BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 17 de noviembre de 2025

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Javier Albors ,./ Las rutas Capone - Puerto de los Leones Subidas a Cerro Piñonero , Cabeza Lijar y Cerro de la Salamanca ,.

 

 TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO -   Javier Albors  ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Javier Albors  ,. fotos,.

  Javier Albors,.

Paiporta año 1: la historia del plástico que le ganó al barro

Javier Albors, dueño de Plásticos Albors, perdió todo cuando el agua alcanzó metro y medio en su nave. Un año después, ha recuperado la producción gracias al esfuerzo propio y al apoyo de la Fundación Nova Feina, dentro del plan de ayuda de la Fundación «la Caixa»,.

Javier y Juanjo, en Plásticos Albors, maquinaria afectada por DANA ,.

Quizá usted no lo sepa, pero igual las manetas de las puertas de su coche proceden de esta nave de Paiporta. Si tiene un BMW podría ser. También las fabrican para otras marcas. Quizá, también sin saberlo, lleve en su mochila una fiambrera salida de la factoría de los hermanos Albors. De igual forma, usted quizá no sepa que Plásticos Albors estuvo a punto de desaparecer. Aunque probablemente se lo imagine cuando le geolocalicemos la nave: está en Paiporta, en el polígono La Mina, al lado del Barranco del Poyo. 

 

 Disfruta de nuestra tortilla 3 quesos en Sabor y Café! 🧀✨ Con queso  molido, queso ratón y queso mozzarella, acompañada de deliciosa natilla.  ¡Un plato irresistible que no te puedes perder! 😋  -----------------------------------

( Desayuno)

La noche en que el agua se desbordó, Javier Albors apenas tuvo tiempo de reaccionar. Las primeras corrientes le hicieron apagar las máquinas, enviar al empleado a casa -llegó sano y salvo, vive muy cerca- y buscar refugio en el altillo de la nave. Desde allí pasó la noche, solo, escuchando cómo el agua arrastraba coches, materiales y años de trabajo. «Llegamos al metro y medio de barro. Todo lo que pasa de un metro es catastrófico por el tipo de maquinaria. Fue siniestro total».

Mientras tanto, su mujer había intentado sacar el coche del garaje en Catarroja, sin saber que el agua le llegaría hasta la cintura. Logró refugiarse en un portal. Sus dos hijos, de 11 y 13 años, pasaron la noche sin teléfono ni luz. «Hasta el día siguiente no supimos si estábamos todos bien».

 

 Huevos fritos con jamón | Sabores de hoy

( Cena )

El taller de Plásticos Albors, dedicado a la inyección de termoplásticos para sectores como la automoción o la sanidad, estaba devastado. «La maquinaria estaba 100% afectada. Un millón de euros en máquinas. De las nueve que teníamos, tres se perdieron para siempre». Las otras seis, con paciencia y reparaciones, lograron salvarse. Un año después, la empresa ha recuperado la capacidad productiva y los seis puestos de trabajo. «Estamos operativos al 100%. Ha costado, pero lo hemos conseguido».

El amanecer tras la DANA no trajo alivio. «Todo estaba perdido: el plástico, los materiales, la maquinaria. No sabíamos ni por dónde empezar», cuenta Javier Albors. Pero nadie se rindió. La ayuda se cruzaba: «Aquí en el polígono todos tenían carretillas eléctricas, y ninguna funcionaba. Yo tenía una diésel vieja, y fue la salvación. La dejaba a los vecinos para empujar el barro. Hasta el ejército la usó».

El primer apoyo externo llegó de la Fundación Nova Feina, entidad con la que ya había colaborado años atrás en programas de inserción laboral. «Lo primero fue mano de obra, voluntarios para limpiar. Gente organizada para sacar el barro. Luego me enviaron material de oficina, electrodomésticos, un ordenador…», dice Albors.

Con 400 personas voluntarias

Nova Feina, con sede en Quart de Poblet, llevaba 36 años trabajando por la inserción sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad. La DANA cambió su hoja de ruta. Vanessa Fernández, responsable de programas de inclusión, lo recuerda: «Lo primero fue asegurarnos de nuestro equipo. Dos de nosotros vivíamos en la zona cero. Después, empezamos a recorrer comercios, domicilios, zonas inundadas, ayudando con lo básico: limpieza, comida, higiene, supervivencia».

A los pocos días, conocieron la convocatoria de ayuda de la Fundación «la Caixa», y con ella pudieron dar forma al proyecto «Som Suport: programa de soporte a familias afectadas por la DANA». «Nos dio pulmón —dice Vanesa Fernández—. Coordinamos más de 400 personas voluntarias, articulamos donaciones desde nuestra sede de Alicante y ayudamos en la atención sanitaria y psicológica».

En Catarroja y Paiporta, donde la riada destruyó hogares y negocios, Nova Feina se convirtió en punto de encuentro. «Nos centramos en ofrecer un espacio de escucha, de apoyo psicosocial…», explica Fernández. «Detrás de cada negocio hay familias. Con Som Suport ayudamos a levantar las persianas de más de 17 negocios y acompañamos a 29 familias».

El caso de Plásticos Albors, añade, fue especialmente emotivo: «Era tal el nivel de destrucción que al principio solo podíamos escuchar. Cuando nos dijeron '¡volvemos!', nos volcamos con ellos. Les hicimos llegar materiales comprados en comercios locales también afectados. Verlos hoy en marcha es un orgullo. Son resilientes, decididos y luchadores».

Esa palabra —resiliencia— se repite al hablar con ellos. Para Fernández, ha sido la lección más profunda: «Volver a levantar persianas, volver a activar negocios… Ha sido tan doloroso como gratificante. La capacidad de sobreponerse de las personas ha sido increíble».

El apoyo que mantiene la esperanza

El proyecto Som Suport forma parte del plan extraordinario de ayuda que la Fundación «la Caixa» puso en marcha hace un año, con una dotación de más de 5 millones de euros para atender a los damnificados por la DANA. Se dividió en dos fases —emergencia y recuperación— y tiene cuatro líneas de acción: emergencia, inclusión social, salud y atención a la infancia.

Un año después, la Fundación «la Caixa» ha incrementado en cerca de un millón de euros la dotación para la Comunidad Valenciana, lo que permitirá apoyar 27 proyectos adicionales destinados a responder a las necesidades tras la catástrofe. «Aquí seguimos, aún queda mucho por hacer», dice Fernández. Para Javier Albors, la lección ha sido doble: empresarial y vital. «Esto te enseña a dar importancia a lo que realmente la tiene. A valorar que estás vivo, que tu familia está bien. Lo demás se reconstruye».

También ha aprendido el poder del esfuerzo colectivo. «Pensamos en cerrar. Pero poco a poco, con ayuda y trabajo, lo hemos salvado. En tres meses no puedes recuperar lo que te costó 26 años construir, hemos tardado un año. Con esfuerzo y ayuda».

Hoy, la empresa ha recuperado a todos sus clientes y produce de nuevo las piezas de plástico que viajan en coches o en bandejas de cocina. Aún quedan reparaciones estéticas, suelos, pinturas... «Eso ya no nos preocupa», dice el empresario.

TITULO:  Las rutas Capone - Puerto de los Leones Subidas a Cerro Piñonero , Cabeza Lijar y Cerro de la Salamanca ,.

 Puerto de los Leones Subidas a Cerro Piñonero ,Cabeza Lijar y Cerro de la Salamanca,.

 Foto dePuerto de los Leones Subidas a Cerro Piñonero, Cabeza Lijar y Cerro de la Salamanca

foto / Un paseo desde el puerto de Los Leones hacia las cumbres de Cerro Piñonero, Cabeza Lijar y Cerro Salamanca, también llamado ruta "Los orígenes del Montañismo”, pues gran parte de la ruta esta señalizada por estas marcas, nosotros quisimos incluir también la subida al Cerro de Salamanca por alargarla un poco más. A la vuelta, bajamos al Centro de Interpretación del Gurugu, situado en el municipio de Guadarrama, que son quienes han señalizado las diversas rutas del municipio, fuimos muy bien atendidos por el personal del centro, así da gusto ir a uno de estos centros.


La ruta comienza justo en el Alto del León, así llamado pues existe en él, la figura de un León. Hace divisoria entre las provincias de Madrid y Segovia, con lo cual parte del León queda en una de las provincias, cosas de la historia que cada uno quiere tener una parte de él. Bueno vamos con la ruta, que me pierdo entre las ramas. Aparcamos en el puerto junto a un gran restaurante, salimos por detrás de él, hacia unas antenas que vemos al fondo, justo nada más girar a la izquierda, vemos a nuestra izquierda un panel informativo, con las rutas señalizadas de la zona, la nuestra esta señalizada con el color azul y las marcas del GR 10, que seguiremos también. Subimos un pequeño alto, vemos una cruz a nuestra derecha y un poco más adelante un centro de antenas del ejército.

 

Llegamos a un paso canadiense y nada más cruzarlo, nosotros nos desviamos a la derecha, también esta marcado con las señales del GR 10, en blanco y Rojo, la vuelta la haremos por el camino de en frente, comenzamos a subir a nuestra primera cota del día, el Cerro Piñonero, veremos varios paneles informativos de lo que vamos viendo en nuestro caminar, pasaremos junto a un árbol singular llamado de los abrazos, por la forma de sus ramas. Una vez en el alto del Cerro Piñonero, vemos a nuestra derecha la cima imponente de Cabeza Lijar, la cota de mayor altura de nuestro recorrido. Nos vamos a nuestra izquierda, para acercarnos hacia un bunker de la Guerra Civil, con unas bonitas vistas, se conserva bastante bien.
 


Ahora vamos bajando, hacia el Collado de la Gasca, siempre siguiendo para no perdernos las marcas del GR 10, que nos llevarán hasta el mismo Cerro de Salamanca. Nos encontramos a nuestro paso, varios grupos de senderistas, que disfrutan de este bonito día como nosotros. Hoy la verdad que voy bien acompañado, no me puedo quejar, encima con guía que mas se puede pedir, me limito más bien hoy a la contemplación de la naturaleza y a realizar uno de esos hobbies un poco olvidados como la fotografía.

 

Una vez llegados al Collado de la Gasca, tenemos que pasar al otro lado del muro por la puerta, sin problemas, ahora estamos en la provincia de Segovia. Comenzamos a subir a Cabeza Lijar, manteniendo siempre el muro a nuestra izquierda. La subida por esta vertiente, es un poco más áspera, por la gran cantidad de piedras, tomándolo con tranquilidad no hay ningún problema. Antes de llegar a la cumbre, habremos atravesado una pequeña portilla a nuestra izquierda para pasar a Madrid, y ya casi estamos arriba. Vemos un hermoso Mirador, y debajo de él, hay una especie de refugio para casos de intemperie, pues ya sabemos que en Madrid, eso de los refugios de Montaña brilla por su ausencia, y eso de sentirse tan orgullosos de tener un Parque Nacional recién estrenado. Que pena de veras, vivir en esta Comunidad por llamarla de alguna manera por sus formas de tratar a la naturaleza y a sus vecinos, pero esto es otro cantar y no continuo. La verdad que las vistas desde aquí son espectaculares, tenemos a un lado Madrid, y al otro lado Segovia, vemos a lo lejos innumerables montañas, se puede uno entretener en identificarlas a todas, un buen rato.
 

Paramos un buen rato, para un pequeño almuerzo, una charla y sobre todo unas risas, que no falten nunca. Se comenta, la creación de un nuevo grupo de senderismo y hasta soy nombrado caballero de honor, muchísimas gracias por contar conmigo y hacerlo en un entorno tan maravilloso. Esta, yo creo que era mi cuarta vez en esta cumbre y la única que he podido disfrutar de ella, pues en otras ocasiones ha habido de todo en cuanto a condiciones climatológicas.
 

Comenzamos a bajar, por una especie de peldaños, al rato, volvemos a pasar una portilla a nuestra derecha hacia Segovia, ahora vemos que hay varios senderos que bajan, intentad siempre tener, la referencia de la alambrada a vuestra izquierda. Bajamos al Collado de la Mina o también llamado de la Cierva. Es una pista asfaltada que va hacia Peguerinos, y otra vez, como se permite el transito de vehículos por una zona con este valor ambiental tan importante, pero ya se sabe, estamos en territorio de Madrid. En este cruce de caminos nos desviamos ligeramente a la izquierda para subir al Cerro de Salamanca que tenemos justo en frente, la subida es cómoda, entre pinares, Nos recibe esplendoroso un refugio en ruinas, como no podría ser de otra forma, En este punto convergen dos GR, el GR 10 que continua hacia Abantos y el GR 88 que justamente termina aquí y comienza en el Pontón de la Oliva en Madrid. Las marcas de este sendero, son muy escasas, con lo que habría que orientarse por mapa, para evitar perdidas, en su primera parte baja hasta la localidad de San Rafael.
 

Que bellos y magníficos albergues disponemos en España, para muestra un botón,.

Ahora ya toca volver desde el punto más alejado de nuestra ruta, regresamos hacia el Collado de la Mina y ahora la vuelta la vamos a hacer por una amplia pista, que tendremos que compartir con los coches y motos, "QUE BONITO" Pero es lo que hay, es una forma de regresar más cómoda, bordeando las cumbres de Cabeza Lijar y Cerro Piñonero, vemos a nuestra derecha el embalse de La Jarosa, un lugar muy bonito también para caminar. Pasamos junto a una antigua casilla forestal, donde tener unas bonitas vistas.  
 

En este punto la pista hace una amplia curva, a la derecha y nosotros optamos por atajar por el medio, con lo cual nos dejaremos un poco atrás, el desvío de la Senda de Los Álamos Blancos. Continuamos por esta pista, tenemos una buena fuente a nuestra derecha un poco antes de llegar a nuestro destino. Ahora vemos como nuestro camino, llega al punto donde nos desviamos al principio, al paso canadiense. Un poco de bajada y ya hemos llegado. Deseo que disfrutéis de la ruta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario