks le gustaba la medicina, ansiaba curar, pero no en términos convencionales. Su atención no se dirigía al cuerpo, porque lo que en verdad le fascinaba era el comportamiento humano y, más en concreto, la mente. De haber podido, se habría metido en el interior mismo de la mente humana, en la de cualquiera, para desentrañar sus mecanismos más recónditos. Eso era lo que más le atraía, los misterios del cerebro humano, en especial cuando alguna enfermedad o alteración del mismo daba como resultado algo fuera de lo común. Se complacía en lo insólito, lo que parecía inexplicable. Como cuando examinaba en su consulta a un “hombre que confundía a su mujer con un sombrero”, por utilizar el título de uno de sus libros más conocidos.

"Lo que le dio fama fue su capacidad para amalgamar en una síntesis deslumbrante sus dos grandes vocaciones, la neurología y la escritura"

Pero Sacks no solo era un neurólogo atípico, sino mucho más que eso. Decir incluso que tenía vocación de escritor no alcanzaría a hacerle justicia. Lo que le dio fama fue su capacidad para amalgamar en una síntesis deslumbrante sus dos grandes vocaciones, la neurología y la escritura. Y, lo que es más excepcional aún, ahondó en esa confluencia con la resuelta disposición de no quedarse en el coto cerrado de expertos, sino con la determinación de divulgar sus conocimientos y hallazgos entre el gran público. No es extraño por ello que Sacks desarrollara su pasión por las especulaciones personales y profesionales en una cantidad extraordinaria de cartas. Era un grafómano compulsivo. Podía escribir cartas interminables, en algún caso hasta de cuarenta páginas, como si fuera una monografía dentro de su especialidad.

Sacks es adictivo. Sus lectores a buen seguro que entenderán lo que quiero decir. Quien haya leído un libro suyo o incluso solo un capítulo o un fragmento de su obra, a duras penas pueden resistir la tentación de continuar leyéndole. Por eso puedo señalar sin temor a equivocarme que los muchos devotos de su obra tienen aquí un auténtico festín: la edición que ha hecho su secretaria Kate Edgar de su correspondencia. ¡Ahí es nada! Sacks en estado puro. Pero un Sacks torrencial, incontenible, abrumador. Estamos hablando de un volumen que supera las novecientas páginas. Cartas filiales, amorosas, profesionales, apasionadas, melancólicas, terapéuticas, desesperanzadas… Todo Sacks.

Se trata de una edición muy cuidada en todos los aspectos. Kate Edgar ha escrito una breve pero muy esclarecedora presentación, a la que sigue la transcripción de las cartas (con algunas adaptaciones de forma y contenido). Están divididas en 16 capítulos que siguen un estricto orden cronológico, desde 1960 a 2015: ¡cincuenta y cinco años, que nos llevan desde un Sacks desorientado y juvenil hasta casi la víspera misma de su muerte! Cada capítulo lleva un breve epígrafe, en la mayoría de los casos una simple palabra, que trata de transmitir la idea principal de las cartas de esa etapa. Y en muchos de los casos, aunque no en todos, la correspondencia del período va precedida de una breve introducción aclaratoria de la editora. El volumen se completa con unos utilísimos apéndices de bibliografía del autor, lista de corresponsales e índice de nombres citados.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - El PP debate hasta última hora el futuro de Mazón y las elecciones anticipadas   ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - El PP debate hasta última hora el futuro de Mazón y las elecciones anticipadas  , fotos.

 

El Miercoles -  19 , 26 - Noviembre a las 22:00 por antena 3,.

 

 

El PP debate hasta última hora el futuro de Mazón y las elecciones anticipadas,.

El 'president' de la Generalitat informará a lo largo de este lunes en una comparecencia pública,.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón,.
 

Alberto Núñez Feijóo y Carlos Mazón han conversado varias veces a lo largo de este domingo. Y será este lunes cuando el 'president' de la Comunidad Valenciana comunique su decisión sobre su futuro, que afectará a la Generalitat y al partido autonómico. Es la mayor crisis interna de la etapa de Feijóo al frente del PP. Y como tal, resolverla ha llevado la negociación más complicada que ha vivido la dirección nacional. El nerviosismo lleva instalado en la formación 48 horas y el domingo el cerrojazo informativo ha sido total, según todos los consultados por ABC. 

 

Absoluto silencio por ambas partes para que no trascendiera nada sobre los contactos mantenidos. Por eso mismo, todo el partido espera la comparecencia de Mazón. A mediodía Feijóo reunirá al comité ejecutivo del partido y también tendrá un discurso dirigido a sus filas. Este lunes también se producirá la declaración en sede judicial de Maribel Vilaplana, la periodista con la que comió el día de la riada, y que en la formación muchos temen por las nuevas revelaciones que puedan producirse.

El periodo de reflexión del 'president', retirado en Alicante, su tierra, desde el pasado viernes, habría terminado. En el PP esperaban el desenlace el mismo domingo después de que la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, confirmara por la mañana que a lo largo del día se produciría una llamada entre los dos líderes. Al final, como señalaron las dos partes, se produjeron varias.

En realidad, contactos entre segundos niveles ha habido durante todo el fin de semana de manera constante. Pero las posturas seguían alejadas incluso este domingo. La maniobra del secretario general del PP de la Comunidad Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, junto a los tres presidentes provinciales para encumbrar al valenciano Vicente Mompó como futuro relevo de Mazón ha sembrado un clima de desconfianza que costará recuperar. Especialmente para Feijóo y su número dos y fiel escudero, Miguel Tellado, que vio en el movimiento un acto de insubordinación inadmisible.

El partido entero asume y espera la dimisión de Mazón. Esa decisión, como publicó ABC, estaría bastante clara. Feijóo regresó del funeral del primer aniversario el miércoles pasado dándolo por hecho. Hasta el punto de que en Génova pensaban que se podía producir de un momento a otro antes incluso del fin de semana. El problema es la segunda fase de la operación. El 'president' es partidario de convocar elecciones autonómicas con su marcha. Entiende que sería la salida «más limpia» y que permitiría empezar una nueva etapa.

En un primer momento Génova no veía nada clara esa vía. El temor a perder un feudo clave como la Comunidad Valenciana tiene mucho peso. Y el segundo gran problema sigue siendo el relevo de Mazón: quién estará al frente de la nueva candidatura. En este marco se entendió primero el movimiento de Pérez Llorca y los presidentes provinciales señalando a Mompó. Era la manera también de cerrarle el paso a María José Catalá, alcaldesa de Valencia, y la candidata que siempre ha querido Feijóo. Pero no es nada sencillo porque en el entorno de la regidora aseguran que ella transmite su negativa: prioriza la alcaldía y su situación familiar le impide dar ese paso.

La otra salida a la crisis era apostar por la marcha de Mazón con una presidencia interina, que afectaría tanto a la Generalitat como a la presidencia del partido en la Comunidad Valenciana. Esta vía, que en Génova contemplaban en un principio, tiene muchos problemas añadidos. El principal es necesitar los votos de Vox para investir a un nuevo 'president'. En el núcleo duro de Feijóo siempre se negaron a pensar en que Mazón pudiera marcharse sin más, precisamente, por las exigencias que presuponen a Santiago Abascal. Un coste demasiado alto para el PP en este momento. En Génova sigue muy vivo el trauma de los pactos con Vox de 2023 que le costaron la Moncloa a Feijóo.

Otro problema es que se necesita un candidato que tenga escaño en Las Cortes para ser investido presidente autonómico. Catalá cumple con ese requisito, pero tendría que abandonar de sopetón la Alcaldía de Valencia. Una operación compleja. Y, al mismo tiempo, en las últimas horas la dirección nacional del partido -en plena crisis de confianza con Pérez Llorca y Mompó- empezó a asimilar que esa solución interina empoderaría a ambos en la Generalitat y en el partido, después de haber declarado un movimiento «desleal» para Génova. El hecho de que Juanfran Pérez tenga hilo directo y buena relación con Vox aumenta todavía más esa desconfianza,.

Todo esto hizo, según ha confirmado ABC, que también Feijóo y Tellado empezaran a asumir, llegados a este punto, las elecciones anticipadas. Al menos, empezaron a valorarlo, cosa que antes no hacían. El escollo, de nuevo, la falta de candidato. Desde el PP valenciano de Mazón insisten en cerrar la puerta a Catalá, a sabiendas de que tampoco la alcaldesa estaría por la labor. En Génova, distintas fuentes apuntan que para Feijóo el nombre siempre fue ese.

El aforamiento

Todas las miradas se dirigen ahora a la decisión de Mazón. A las dos vías -elecciones o interinidad- se suma otro aspecto que es relevante: la interinidad hasta 2027 haría que Mazón no perdiera el aforamiento. Una cuestión no menor, pues le ha salvado hasta ahora de una más que probable imputación en la causa judicial que investiga la gestión de la barrancada. Esta fórmula ya la utilizó Francisco Camps en 2011, cuando tuvo que dimitir por el juicio de los trajes. Camps mantuvo el acta de diputado en Las Cortes, pero renunció al sueldo de parlamentario. Además de otros privilegios, el estatuto de los expresidentes de la Generalitat les permite ser miembros del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana durante un plazo de quince años, si han completado una legislatura, o durante el tiempo que hayan ejercido el cargo si superan los dos años, como es el caso de Mazón. Su retribución ronda en 2025 los 87.000 euros anuales.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - Bucarest, el corazón cultural y arquitectónico de Rumanía ,. 

 ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - Bucarest, el corazón cultural y arquitectónico de Rumanía ,.

 

 Bucarest, el corazón cultural y arquitectónico de Rumanía ,.

 

 

 

 

 foto - Bucarest, la capital de Rumanía, una urbe situada a orillas del río Dâmbovi?a que combina elegancia arquitectónica, historia y dinamismo. Conocida como el corazón cultural y económico del país, Bucarest sorprende por su fusión de estilos —del neoclásico al art déco y el legado comunista— y por su vibrante vida artística.

La reportera Blanca Terry será la encargada de recorrer la ciudad acompañada por varios andaluces que han hecho de Bucarest su hogar. El viaje comienza junto a Daniel Serrano, un músico onubense de Aljaraque que lleva una década viviendo en Rumanía. Con él, el programa visitará el Museo del Pueblo, un museo al aire libre que recrea la vida rural tradicional con casas, iglesias y molinos de distintas regiones del país. Después, un paseo en barca por el Parque Her?str?u permitirá disfrutar del lado más verde y relajado de la capital, antes de visitar el Monasterio Stavropoleos, una joya del siglo XVIII enclavada en el casco antiguo.

El recorrido continúa con Pepe Peralta, de Arroyo de la Miel (Málaga), quien mostrará el imponente Parlamento de Bucarest, uno de los edificios más grandes del mundo y símbolo del pasado comunista. Juntos explorarán un barrio residencial de gran valor arquitectónico, donde se alza el Palacio Presidencial, y finalizarán la jornada en unas espectaculares termas, consideradas el mayor centro de spa de Europa.

La siguiente parada será con Irene Álvarez, natural de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que trabaja en una empresa internacional del sector digital. Con ella, Blanca visitará el majestuoso Ateneo Rumano, sede de la Filarmónica Nacional, y recorrerá la elegante Calle Victoria, famosa por sus cafés y tiendas con encanto.

El programa concluirá con Nacho Holgado, un sevillano que trabaja como ejecutivo de cuentas en Amazon. Junto a él, el equipo descubrirá la Plaza Universit??ii y la Iglesia Rusa de San Nicolás, con sus inconfundibles cúpulas doradas. La despedida llegará en una calle repleta de bares, donde los protagonistas degustarán platos típicos rumanos para poner el broche más sabroso a esta experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario