BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 27 de noviembre de 2025

Domingo - 7 - Diciembre - LIARLA PARDO - Joan Peñarroya ,. / Donde viajan dos - Qué ver en Belgrado, la ciudad hormiguero: de los túneles de la fortaleza a un búnker nazi ,. / Escala humana - Una sociedad binaria , Miercoles - 3 - Diciembre ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - De la balanza al poro ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - La costa azul de Marruecos, Alhucemas,.

  TITULO: Domingo - 7 - Diciembre -  LIARLA PARDO - Joan Peñarroya ,.

El domingo - 7 - Diciembre , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 Joan Peñarroya,.

 

 

El Barcelona de baloncesto destituye a Joan Peñarroya como entrenador tras la caída libre del equipo

El club azulgrana despide al técnico después de la “inadmisible” derrota liguera de este domingo en Girona (96-78), la cuarta en seis partidos en la ACB,.

 

 Joan Peñarroya dirige al Barça este domingo en el que ha sido su último partido como técnico azulgrana.

El FC Barcelona ha anunciado esta tarde la destitución de Joan Peñarroya como entrenador de la sección de baloncesto a la que llegó en el verano de 2024 y con la que no ha cosechado ningún título y tampoco ha alcanzado ninguna final. Será sustituido de forma interina por el técnico asistente Óscar Orellana. La decisión del Barça llega tras el batacazo del equipo azulgrana ante el Girona este domingo por la mañana (96-78) en partido de Liga ACB,.

TITULO: Donde viajan dos - Qué ver en Belgrado, la ciudad hormiguero: de los túneles de la fortaleza a un búnker nazi,.

Qué ver en Belgrado, la ciudad hormiguero: de los túneles de la fortaleza a un búnker nazi,.

En el subsuelo de la capital de Serbia se despliega un conjunto de angostas y oscuras galerías subterráneas que hacen que uno se sienta un poco más topo que hormiga al recorrerlas,.

 Que ver en Belgrado

fotos - A los pies de la fortaleza de Kalemegdan se encuentra un almacén que ha sido lapidario romano y un polvorín austriaco. En la actualidad alberga una colección de sarcófagos, lápidas y altares romanos.

Algo tuvo que tener Belgrado para que celtas, romanos, eslavos, otomanos, austrohúngaros, alemanes y soviéticos la quisieran unas veces conquistar y otras destruir. A la ciudad y a sus habitantes. La capital serbia está acostumbrada al combate y a combatir. Es una ciudad insubordinada y provocadora. Ese carácter indómito y belicoso tiene su reflejo en un urbanismo caótico y en una arquitectura heterogénea. También en su manera de competir y animar a sus deportistas, a sus equipos; el Estrella Roja y el Partizán de Belgrado.

La ciudad antigua, al este del río Sava y a la sombra de la fortaleza de Belgrado, desde donde se ve el Danubio, es ecléctica. Tiene un poco de Viena, Budapest, Berlín y Estambul. En sus calles se suceden edificios históricos y decadentes. Tampoco le faltan plazas presididas por grandes estatuas de hombres a caballo donde descansan las palomas y defecan sin remordimientos. En el viejo Belgrado, se mire dónde se mire, se ve el crepúsculo de algo. De una fachada, de una idea. De un tiempo. En lo que se conoce como Nuevo Belgrado, una zona de la ciudad de avenidas enormes, concebidas para desfiles militares, como las que hay en Moscú y Pekín, el hormigón es el material omnipresente. Es el material que el mariscal Tito empleó para construir la Yugoslavia pos Segunda Guerra Mundial y para transmitir grandeza, poder y fuerza. De una manera sencilla, sin alardes. Pero con contundencia. También lo empleó para construir moles residenciales brutalistas para que sus residentes vivieran en comunidad. Durante un tiempo funcionó, hasta que estalló la Guerra de los Balcanes en 1992, aunque todo venía turbio desde antes. Hoy en esas moles de hormigón crecen hierbas silvestres en las juntas agrietadas y sus azoteas lucen carteles publicitarios. En Belgrado se hace uso del alfabeto cirílico y del latino. Conocimiento que tiene Veljko Antonijević, guía local que me escribe los nombres de la iglesia, de la mezquita y de la sinagoga que hay en la ciudad y a las que acuden ortodoxos, católicos, musulmanes y judíos a cumplir fieles con su religión.

Si en Belgrado hay un sitio en el que todo el mundo habla el mismo idioma, es en una cancha de baloncesto, de tenis y de fútbol. Deportes que abanderan ahora mismo Nikola Jokić, Novak Djokovic y Dušan Vlahović, respectivamente, y que los belgradenses practican en el foso de la fortaleza y sus alrededores. Ese lugar a 125 metros de altura que hace de balcón desde donde contemplar la confluencia de los ríos Sava y Danubio y donde, tiempo atrás, los locales se defendían de los invasores.

Turistas topos

Si la fortaleza del montículo verde de Kalemegdan es una construcción visible y defensiva de la ciudad, las galerías subterráneas de la misma y que recorren el subsuelo calizo de Belgrado son vías estratégicas invisibles que sus habitantes, a veces sus invasores, usaron para protegerse, esconderse y huir. Un hormiguero a escala humana que los romanos excavaron y drenaron, para evitar que se inundara por la profusión de los ríos Sava y Danubio y por los canales subterráneos. Una ciudad con sótano, pero al que solo se puede acceder a una parte.

La fortaleza en cuestión es barroca y tiene forma de estrella. Es una mezcla de fortificación austriaca del siglo XVII, con torres serbias y otomanas del siglo XIV y rodeada por una muralla romana. Intramuros hoy es un entorno plácido en el que hay gente paseando, patinando, sentada en un banco y jugando, así como torres, miradores y cancelas de hierro que dan acceso a escaleras de piedra empinadas hacia abajo que dan a parar a un mundo subterráneo de otro tiempo. Un entramado de túneles, pasadizos y búnkeres que alcanzan los 14 kilómetros, construidos por los romanos y Tito, quien los mandó hacer durante la Guerra Fría, seguro de que la URSS atacaría a la socialista Belgrado por su postura de no-alineamiento. Ataque que no se produjo. Hoy este búnker, de dos alturas comunicadas por una escalera de caracol, es una construcción que se puede ver por dentro y por fuera, ya que ha emergido de la hierba, dejando al descubierto su propia estructura y un pequeño hueco que los militares usaban para ver lo que ocurría en el exterior. A los pies de la fortaleza hay un almacén exento de la misma. Construcción que fue un lapidario romano y un polvorín austriaco. Hoy, en vez de pólvora, lo que hay es una colección de sarcófagos, lápidas y altares romanos. Durante un tiempo también fue una discoteca. Belgrado no es remilgada con su patrimonio, “nos gusta que sea parte de nuestra vida”, dice al respecto Veljko.

Búnker nazi

Las piedras que pulieron los romanos para realizar esas piezas de arte funerario las extrajeron de una antigua cantera sobre la que hoy se encuentra el parque urbano de Tašmajdan. Un lugar en el que también los romanos excavaron y trazaron una red de galerías subterráneas. Grutas que los austriacos aprovecharon para extraer salitre para elaborar pólvora. Unos pasadizos muy transitados en ciertos momentos de la ajetreada historia de la capital serbia. Una de sus puertas está empotrada en una roca, oxidada, semioculta por la vegetación, pintarrajeada y cerrada, salvo en contadas ocasiones que se abre para recorridos especiales. Es un lugar que pasa desapercibido para la gente, no así las dos iglesias ortodoxas que hay en las proximidades, una serbia, la de San Marcos, y otra rusa, la de la Santísima Trinidad, y lo que queda del antiguo edificio de la Radio Televisión de Serbia, bombardeado por el ejército de la OTAN durante el delicado contexto del conflicto entre los serbios y los albanokosovares de 1998-1999.

Una vez abierta la puerta de acceso al búnker, se aprecia la oscuridad y se intuye un interior fresco y húmedo. Al sitio se recomienda bajar provisto de alguna prenda de abrigo y un calzado antideslizante y cerrado. Durante la Primera Guerra Mundial en este búnker se refugiaron algunas familias para ponerse a salvo de los bombardeos. En la Segunda Guerra Mundial fue el ejército nazi el que se instaló en este búnker para dirigir la ocupación de la ciudad (que duró hasta octubre de 1944), protegidos y sin ser vistos ni por los partisanos yugoslavos ni por las tropas del Ejército Rojo soviético. Para adecuar el búnker a sus necesidades, los nazis emplearon a los prisioneros serbios como mano de obra. Esclavos que los asesinaron al finalizar los trabajos de construcción y mejora. Por aquel entonces este búnker estaba dotado con la mejor tecnología del momento, a nivel de acondicionamiento, aislamiento y ventilación. Sin embargo, la industria armamentística innovó y se desarrolló tanto que hizo que este búnker dejará de ser útil para los siguientes episodios bélicos que ha vivido Belgrado. Hoy lo que se puede ver a la luz de una linterna frontal son pasillos abovedados, largos, estrechos y bajos, en los que se suceden salas que fueron la de control, la de comunicaciones, la cocina y otra que se intuye que sería en la que dormían los soldados, por los armazones de las camas de hierros sujetos a las paredes. De vuelta a la superficie, a los ojos del turista topo, Belgrado cobra otro significado.

Guía práctica

  • Cómo ir. Desde España se puede volar a Belgrado, al Aeropuerto Internacional Nikola Tesla, durante todo el año, con Air Serbia. En la temporada de invierno desde Barcelona hay un vuelo directo, con doble frecuencia los viernes y los sábados. Desde Madrid los lunes, miércoles y sábados, y desde Valencia, los jueves y los domingos. En la temporada de verano a esos mismos vuelos se suman los de Palma (Mallorca) los martes, jueves y sábados. Desde España no se puede hacer el registro en línea para obtener la tarjeta de embarque, hay que hacerlo en los mismos mostradores de facturación del aeropuerto pertinente. Desde la web de Airserbia el usuario se puede diseñar su viaje a medida: seleccionar asiento, prioridad a la hora de facturar y pasar el control de pasaportes y disfrutar de la sala VIP de Air Serbia por 25 euros por trayecto.
  • Dónde dormir. Courtyard by Marriott Belgrade City Center (Vase Čarapića 2). Es un alojamiento céntrico, en la parte vieja de la ciudad. Las habitaciones son amplias y cómodas, y el desayuno un valor añadido del sitio. Otra opción es el Hotel Moskva (Balkanska, 1). Un hotel histórico de 1906 de estilo art déco, situado en el centro. En alguna de sus habitaciones se hospedaron los pasajeros del Orient Express en su parada en la ciudad de camino a Estambul.
  • Dónde comer. El restaurante Madera, próximo al búnker de Tašmajdan, sirve cocina tradicional serbia. Tiene sala interior y una gran terraza cubierta.

  •  

    TITULO : Escala humana -  Una sociedad binaria  , Miercoles -  3 - Diciembre  ,. 


    El Miercoles  - 3 - Diciembre    a las 21:00 por La 2, foto,.

     

     

    Una sociedad binaria,.

     Vídeo | Cinco reivindicaciones de las personas no binarias en España |  Sociedad | EL PAÍS

    Inmersos en un proceso reduccionista, nuestra sociedad se está polarizando cada vez más, de manera que obliga a sus ciudadanos a situarse ideológicamente de una forma matemáticamente binaria, en dos únicos compartimentos estancos opuestos sin margen al mínimo matiz o discrepancia. Está mal visto que alguien se salga mínimamente de la ideología predefinida, porque en caso contrario se le cataloga, de una manera peligrosamente tribal, de enemigo extremista (se pueden adivinar infinidad de calificativos actualmente en auge). Esto está dando lugar a que seamos cada vez más intransigentes con aquellos que se desvíen mínimamente de la doctrina preestablecida, creando individuos menos críticos, más pobres intelectualmente y tremendamente amorfos y planos; y a que se genere el caldo de cultivo propicio para la expansión de todo tipo de totalitarismos o fanatismos. 

     

    TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - De la balanza al poro    ,.

    LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  De la balanza al poro    , fotos.

     

    El Miercoles -   3 - Diciembre  a las 22:00 por antena 3,.

     

     De la balanza al poro ,.

     

     

    Nada más llegar al hotel, y antes siquiera de bajar a la playa, ya lo gana a uno la sensación acogedora de la intemporalidad. Atrás, en Madrid, en las salidas congestionadas de las autopistas, en el tono crispado de informativos y tertulias, queda toda la tensión del presente, que agobia 

     

     

     

     

    tanto como el calor excesivo y el tráfico sin mengua del comienzo de julio. Llegar aquí es instalarse en otro tiempo, casi en otra época, y no solo porque el hotel se conserve más o menos como se construyó, hacia finales de los años 1920, o porque en el paseo marítimo, alternando con esbeltas torres de apartamentos de un modernismo de alta calidad de los años sesenta, se conserven villas de veraneo de principio,.

     

     

    TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - La costa azul de Marruecos, Alhucemas ,. 

     ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - La costa azul de Marruecos, Alhucemas,.

     La costa azul de Marruecos, Alhucemas, recibe a Andalucía por el Mundo
     
    foto / Viaja hasta Alhucemas, un enclave privilegiado situado en la costa norte de Marruecos, famoso por sus playas de aguas claras, su ambiente marinero y su mezcla única de tradición rifeña y modernidad. Un destino lleno de contrastes en el que conviven la pesca, el comercio local y una creciente actividad turística.

    La reportera Lucía Tornero se embarca en una nueva misión: buscar a los andaluces que han echado raíces en esta ciudad del Rif y descubrir cómo viven, trabajan y conservan su esencia andaluza lejos de casa.

    El primer encuentro será con Mauricio González, un maestro sevillano que llegó a Alhucemas en busca de una nueva aventura. Con él conoceremos la espectacular playa del Quemado, con sus acantilados y aguas cristalinas, y visitaremos el Instituto Español de Alhucemas, un centro educativo histórico que actúa como puente cultural entre España y Marruecos.

    Después, Lucía se reunirá con Felisa Sánchez, de Chiclana, amiga de Mauricio. Juntos recorrerán la lonja de pescado, epicentro de la actividad pesquera de la ciudad, y finalizarán la jornada degustando el auténtico cuscús de Alhucemas, preparado al estilo tradicional.

    La ruta continuará con Manuel Cánovas, de Algeciras, sacerdote de la Orden Trinitaria. Con él visitaremos la Parroquia de San José, un templo sencillo y acogedor que sigue siendo punto de encuentro para la comunidad cristiana. Después pasearemos por la animada Plaza del Rif, antiguamente Plaza del Florido, hoy un lugar lleno de vida, comercios y cafés.

    Más tarde, Lucía conocerá a Libertad del Moral, una sevillana de Umbrete y maestra de primaria. La esperará en un mirador con impresionantes vistas al Mediterráneo, desde donde se aprecia la serenidad que envuelve Alhucemas. Juntas se adentrarán en el zoco, un mercado tradicional rebosante de colores, especias, tejidos y artesanía local.

    El siguiente protagonista será Andrés Nieto, de Marbella, director de un hotel perteneciente a una cadena internacional. Con él visitaremos el puerto deportivo y contemplaremos el Peñón de Alhucemas, enclave español habitado por personal militar. Andrés mostrará también el resort de todo incluido donde trabaja, muy popular entre quienes buscan descanso frente al mar. La jornada concluirá en la playa de Sfiha, famosa por su arena clara, sus aguas tranquilas y sus vistas privilegiadas al Peñón.

    La última parada del viaje llevará al equipo hasta Nador, a 165 kilómetros de Alhucemas y a pocos minutos de Melilla, para encontrarse con Francisco J. Torres, de El Campillo (Sevilla). Tras 14 años en la ciudad, dirige una empresa de fabricación de cocinas. Con él visitaremos su lugar de trabajo y recorreremos el centro de Nador, donde viviremos una curiosa estampa local: camellos paseando entre los viandantes, una imagen sorprendente para quienes visitan la zona por primera vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario