BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Cartas en el tiempo - Medio siglo de memoria viva de la Marcha Verde de Marruecos en el Sáhara: “No teníamos miedo” ,. / Las rutas de Ambrosio - Las lagunas de Villafranca ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - La senda de Viriato ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 21 , 28 - Noviembre - Fernando Belzunce - Periodista - Director General Editorial de Vocento ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Un himno fascista en la mayor catedral ortodoxa del mundo: el pasado siempre acecha en Rumania ,. Martes - 25 - Noviembre , . / Informe Robinson - Fútbol - Al Mundial sin presumir ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Medio siglo de memoria viva de la Marcha Verde de Marruecos en el Sáhara: “No teníamos miedo” ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 19 , 26 - Noviembre   a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Medio siglo de memoria viva de la Marcha Verde de Marruecos en el Sáhara: “No teníamos miedo”,.

 Sáhara Occidental

 Mohamed Zuita, enfermero marroquí que participó en la Marcha Verde, y Juan José Escribá, soldado español en el Sáhara durante la Marcha Verde, se saludan el 4 de noviembre ante un antiguo cuartel desde donde partió la movilización hacia la frontera, en Tarfaya (Marruecos) .

Un marroquí que participó en la masiva movilización sobre el Sáhara y un exsoldado español desplegado en la antigua colonia recuerdan sus vivencias de tensión compartida hace 50 años,.

 “Nada ha cambiado, pero todo es distinto medio siglo después”, musita Juan José Escribá, de 76 años, mientras otea las dunas desde un todoterreno camino de la frontera norte del Sáhara Occidental. En 1975, este jubilado valenciano cumplía el servicio militar obligatorio tras haber concluido los estudios de Economía. “No supimos lo que estaba pasando hasta que nos ordenaron evacuar el territorio”, rememora poco antes de que se cumpla este jueves el 50º aniversario de la Marcha Verde, la masiva movilización humana con la que Marruecos forzo la salida de España de su última colonia norteafricana,.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  Las lagunas de Villafranca,.

 

El sabado  -  22 , 29  - Noviembre  a las 19:10 por La 2, foto,.

Las lagunas de Villafranca,.

El municipio de Villafranca dispone de varias sendas ecológicas aptas para recorrerlas a pie o en bicicleta y conocer así sus lagunas. Uno de los itinerarios tiene menos de 10 kilómetros y permite bordear la laguna Chica y la laguna Grande desde el aula de la naturaleza del humedal.

El segundo itinerario es más corto, de menos de 5 kilómetros, y permite conocer la laguna de la Sal partiendo desde Villafranca de los Caballeros. Ambos son muy sencillos y llanos, perfectos para conocer este complejo lagunar con sus propias playas en las que darse un chapuzón.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  La  senda de Viriato ,.

El sabado - 22 , 29  - Noviembre  a las 18:10 por La 2, foto,.

 

La senda de Viriato

La senda de Viriato es una ruta de gran recorrido bajo la denominación GR-63. Tiene, nada más y nada menos, 141 kilómetros, por lo que no es un sendero sin más. Une diversos pueblos en un total de 19 etapas, por lo que lo ideal es el elegir el tramo que mejor te cuadre.

senda de Viriato Toledo

Hay algunos tramos cortos, como la etapa 11 que une el castillo de Bayuela con Garciotún con 3.75 kilómetros, y otros tramos largos, como la etapa 15 que une el Real de San Vicente con Almendral de la Cañada con sus 12 kilómetros. Hay opciones para todos los gustos repartidas por toda la provincia de Toledo.

TITULO :  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 21 , 28 - Noviembre - Fernando Belzunce - Periodista - Director General Editorial de Vocento,.

 

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 21 , 28 - Noviembre - Fernando Belzunce - Periodista - Director General Editorial de Vocento,fotos ,.

 Fernando Belzunce - Periodista - Director General Editorial de Vocento,.

 Fernando Belzunce

Fernando Belzunce (Pamplona, 1976) le explicó a su editorial que para su nuevo libro necesitaba tres años y más de cien entrevistas. Ellos asintieron, él cumplió su parte y ahora tiene sobre la mesa 'Periodistas en tiempos de oscuridad' (Ariel), un ensayo que más bien es un compendio de todo lo que puede decirse hoy de esta profesión. Hablan directores de periódicos, reporteros, empresarios de la comunicación, investigadores, columnistas, corresponsales de guerra, premios Nobel, premios Pulitzer, exiliados, jóvenes promesas, cronistas consagrados... Y el autor los escucha para componer un coro de voces al estilo Alexiévich, borrándose de la ecuación. Pero ahora le toca responder a él.

 Me Resbala (@meresbala) / X

-El libro empieza con varios periodistas contando cómo nació su vocación. La primera, de hecho, es Svetlana Alexiévich, que da forma al libro. ¿Pero cómo llegó usted a la profesión?

-Llegué al periodismo por la escritura, que era lo que tenía claro de adolescente: me encantaba escribir, me encantaba leer. Luego hice prácticas en mil sitios –TVE, el 'Diario de Navarra', el 'Diario de Burgos'...– y al final entré en 'El Correo', y eso cambió mi concepción del periodismo. Trabajando allí descubrí que el periodismo era otra cosa, que esto no se trataba solo de escribir, sino que había un compromiso increíble con la profesión, y que esta tenía un sentido para la sociedad. La gente se guiaba por unos valores morales muy rectos, tenían muy claro qué era lo correcto y lo que no, y yo… A mí me parece que que tu vida se guíe por unos valores morales tan rectos hace que todo tenga sentido.

-Llegó a 'El Correo' en los tiempos duros de ETA, cuando los atentados eran comunes y los periodistas corrían peligro. Imagino que eso marca de por vida.

-A mí me marcó, y eso que yo no cubrí atentados: solo cubrí un par siendo jovencito. Pero estar en una redacción así claro que te marca. Cuando tienes veintitrés años y ves a tanta gente jugándosela por la verdad… Eso es una referencia moral. Eran tiempos tremendos. Nosotros clasificábamos las bombas por el número de columnas que ocupaba la noticia en la web: estaba la 'bomba A', la 'bomba AB' y la 'bomba ABC'. Ya era una rutina… Recuerdo el día que mataron a Santiago Oleaga [director financiero de 'El Diario Vasco']: eso fue absolutamente demoledor, un antes y un después. Ese día me marcó para siempre. Todo el mundo estaba increíblemente afectado, pero sacaron 'El Diario Vasco' adelante, y 'El Correo'. Eso era el compromiso. Y luego, con los años, he descubierto que en este oficio se ve a mucha gente así: gente con una fuerza tremenda, con una potencia arrolladora, gente que no ves en otras profesiones.

Periodismo en los tiempos de ETA

«El día que ETA mató a Santiago Oleaga me marcó para siempre. Descubrí lo que era el compromiso en el periodismo»

-Kapuscinski dijo aquello de que los cínicos no sirven para este oficio. No sé si es verdad, pero en este libro no hay cínicos.

-Yo no sé si en periodismo habrá muchos cínicos o no. Yo he conocido muy pocos, la verdad, muy pocos. Los periodistas suelen ser gente bastante interesante y bastante noble. Para el oficio que es y para la capacidad que tienes o que podrías tener de hacer daño, yo creo que es un oficio muy noble, donde se encuentra gente apasionante. Y eso es un poco lo que quería reflejar. El periodismo es vocacional, es un oficio que te exige mucho compromiso: no es un trabajo normal. Además, el periodismo es un oficio muy cansado: da igual el talento que tengas, conseguir la información, contrastarla por varias fuentes, comprobar los detalles… eso exige muchísimo.

El libro

Periodistas en tiempos de oscuridad

Imagen - Periodistas en tiempos de oscuridad

-En la clausura del libro, Martin Baron, exdirector del 'Boston Globe' y 'The Washington Post', afirma: «Nos hemos rendido frente a los ataques de los políticos y otros poderes, y deberíamos hacer más para explicar nuestro trabajo». ¿No hablamos lo suficiente de periodismo?

-No puedo estar más de acuerdo con Baron. Ocurre una cosa muy fascinante y muy desconcertante al mismo tiempo, y es que los periodistas siempre estamos contando lo que les pasa a otras personas, pero no lo que nos sucede a nosotros mismos. Nos da apuro contar nuestro oficio, y no presumimos apenas de lo que hacemos. Es muy importante lo que está pasando con el periodismo, y es necesario que se sepa, que se conozca, que la gente sepa cuál es nuestra aportación hacia la sociedad. Hay gente que se monta películas, y nos imagina haciendo conspiraciones, teniendo reuniones para… La realidad no sé si es mucho más aburrida o no, pero desde luego en eso no estamos. Habría que preguntarse por qué viene esa desconfianza.

-¿Tenemos mala prensa los periodistas?

-Hay una imagen de la profesión que no se corresponde con la realidad, y muchas veces la culpa la tiene algún tertuliano. Muchas veces la profesión se visualiza a través de determinadas personas que igual son las más populares, pero que no son los mejores ejemplos. Y cuando vas a organizaciones periodísticas serias descubres a mucha gente muy talentosa y recta. Cuando recibes una visita en una redacción y les explicas a los visitantes cómo se trabaja en un periódico se quedan absolutamente alucinados.

-Uno de los temas del libro es el descrédito de la profesión.

-Hay un momento increíble de descrédito que tiene que ver con los ataques que sufre la prensa. Y muchos son gratuitos, mezclan cosas: la información falsa en redes sociales parece como que es algo periodístico, y que viene de un medio, y no lo es. Muchas veces las desinformación son campañas orquestadas y pagadas por vete a saber quién y con qué intereses. La prensa seria comete errores, porque afortunadamente detrás de los periódicos hay personas, pero lo que hay es infinidad de aciertos. Y los errores se reconocen.

«Hay una imagen del periodismo que no se corresponde con la realidad, y muchas veces la culpa la tiene algún tertuliano»

-Muchos de los ataques de la prensa, si no la mayoría, vienen del poder político.

-Así es, y por parte de políticos de todo signo, además. Los problemas en el periodismo se han globalizado. Hace veinticinco años, si te encontrabas a un periodista de Pakistán, a otro de Sudáfrica y a otro de Argentina y hablabas de la profesión cada uno te contaba un mundo. Hoy estamos todos hablando de lo mismo, de los mismos problemas. Es absolutamente increíble. Y en el caso de los ataques de los políticos a la prensa, lo que evidencian es que estos no tienen tanta altura democrática.

-Está ocurriendo en España.

-Por supuesto que ocurre en España: ahí tenemos la máquina del fango y todo esto. Y no solo lo hace el presidente del Gobierno, lo hacen muchos otros políticos: lanzan amenazas veladas o sospechas o especulaciones. Es algo también generalizado, pero es una muy mala señal de lo que está pasando. Ahora, por ejemplo, se habla mucho de la corrupción de los periodistas: yo no conozco a ningún periodista corrupto. Y cuando oyes casos son llamativos, excepciones. Pero claro, todo eso cala. Y cuando Donald Trump dice que el periodismo es una raza de miserables, que lo dijo, eso es tremendo. Y luego sale Milei en Argentina diciendo: no odiamos lo suficiente a los periodistas. Y eso se reproduce y se extiende en todos los países. Lo más preocupante es que políticos que no pertenecen a partidos políticos extremos o extremistas, que en principio defienden siglas supuestamente moderadas, entran en ese juego. Al final es un oficio muy frágil. Y ahora mismo está sacudido por un montón de tormentas.

-¿Ha sufrido esas presiones de primera mano, esos ataques?

-Presiones, llamadas y este tipo de cosas se reciben siempre. Si no se recibieran sería que no pintamos nada, que no lo estamos haciendo bien. Pueden ser más duras o menos duras, más veladas o más evidentes, pero llamadas recibes. A mí me han dejado de llamar determinadas personas porque saben que no tiene ningún efecto.

-Le vuelvo a citar a Martin Baron: «Si logran debilitar el papel de los periodistas, podrán eliminar la libertad de expresión para todos».

-Y es verdad. Al final lo que te hace libre como sociedad es tener acceso a información libre. Hay una idea que repiten muchos de los protagonistas en el libro: el periodismo no sirve para cambiar el mundo, pero sí contribuye a que se entiendan mejor las cosas. La principal labor que tenemos es la elaboración de información de calidad, de información libre. La sociedad tiene el derecho a estar bien informada y luego ya pues que tomen sus decisiones con esa información. Pero eso es un principio esencial de la democracia. Si no hay información libre, no hay sociedades libres.

-Entonces, ¿el periodismo está en riesgo a nivel mundial?

-Yo creo que sí, sin duda. También por el modelo económico.

-Hay una máxima que se repite mucho en la profesión: todas las crisis del periodismo son crisis económicas, todos los problemas tienen que ver con el dinero.

-Sí, es verdad. No hay prensa libre sin rentabilidad; no hay prensa independiente sin rentabilidad. El modelo de negocio es muy importante, lo que sostiene la independencia. Si tienes rentabilidad puedes invertir en periodismo, y siempre que inviertas en periodismo la calidad de toda la maquinaria será mucho mayor. Pero si el negocio no funciona y no puedes pagar, al final acabas haciendo otras cosas: acabas haciendo publirreportajes o lo que sea, cosas que no son periodismo. Ese es un riesgo enorme. Y es curioso el papel que juegan aquí las empresas. Porque nosotros tenemos que ser capaces de construir un modelo de negocio sostenible y yo creo que en ese sentido la suscripción digital es muy importante. Pero también lo es la publicidad. Y muchas veces las empresas desvían presupuestos muy importantes de publicidad a redes sociales pero no son conscientes de que ahí su marca está en un contexto donde la información fluye sin control, de que ahí puedes acabar con la marca de tu empresa asociada a páginas o a contenidos de corte nazi, racista y de todo tipo. Cuando te asocias a un periódico ya sabes a lo que te estás asociando.

Periodismo y rentabilidad

«El modelo de negocio es lo que sostiene la independencia. No existe la prensa libre sin rentabilidad»

-¿Cree que hay futuro para los periódicos?

-Sí, yo creo que hay futuro. Y todo pasará seguramente por tener una relación mucho más estrecha con el lector. Por entender mejor sus necesidades, por tener una comunicación mayor. También pasa por la suscripción, claro. Y por la calidad: no podemos pretender que nos paguen si no hacemos una calidad muy alta. Casi todos los que hablan en este libro acaban diciendo que la solución es volver a las esencias del periodismo, y luego aprovechar el momento tecnológico. Nunca ha habido un momento como este para desarrollar un periodismo de alta calidad. Hay gente que te habla de los periódicos de hace 40 años con nostalgia, pero cuando consultas algunos ves que es muy discutible, muy cuestionable, que fueran tan buenos periódicos.

-¿Qué panorama nos abre la inteligencia artificial?

-Es la otra gran revolución desde internet. Supone una redefinición de la oferta editorial, porque al final te vas a tener que centrar en contenidos y en una oferta editorial que no pueda reproducir la IA: eso es seguro.

-¿Nuestro trabajo será lo que no pueda hacer la IA?

-No es que sea solo eso, pero vas tener que diferenciarte. Vuelvo a las esencias: la IA no va a poder ir a una casa a entrevistar a nadie, y la IA no va a poder coger testimonios de un suceso ni va a poder sacar una foto de dónde ha sucedido una explosión. Ni va a estar en la frontera de Ucrania cuando los tanques rusos la cruzan, que ahí había un equipo de Reuters contándolo. La IA no va a poder hacer esas cosas. Ni va a poder contrastar determinadas informaciones hablando con fuentes anónimas y haciendo llamadas difíciles. Las esencias cada vez son más importantes. Y luego la IA es un peligro total para las democracias por la capacidad que va a tener de expandir todavía más la desinformación. Eso va a ser algo absolutamente tremendo. Y en ese contexto creo que el periodismo todavía cobra mayor valor: necesitas a periodistas sobre el terreno para comprobar lo que ha sucedido realmente. Eso cada vez será más importante.

-Entonces, cuanto peor va el mundo, ¿más necesario es el periodismo? ¿Y ocurre también al revés, que tiene menos sentido en sociedades que funcionan bien?

-Es muy curioso esto. En las sociedades nórdicas se lee muchísimo, el consumo de periódicos es muy alto, y los índices de calidad democrática son también muy elevados: tiene que ver con el nivel económico, las horas de luz... Pero los periódicos juegan un papel fundamental, aunque sea a pequeña escala. El periodismo no tiene que estar solo para cubrir los grandes escándalos nacionales, sino las pequeñas cosas de la vida diaria. Y esto lo vemos también en los desiertos informativos. Está más que demostrado que en aquellas zonas donde ya no hay medios de comunicación de repente la corrupción se incrementa. Y de repente pasan cosas que antes igual no sucedían, porque antes tenías una institución o una entidad que velaba por ver las cosas, por auditarlas, por vigilarlas. Y en esos sitios se pierde en términos de calidad democrática.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Un himno fascista en la mayor catedral ortodoxa del mundo: el pasado siempre acecha en Rumania , Martes - 25 - Noviembre ,.

Este martes - 25 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto ,.

 

Un himno fascista en la mayor catedral ortodoxa del mundo: el pasado siempre acecha en Rumania,.

Los versos, interpretados por un coro infantil en el templo recién inaugurado, desatan una ola de protestas y obligan a la Iglesia local a salir al paso,.

 Rumania

 Centenares de personas aguardaban el pasado jueves para acceder a la catedral de Bucarest.

De una manera u otra, la sombra del pasado siempre acecha en Rumania. En esta ocasión ha sido un himno con tinte fascista interpretado por un coro infantil en la recién inaugurada catedral de la Salvación del Pueblo de Bucarest, el templo ortodoxo más grande del mundo, lo que ha desatado una tormenta de críticas al recordar el régimen de Ion Antonescu, fiel aliado de la Alemania nazi de Adolf Hitler hasta 1944 y quien, pese a perpetrar su propio Holocausto contra judíos y gitanos, es recordado por parte del nacionalismo patrio por la supuesta época de progreso bajo su mando.

El jueves pasado, con motivo del Día del Clero Militar, la Iglesia Ortodoxa Rumana reunió a oficiales de los ejércitos del país, así como al ministro de Defensa, Liviu-Ionut Mosteanu, y al jefe del Estado Mayor, Gheorghita Vlad, en la Catedral Nacional. La noticia saltó cuando la propia agencia de noticias de la Iglesia Ortodoxa Rumana divulgó en sus redes sociales un vídeo en el que se ve a un coro de niños, durante la ceremonia, entonando la melodía Avem o țara (Tenemos un país).

Varios medio tildaron rápidamente la composición de “fascista”, atribuyéndola a Radu Gyr (1905-1975), un poeta que llegó a ser comandante del Gobierno fascista en los estertores de la II Guerra Mundial y que fue condenado a 12 años y medio de prisión por crímenes de guerra. Y arreciaron las críticas. Vasile Banescu, antiguo portavoz de la institución religiosa y actual miembro del consejo que regula el contenido audiovisual, afirmó: “El cultivo festivo, en el espacio eclesiástico, de la memoria y los textos de algunos intelectuales que alguna vez sucumbieron a la tentación del demonismo ideológico, ya sea fascista o comunista, hace un enorme daño a la Iglesia”.

La Iglesia Ortodoxa Rumana se vio obligada a emitir un comunicado. En él asegura que la canción “ha sido atribuida en los últimos años, de manera completamente errónea, a Radu Gyr”, y subrayó que no promueve “ninguna doctrina política totalitaria”. Según la institución, la composición que se cantó el jueves no es el poema original sino una versión de este, ligeramente modificado, que elaboraron hace años unas monjas del monasterio Diaconești.

En ese monasterio fue sacerdote Amfilohie Brînză, reconocido fascista.

“Consideramos que la interpretación errónea de la verdadera intención —utilizar un texto con un mensaje patriótico y religioso— se debe a una campaña de asociación forzada de la imagen de la Iglesia Ortodoxa Rumana con doctrinas políticas ajenas a la enseñanza de fe que esta predica”, se defendió el Patriarcado rumano, que ha destinado 270 millones de euros para construir en 15 años su flamante catedral. El dinero provino casi íntegramente del Estado rumano ―lo que ha generado controversia― y, en menor medida, de donaciones privadas.

Alexandru Florian, director del Instituto Nacional para el Estudio del Holocausto en Rumania Elie Wiesel, urgió a las autoridades competentes a denunciar lo sucedido. “Un himno para el clero militar de un destacado militante fascista en la nueva Catedral Nacional, donde también encontramos santos cuya vida estuvo ligada al movimiento legionario, es un hecho estremecedor de propaganda extremista”, agregó el responsable del instituto que preserva la memoria del Holocausto.

Ubicada en una colina colindante con el Parlamento —popularmente conocido como Casa del Pueblo, el mayor edificio administrativo-civil del mundo, construido por el dictador Nicolae Ceausescu—, la catedral puede albergar hasta 5.000 personas en su interior. Dentro del recinto eclesiástico, de 127 metros de altura y 38.000 metros cuadrados de superficie, los militares observaban curiosos las 27 puertas gigantescas de bronce —cada una de ellas pesa unos 800 kilos— y el iconostasio, también el de mayor tamaño del mundo.

Durante años, las autoridades rumanas negaron la participación de Rumania en la Shoah (Holocausto). Hasta tal punto, que Antonescu, que fue sentenciado a muerte por crímenes de guerra y ejecutado en 1946, sigue siendo considerado un héroe por muchos. Sin embargo, según los historiadores, aquella dictadura mató a entre 280.000 y 380.000 judíos, y a 11.000 gitanos. El momento álgido del genocidio se produjo entre 1941 y 1942, cuando Hitler entregó a Bucarest el territorio de Transnistria, una región hoy proclamada independiente de facto dentro de la frontera de Moldavia.

El Holocausto se explica en la educación secundaria rumana desde hace poco más de un año, cuando se convirtió en el único país de la Unión Europea donde se estudia explícitamente en una asignatura específica al margen de Historia. Sin embargo, según una encuesta del centro Elie Wiesel, solo uno de cada diez rumanos conoce el papel del país durante la Shoah.

La formación ultraderechista AUR, que irrumpió en el Parlamento en 2020 y que, según las encuestas, obtendría sería ahora el partido más votado, con un 35% de apoyo, se opone a explicar el papel de Rumania en el Holocausto. Su líder, George Simion, lo definió como “una cuestión menor”, una afirmación que desató duras críticas.

Precedentes

No es esta la primera vez que se escuchan letras marcadamente fascistas en Rumania. En los últimos años, estudiantes de la academia militar las han cantado en varias ocasiones. Incluso el Gobierno difundió un video que borró poco después.

La Iglesia ejerce en Rumania una considerable influencia, ya que sigue siendo una de las instituciones en las que más se confía en este país de tendencia conservadora de 19 millones de habitantes. El 85% de ellos se identifica como ortodoxo.

“En su mayoría, los jerarcas y clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rumana aceptan naturalmente la evidencia de que somos una nación de matriz latina, que la integración euroatlántica ha desarrollado enormemente el país y que la democracia [con su pluralismo intrínseco] es preferible a la dictadura”, explica Teodor Baconschi, teólogo y exministro rumano de Exteriores. “Ahora bien, una cosa es el patriotismo legítimo, moderado y cívico, y otra muy distinta el ortodoxismo basado en la idolatría de la nación, la xenofobia, el discurso anti-UE y anti-OTAN, la apología de los crímenes rusos y la nostalgia combinada por el fascismo y el ceausismo”, prosigue el también antropólogo.

“Su predicación, alimentada por la mitificación del pasado antiguo o reciente [lleno de tragedias totalitarias] ha provocado el auge de una extrema derecha hasta poner en peligro el destino euroatlántico y democrático del país, como se vio en el horrible 2024”, recalca Baconschi en referencia a las elecciones presidenciales ―posteriormente anuladas― que ganó Calin Georgescu, un desconocido candidato ultra religioso denominado el Mesías de TikTok, ante la sospecha de injerencia rusa.

  TITULO:  Informe Robinson -     Fútbol -  Al Mundial sin presumir ,.
 

Fútbol - Al Mundial sin presumir ,.

 Al Mundial sin presumir - AS.com

Resultado Final -  España  - 2 - Turquía - 2 - foto ,.

España empata un duelo en el que le faltó intensidad. Un gol de Oyarzabal permite igualar el récord de 31 partidos seguidos sin derrota.

Cambios

Ferran Torres (45', Mikel Merino), Álex Baena (61', Yéremy Pino), Samu Aghehowa (61', Mikel Oyarzabal), Mert Müldür (68', Deniz Gül), Yusuf Sari (68', Irfan Kahveci), Fermín López (73', Dani Olmo), Mustafa Eskihellaç (77', Ferdi Kadioglu), Atakan Karazor (77', Salih Özcan), Pablo Fornals (82', Fabián Ruiz), Yusuf Akçiçek (82', Merih Demiral)

Goles

1-0, 3': Dani Olmo, 1-1, 41': Deniz Gül, 1-2, 53': Salih Ozcan, 2-2, 61': Oyarzabal

Tarjetas

Arbitro: Felix Zwayer
Arbitro VAR: Bastian Dankert, Daniel Schlager
Deniz Gül (11',Amarilla), Álex Baena (67',Amarilla), Salih Ozcan (75',Amarilla), Demiral (79',Amarilla), Mustafa Eskihellaç (88',Amarilla), Altay Bayindir (93',Amarilla)

Ya está, ya tenemos el sello para el Mundial, ahora solo hace falta dar con el adjetivo que defina la fase de clasificación realizada por la Selección española hasta llegar al gran campeonato. ¿Excelente? ¿Sublime? ¿Extraordinaria? Lo sería a no ser por un último borrón que obliga a tener la cabeza levantada y las orejas tiesas. El empate ante Turquía duele, aunque no empaña el trabajo bien hecho en estos meses, el despliegue de talento de La Roja, convertida desde ya en candidata a todo en la Copa del Mundo 2026. Sí, es cierto que quedan nueve meses por delante, que no hay que presumir, que las lesiones aguardan siempre agazapadas, sin dar pistas, pero lo que ha quedado claro es que De la Fuente tiene mucho y bueno donde elegir para hacer algo grande en México, Canadá y Estados Unidos. El verano dará o quitará razón.

Dejemos las palabras en el arcén y centrémonos en los números. España certificó el pasaporte mundialista con unas tablas ante el único rival que ha discutido el primer puesto del grupo a La Roja. La noche deparó, además, una cifra para la historia, la de los 31 partidos oficiales consecutivos sin derrota que permite igualar el récord europeo que ostentaba Italia tras su brillante periplo entre 2018 y 2021. Y más numeritos: ese logro que deja huella en los libros llegaba tras un apabullante saldo de 21 goles a favor y dos en contra.

Lo cierto es que lo que se jugaba en el estadio de La Cartuja de Sevilla era lo más parecido a un trámite, pues los otomanos estaban obligados a ganar por siete goles o más para lograr el pase directo y evitar esa repesca que suele cargar el diablo. Lo veían tan complicado que Vincenzo Montella, que regresaba al que fue su hogar en la temporada 2017-18, decidió prescindir de su gran joya, el madridista Arda Güler.

De la Fuente, mientras, retocó el equipo que se impuso hace solo cuatro días a Georgia (0-4). Entraron Marcos Llorente, Aleix Garcia, Yeremy Pino y Dani Olmo, cambios de nombre que no de dibujo. El rojiblanco, ese multiusos con tres pulmones que tanto disfruta Simeone, se ganó el puesto con sus buenos minutos cuando entró en juego el pasado sábado en Tiflis. Lo de Aleix Garcia era la gran bomba del once, el elegido para tomar el relevo de Zubimendi, que a su vez ha cubierto con nota la ausencia de Rodrigo, a priori el verdadero dueño (lo digo con todo el respeto del mundo a sus compañeros) del centro del campo de La Roja.

Yeremy se situó en banda derecha y Olmo... pues Olmo se situó donde le dio la gana, en el mejor sentido de la palabra, allí donde los defensas rivales no le ven, haciendo malabares entre líneas para llegar a buen puerto cuando nadie le espera. Como en el minuto 4, por ejemplo, cuando rebañó una jugada renqueante tras un pase regular de Cucurella y la pifia de Fabián al intentar rematar de primera. ¿Resultado? Que Olmo, fiel a su instinto, no dejó ni las migas y convirtió en gol la primera ocasión de la que disfrutó.

El 1-0 no afectaba al guion de la obra, pues lo de ganar por siete goles no entraba en los planes de nadie, pero supuso un golpe seco y demasiado madrugador para los hombres de Montella. Ni siquiera la línea defensiva de cinco servía para frenar la triangulación de balón española, que también probaba suerte por la derecha, con un pase de Llorente y remate alto de Oyarzabal como mejor ejemplo. Olmo acarició el gol dos veces en solo dos minutos, entre el 29 y el 31, pero en ambas Buyindir, meta turco, le dijo “por aquí, no”.

Trabajo de Yilmaz y Kahveci

La profesionalidad de Yilmaz o Kahveci, que no daban un balón por perdido pese a los muchos metros que tenían por delante hasta Unai Simón, tuvo premio al borde del descanso. En un córner mal defendido por España, el balón cayó en la cabeza de Yilmaz, quien asistió para que Gül rematara en el balcón del área pequeña. Un gol que no alteraba el futuro mundialista de España, pero que dejaba en papel mojado eso de la imbatibilidad en la fase de clasificación.

Y un tanto que, además, envalentonó a los de Montella, que pusieron a prueba a Unai con un remate de Kahveci a los cuatro minutos de la reanudación. Y tres después, con una chilena de Yilmaz que despejó a córner Unai. Presagios de lo que estaba por venir, el remate desde la frontal de Ozcan en el que el balón se coló pegadito al poste. Un 1-2 que nadie esperaba, el toque de atención necesario para recordar que el partido que hay que jugar es el de hoy y no el de mañana. Eso hay que tatuárselo en el bíceps.

Pero sucedió que cuando peor estaba La Roja, Oyarzabal acudió al rescate al marcar tras una jugada de pinball. Fue un ataque de carácter, pero poco más, porque España se había desconectado hacía minutos y resultaba ya imposible volver a reiniciar el sistema. Esta vez el F5 no funcionó. Ni siquiera los remates de Baena o Samu en la prolongación hicieron que en la moneda saliera cara. El empate dejó fría La Cartuja y un recado cara al futuro: sin presión no hay paraíso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario