BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 15 de noviembre de 2025

BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - 150 Razones y reloj más traje ,. Miercoles - 19 , 26 - Noviembre ,./ El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - Alta tensión y Radio ,. / EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Fútbol - España es Mundial ,. / El país de El sur de Asia, enardecido, se rebela contra la corrupción y la mordaza digital ,.

 

 TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura -150 Razones y reloj más traje ,. Miercoles    -    19 , 26 - Noviembre ,.

 BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - 150 Razones y reloj más traje , . Miercoles -  19 , 26 - Noviembre,  fotos,.

150 Razones y reloj más traje,.

 

Guarda tus relojes para evitar que se dañen en una caja específica para ello.  

 

 Ojalá no querer ser madre. No quiero una vida que se basa en tomar una decisión que no quiero tomar mientras un hombre me mira con la sabiduría que tienen los hombres y con los relojes que tienen los hombres mientras me dice: “Es pronto. Hay tiempo”,.

 

 Yo no persigo el tiempo, pero el tiempo me persigue a mí. Mi entorno, mi cumpleaños, mis amigas me llevan, sin querer, a acudir a un centro donde predicen el futuro. Me sacan sangre, me ofrecen agua y me dan un papel que dice algo así como: “Pareces joven, pero por dentro estás muerta”. Miro al hombre con quien vivo ―que diría Leila Guerriero― y le pregunto: “¿Estamos viejos?”. A lo que me contesta: “Yo estoy en la flor de la vida”. Él, con 38, está en la flor de la vida, y yo, con 34, estoy medio pocha,.

TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA  - Alta tensión y Radio ,.  

El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA -  Alta tensión y Radio   , fotos,.

 Alta tensión y Radio,.

La radio ha demostrado una vez más ser nuestra fiel compañera hasta en situaciones complicadas, y si estás buscando comprar un modelo que funcione sin necesidad de conectarlo a la corriente, este es el que te recomendamos en estos momentos,.

No te vuelvas a quedar sin información en un apagón: una radio FM como esta es lo único que necesitas
 
No te vuelvas a quedar sin información en un apagón: una radio FM como esta es lo único que necesitas,.

Una de las conclusiones que sacamos tras lo ocurrido ayer en España es que la radio sigue siendo un medio imprescindible, pues siempre está presente en cualquier situación. Y por eso mismo, funciones como la radio FM deberían volver a todos los móviles. Mientras tanto, contar con un modelo portátil como la PRUNUS J-15 es una gran opción. Eso sí, te recomiendo darte prisa para hacerte con ella, ya que la alta demanda en las últimas horas está acabando con el stock de este tipo de productos (quién nos iba a decir que esto ocurriese en pleno 2025...).

 

Esta radio de la marca PRUNUS, que está especializada en este tipo de dispositivos, tiene más de 1.600 valoraciones y una puntuación muy positiva, por lo que su compra es un acierto si lo que buscas es no volverte a quedar incomunicado y enterarte de todo lo que está sucediendo en el mundo sin necesidad de salir de casa. Todo ello por unos 34,99 euros en Amazon, aunque lo más probable es que no tarde en agotarse.

 

La PRUNUS J-15 es una radio portátil FM/AM con la que podemos escuchar nuestra emisora favorita en cualquier momento y lugar, la cual llama la atención a simple vista por su diseño compacto de 237 x 158 x 50 mm y un ligero peso de 584 gramos. Sin olvidarnos de que incorpora un asaen la parte superior para facilitar aún más su transporte.

Por otro lado, dispone de una antena telescópica retráctil de 31 pulgadas que se encarga de mejorar significativamente la recepción de señal, lo cual se traduce en un sonido claro y prácticamente sin interferencias. Aunque para ello tendrás que sintonizar las emisoras girando su gran perilla frontal hasta dar con ellas. Es como volver al pasado, siendo un buen ejemplo de que los dispositivos clásicos todavía tienen un lugar en la vida moderna.

Otro de sus grandes atractivos es su sistema de alimentación dual. Para situaciones como la de ayer, funciona con 2 pilas tipo D, lo que permite llevarla a cualquier parte sin necesidad de enchufes. Aunque también nos da la posibilidad de conectarla directamente a la corriente eléctrica (AC) para su uso diario en casa. Vamos, que no tienes por qué tenerla guardada cogiendo polvo hasta otro apagón (que esperemos que no vuelva a suceder).

Y por si no fuese suficiente, incluye una linterna de bajo consumo en uno de sus laterales para alumbrar el espacio en el que la vayamos a utilizar y una entrada AUX que la convierte en una opción muy versátil, pues no solo sirve para conectar unos auriculares, sino que también sirve para utilizarla como altavoz portátil con el fin de reproducir nuestras canciones preferidas o usar un micrófono para amplificar nuestra voz.

Buscando otras alternativas, también hay opciones muy recomendables, como la PRUNUS J-167, una radio portátil de bolsillo ideal para llevar a cualquier parte, o la PRUNUS J-150BT, que combina un atractivo diseño vintage con conectividad Bluetooth para hacerla más funcional.

TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -   Universo Valdano  - Fútbol - España es Mundial    ,.

  EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -  Universo Valdano    -  Fútbol - España es Mundial , fotos,.

 

 Fútbol - España es Mundial,.

 

Resultado Final -  GEORGIA - 0 - ESPAÑA  - 4 -,.

 

 Un doblete de Oyarzabal lidera una goleada que clasifica virtualmente a La Roja. Solo si pierde por siete goles ante Turquía iría a la repesca.

 

 Georgia - España, resultado, resumen y goles

Cambios

Marcos Llorente (45', Pedro Porro), Guram Kashia (45', Saba Goglichidze), Giorgi Kvernadze (56', Iuri Tabatadze), Fermín López (61', Mikel Merino), Pablo Barrios (61', Fabián Ruiz), Borja Iglesias (70', Mikel Oyarzabal), Giorgi Tsitaishvili (70', Anzor Mekvabishvili), Giorgi Kvilitaia (71', Budu Zivzivadze), Yéremy Pino (79', Ferran Torres), Giorgi Abuashvili (84', Zuriko Davitashvili)

Goles

0-1, 10': Oyarzabal, 0-2, 21': Martín Zubimendi, 0-3, 34': Ferrán Torres, 0-4, 62': Oyarzabal

Tarjetas

Arbitro: Benoît Bastien
Arbitro VAR: Mathieu Vernice, Nathan Verboomen
Merino (56',Amarilla)

España estará en el Mundial. Lo contrario sería ciencia ficción, pero me da que ni siquiera Isaac Asimov, Ray Bradbury o Philip K. Dick serían capaces de idear una trama en la que La Roja se quedara fuera del gran campeonato. Y es que los resultados en Tiflis y Bursa dejan un panorama revelador: solo perdiendo por siete goles ante Turquía, los de Luis de la Fuente se verían obligados a jugar una repesca para estar el próximo verano en México, Canadá y Estados Unidos. Lo dicho, ciencia ficción, algo tan impensable como que a Pedri le quites un balón. 

 

Pedri no estaba, eso sí, en Tiflis, donde España cumplía su penúltima escala en la fase de clasificación mundialista. Fabián ocupó su puesto en el once titular, iluminado por la presencia de Baena. El almeriense era la principal novedad, una decisión de justicia ante la mejora tras superar los problemas físicos que alteraron su aterrizaje en el Metropolitano. 

 El juego del reloj

Se movió por el flanco izquierdo, con Zubimendi, Fabián y Merino como sus socios predilectos. Y no tardó en demostrar el veneno que lleva dentro, tan solo diez minutos, para leer entre líneas y colarse entre el lateral (Mamuchashvili) y el central (Goglichidze). Su pase de la muerte a Ferran sirvió para el remate del azulgrana y el despeje con la mano de Gocholeishvili. El VAR entró en escena y Benoît Bastien señaló penalti. Oyarzabal demostró su sangre fría desde los once metros y el 0-1 subió al marcador cuando los aficionados georgianos apenas habían empezado a calentar sus gargantas con las galopadas de Kvaratskhelia. Y es que el delantero del PSG era el clavo ardiendo al que se aferraba Georgia, especialmente ante la ausencia del otro gran pilar de Willy Sagnol, el delantero del Villarreal Mikautadze.

Pero lo de Georgia era una cuestión de fe más que de otra cosa. La derrota por 4-1 en Turquía había hecho trizas prácticamente todas sus posibilidades de alcanzar siquiera la repesca, así que el seleccionador ya dibuja en su cabeza tácticas más propias de la clasificación para la Eurocopa 2028 que para el Mundial 2026, que es lo que ahora se juega.

Orden y apretar los dientes, esa parecía ser la consigna de Sagnol ante el aluvión que presagiaba. Zivzivadze se antojaba un islote en ataque, fijado por Cubarsí y Laporte, innovadora pareja de centrales de Luis de la Fuente. Ausente por lesión Le Normand, el riojano decidió que Huijsen sería uno de los tres descartes para el partido en Tiflis. El madridista irrumpió con fuerza en la temporada, pero ciertos deslices han hecho recapacitar a todos (me incluyo); se reconoce su proyección, pero al mismo tiempo la prudencia con la que debemos administrar su juventud. Un caso similar al de Cubarsí, por ejemplo, otro de los llamados a liderar la retaguardia de La Roja en los próximos años.

Zubimendi vuelve a brillar

Cubarsí y Laporte apenas sufrieron y unos metros más arriba, Zubimendi volvió a demostrar lo bien que le sienta el traje de Rodrigo. Sus millas en la Premier le han hecho crecer y en cada partido con España deja claro su sello. Frente a Georgia desplegó incluso esa facilidad para irse hacia adelante, con la consiguiente sorpresa para los defensas rivales. En el minuto 22, el del Arsenal se plantó sin hacer ruido frente a Mamardashvili, a quien batió como quien come pipas.

Sagnol resoplaba en el banquillo, miraba al cielo, quizá lo hacía al marcador para saber cuánto tiempo de suplicio quedaba aún por delante. Y quedaba, vaya si quedaba. Mientras Kvaratskhelia perseguía sombras y el runrún de la grada se apagaba, España seguía triangulando, el balón quemaba en las botas de los internacionales españoles, cada ataque era un ejemplo de solidaridad. Buen botón de muestra fue la jugada del tercer gol, al paso por el minuto 34, cuando la pelota viajó de Baena a Oyarzabal y de este a Ferran para que el azulgrana rematara a gol prácticamente bajo palos de la portería rival.

La segunda parte, con la victoria ya resuelta (La Roja iguala su récord de 30 partidos oficiales sin perder), no fue más que un expediente que unos y otros quisieron cumplir de la mejor manera: Georgia, sin encajar más goles, y España, sin sustos de enfermería. Oyarzabal regaló el cuarto gol, los marca a pares, y La Roja cerró con un 0-4 la noche en Tiflis. Misión cumplida. El martes, en Sevilla y con Turquía como rival, solo falta sellar ese pasaporte que a estas horas ya está en el bolsillo. 

 

TITULO:  El país de El sur de Asia, enardecido, se rebela contra la corrupción y la mordaza digital  ,. 

El Martes - 25 - Noviembre  22:00 por la Sexta,foto,.

 

El sur de Asia, enardecido, se rebela contra la corrupción y la mordaza digital,.

Gobiernos asiáticos enfrentan una ciudadanía más crítica y movilizada por la corrupción rampante y las grandes desigualdades,.

Personas observan un vehículo policial incendiado durante las protestas contra la prohibición de las redes sociales y la corrupción en Katmandú, Nepal
 
Personas observan un vehículo policial incendiado durante las protestas contra la prohibición de las redes sociales y la corrupción en Katmandú, Nepal,.

El sur de Asia hierve en un caldero de máxima indignación. La corrupción endémica y la censura han desatado un levantamiento social que azota la región, desde las callejuelas empedradas de Katmandú hasta los escombros humeantes del parlamento indonesio de Makassar. Miles de jóvenes denuncian esta semana el supuesto nepotismo -la práctica de favorecer a familiares o allegados en el acceso a cargos y empleos- y la inmoralidad del sistema político nepalí. En Filipinas, comunidades anegadas por diluvios claman contra el saqueo de fondos públicos; en Malasia, una reforma anticorrupción, aprobada con celeridad sospechosa, ha encendido la ira contra el primer ministro Anwar Ibrahim; y en Indonesia, el privilegio obsceno de una élite política, ajena al sufrimiento de las masas, ha impulsado un torbellino de violencia. No se trata de simple furia descontrolada, es un réquiem por la justicia, entonado por una población que, hastiada de promesas vacías, exige redención en un escenario donde la brecha entre las élites y el pueblo se ha tornado insostenible.

En Nepal, la generación Z, forjada en la fragua de la era digital, ha alzado barricadas de resistencia contra los bloqueos. A principios de septiembre, el gobierno de K.P. Sharma Oli, en un acto de audacia autoritaria, vetó 26 plataformas de redes sociales, desde Facebook hasta X, bajo el pretexto de su falta de registro. La maniobra, simulada para sofocar críticas al desgobierno y la corruptela, desató la insurrección juvenil. Las plazas de Katmandú, Pokhara y Biratnagar se convirtieron estos días en escenarios de un drama épico, donde centenares de jóvenes alzaron un grito unísono: “No a la mordaza, sí a la justicia”.

Lo que comenzó como una marcha pacífica en la plaza Maitighar derivó en un caos dantesco cuando los manifestantes intentaron irrumpir en el Parlamento. La respuesta policial, brutal y desmedida, evocó las peores páginas de la represión: gases lacrimógenos, cañones de agua y, según testimonios, disparos con balas de goma. El saldo fue de al menos 19 muertos y centenares de heridos. Un impactante video, difundido bajo el hashtag #StopTheBan, captura el instante en que un joven es alcanzado por una bala de goma, un fotograma que se ha convertido en el estandarte de una generación indómita. “No es solo un veto, es un asalto a nuestra alma”, proclamó un activista en X, en una proclama que reverberó miles de veces antes de que el Ejecutivo, acorralado por la presión, levantara la restricción tras una reunión de emergencia.

Con las redes restauradas, los nepalíes han transformado las plataformas digitales en un Tribunal moderno, donde la “vigilancia ciudadana” se ejerce con minuciosidad. Inspirados por movimientos similares en Filipinas, han expuesto la extravagancia obscena política —yates, relojes de lujo, o viajes a paraísos fiscales— en contraste con la miseria de comunidades devastadas por inundaciones y deslizamientos. La renuncia del ministro del Interior, Ramesh Lekhak, y la promesa de una investigación en dos semanas son meras migajas frente a una juventud que ve en Oli al custodio de una casta política atrincherada en sus privilegios.

La pira de la desigualdad en Indonesia

La chispa de la revuelta en Indonesia fue un privilegio que desafía toda decencia: una asignación de 50 millones de rupias mensuales para los 580 miembros de la Cámara de Representantes (DPR), una suma que multiplica por diez el salario mínimo de Yakarta. En un país asfixiado por la inflación, despidos masivos y un coste de vida que estrangula a las clases trabajadoras, esto supuso un insulto intolerable. Un video de legisladores bailando con despreocupada frivolidad durante un receso parlamentario, mientras el pueblo languidecía, se convirtió en el catalizador de una furia contenida.


Las calles de Yakarta, Medan, Surabaya, Bandung y Yogyakarta se transformaron en un campo de batalla donde estudiantes, obreros y conductores de mototaxis exigieron salarios dignos, el fin de la precariedad laboral y la revocación del subsidio. El reclamo escaló hasta la irrupción en el edificio del DPR en Kalimantan Occidental, mientras en Makassar el parlamento regional fue consumido por las llamas, dejando tres víctimas atrapadas en el infierno. La tragedia alcanzó su cénit con la muerte de Affan Kurniawan, un conductor de mototaxi de 21 años, atropellado por un vehículo policial en Yakarta. El video del incidente, viralizado en redes, se erigió como símbolo de la brutalidad estatal.

El balance fue desolador, con siete muertos, incluido un presunto oficial de inteligencia policial, un estudiante y un anciano asfixiado por gases lacrimógenos; 469 heridos y más de 1.200 arrestos. La ira desbordó las instituciones y alcanzó las residencias de los legisladores. En Yakarta, la casa del diputado Arteria Dahlan fue saqueada, con ventanas destrozadas y vehículos incendiados, imágenes que algunos celebraron como justicia poética, pero que las autoridades condenaron como “bárbara delincuencia”. El presidente Prabowo Subianto, obligado a cancelar un viaje diplomático a China, revocó el subsidio, suspendió los viajes al extranjero de los legisladores y prometió investigar la muerte de Kurniawan, con siete oficiales detenidos. Sin embargo, su retórica, que califica los disturbios de “traición y terrorismo”, y el despliegue de controles policiales han sido denunciados como un intento de apagar la disidencia con mano de hierro.

Filipinas: El diluvio de la corrupción

El cambio climático y la corrupción han tejido la desdicha. Inundaciones, cada vez más devastadoras, han desnudado un escándalo colosal: miles de millones de pesos destinados a proyectos de control han sido saqueados por políticos y contratistas, dejando a comunidades a merced de la naturaleza desatada. En las comunidades en línea, la población señala a los “nepo babies” —herederos de funcionarios corruptos— como símbolos de un sistema putrefacto, exhibiendo su opulencia mientras barrios enteros se hunden en el fango.

El escándalo se sostiene sobre tres pilares de ignominia. Primero, proyectos fantasma: una porción sustancial de los fondos se destinó a obras inexistentes o inconclusas, un latrocinio descarado. Segundo, construcción deficiente: hasta el 60% de los presupuestos fue desviado mediante esquemas corruptos, forzando a los contratistas a emplear materiales de ínfima calidad y mano de obra precaria, lo que resulta en diques y puentes que colapsan al primer embate del agua. Por último, un ciclo perpetuo de “mantenimiento”: la pésima calidad de las obras genera una espiral viciosa de gastos para reparar infraestructuras que nunca debieron fallar, un mecanismo que enriquece a los mismos contratistas y perpetúa la vulnerabilidad de las comunidades.

Desde julio de 2022, el gobierno ha invertido 545 mil millones de pesos en control de inundaciones, pero 100 mil millones fueron a parar a solo 15 proveedores, muchos ligados a políticos. Las licitaciones, un simulacro de transparencia, eran controladas por las mismas manos. El senador Panfilo Lacson calcula que, en 15 años, 2 billones de pesos se han dilapidado en esta gestión, con hasta la mitad evaporada por la corrupción. La presión forzó la renuncia del secretario de Obras Públicas, Manuel Bonoan, quien asumió “responsabilidad de mando”. Su sucesor, Vince Dizon, ordenó la dimisión de todos los funcionarios del departamento y prometió excluir a los involucrados. El presidente Marcos Jr. lanzó una plataforma para denuncias ciudadanas y ordenó auditorías, pero la lentitud de los procesos alimenta un escepticismo que se extiende como la pólvora. En redes, la “vigilancia de estilo de vida” ha cobrado fuerza, con jóvenes exponiendo la opulencia de los hijos de políticos —bolsos de diseño, jets privados— frente a la miseria de comunidades anegadas.

Malasia: La reforma traicionada

La crisis se desató en Malasia por una ley de adquisiciones públicas aprobada con una celeridad que destila desconfianza y por protestas masivas que exigen la renuncia del primer ministro Anwar Ibrahim. La Ley de Adquisiciones Gubernamentales, que prometía licitaciones transparentes, apoyo a pequeñas empresas y castigos severos por corrupción, buscaba expiar el pecado original del escándalo 1MDB, donde miles de millones fueron robados. Sin embargo, su aprobación en una sola sesión parlamentaria, sin apenas debate, fue un agravio para ONGs como Transparencia Internacional Malasia y la oposición, que exigían un escrutinio riguroso. Los legisladores opositores abandonaron el Parlamento en un gesto de desafío, mientras las calles de Penang, Johor Bahru e Ipoh se llenaban de pancartas que proclamaban: “La transparencia empieza por vosotros”.

En paralelo, miles de personas se congregaron en Kuala Lumpur, convocadas por el Partido Islámico Panmalasio (PAS), para exigir la cabeza de Anwar. Las críticas se centran en su gestión desde noviembre de 2022, cuando su coalición, la Alianza de la Esperanza, obtuvo una victoria pírrica. Anwar, que prometió reformas para atajar la crisis económica, ha sido acusado de traicionar sus ideales. Su intento de obtener inmunidad frente a una demanda civil por una presunta agresión sexual en 2018, que él niega, ha avivado las sospechas de abuso de poder. Su trayectoria —aliado de Mahathir Mohamad en los 90, encarcelado por cargos de corrupción y sodomía, liberado en 2004 y perdonado en 2018— lo convierte en una figura polarizante, incapaz de apaciguar a una nación harta de promesas incumplidas.

Un canto de redención

Esta parte del planeta, ahora bastante convulso, parece estar viviendo un renacimiento. Las plataformas digitales han amplificado las voces de una generación que, armada con teléfonos y hashtags, reta a una clase dirigente atrincherada en torres de marfil. Los gobiernos, atrapados entre concesiones tibias y la tentación de la represión, enfrentan una marea terca que no cede por sus derechos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario