BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 7 de noviembre de 2025

BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El «largo viaje» de la ropa usada: del contenedor a sitios insospechados ,. Miercoles - 12 - Noviembre ,./ El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - III Edición del FESTIVAL ALICIA DE LARROCHA . TRÍO CANDOR ,. / EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Champions Fútbol - El Villarreal naufraga en Chipre ante el Pafos y se complica su futuro en la Champions ,. / El país de Extremadura desafía el cierre nuclear y baja la ecotasa para salvar Almaraz ,.

 

 TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El «largo viaje» de la ropa usada: del contenedor a sitios insospechados ,. Miercoles    -    12 - Noviembre ,.

 BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El «largo viaje» de la ropa usada: del contenedor a sitios insospechados , . Miercoles -  12 - Noviembre,  fotos,.

 El «largo viaje» de la ropa usada: del contenedor a sitios insospechados,.

ODS 12 - Producción y consumo responsables ·La moda acumula la mitad de las compras en el Black Friday y su huella ambiental es una de las más importantes. Greenpeace ha seguido el rastro de las prendas desechadas,.

 El «largo viaje» de la ropa usada: del contenedor a sitios insospechados

Togo, Emiratos Árabes Unidos, India, Pakistán, Chile, Egipto, Rumanía… Estos han sido los destinos finales de varias prendas que acabaron en un contenedor de ropa para darle una segunda vida. El sector de la moda está en el punto de mira de asociaciones de consumidores, de activistas climáticos y, también, reguladores por la huella que deja su actividad y, sobre todo, sus productos en el medioambiente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés), esta industria es la que más agua consume con hasta un 20% de desperdicio. Por ello, grandes firmas han puesto en marcha iniciativas para darle una segunda vida a las prendas, aunque parece que su destino final, según Greenpeace, no es el deseado o, más bien, el esperado.

 

«Las grandes marcas nos animan a comprar más y más ropa barata. Pero cuanta más ropa compramos, más ropa desechamos», señala la oenegé en el informe. Según un estudio realizado por Weight Watchers en Reino Unido, el 55% de las piezas de ropa de una mujer no se llegan a estrenar y en el caso de los hombres, la cifra llega al 47%. Sólo este viernes, conocido como Black Friday, una de cada dos compras estará relacionada con la ropa.

España es uno de los países europeos que más residuos relacionados con el textil genera y a pesar de ello se mantiene por debajo de la media comunitaria en cuanto a reciclaje. Anualmente se generan más de 450.000 toneladas de residuos textiles, aproximadamente unos 20 o 30 kilos de desechos que no tienen retorno. Una mala práctica a la que se pondrá fin a partir de 2025 cuando la recogida selectiva de estos productos sea obligatoria.

Hasta ahora, los españoles están acostumbrado a ir al contenedor verde para tirar el vidrio, al azul para el papel, al amarillo para los envases… ¿Y la ropa? Acaba en el gris y su destino final es el vertedero. Concretamente lo hacen 8 de cada 10 prendas, mientras que solo el 12,6% se recogen para una segunda vida, «el valor más bajo de la UE».¿Y a dónde van?

Esa pregunta se la han hecho los miembros de Greenpeace y la respuesta se la han dado 29 dispositivos de seguimiento que han revelado que «tu ropa no siempre tiene el final que desearías», advierten.

A finales del pasado verano, los ecologistas instalaron trackers en varias prendas que llevaron a contenedores en las calles de varios municipios y también a los instalados en tiendas de Zara y Mango. «La metodología utilizada tiene sus limitaciones, ya que con la idea de darle mayor durabilidad al seguimiento, hemos utilizado dispositivos de localización sin antena», detalla Greenpeace. «Es posible que estos trackers puedan seguir en las prendas pero no se conozca su ubicación hasta que no logren conectar con otro aparato que nos envíe la señal», apuntan.

Aún con este inconveniente, la organización ecologista ha recopilado datos que han revelado que parte de las prendas han iniciado un «largo viaje», explican.

Hasta el momento, 14 de las 29 prendas han sido detectadas fuera de España (un 48 %), en ocho países diferentes. Los principales destinos han sido: Emiratos Árabes Unidos por donde han pasado cinco de las prendas y Pakistán, donde han sido detectadas cuatro prendas. Además, se han localizado prendas en India, Rumanía, Egipto, Marruecos, Togo y Chile. En el resto se ha perdido la señal, «pero sabemos que han sido exportados, ya que fueron detectados por última vez en zonas de carga de algún puerto», advierten.

Según datos de la Agencia Europea del Medioambiente (EEA), la exportación de ropa en la Unión Europea se ha triplicado en tan solo dos décadas de pasar de las 550.000 toneladas a principios de siglo hasta los 1,7 millones en 2019. «Esto supone un promedio 3,8 kilogramos por persona: el 25 % de los textiles consumidos al año en la UE», asegura Greenpeace.

En España se generan anualmente cerca de un millón de toneladas de residuos textiles, la mayoría procedentes de prendas desechadas a las que se puede dar una segunda vida. Según datos del Ministerio de Hacienda y recopilados por Greenpeace, a lo largo de un año, entre julio de 2022 y junio de 2023 se exportaron un total 131.900 toneladas de residuos textiles, de las cuales 119.300 toneladas lo hicieron catalogadas como «ropa de segunda mano», más del 90%.

Unas prendas que se envían a 113 países diferentes, pero si se limita a los destinos a los que se mandan más de 1.000 toneladas anuales, la cifra se reduce a 17 países, «en su mayoría africanos y asiáticos», destaca la ONG.

Los tres estados que mayor cantidad de ropa usada importan desde España son, por orden: Emiratos Árabes Unidos (37.814 toneladas), Marruecos (23.978 toneladas) y Pakistán (13.898 toneladas). Tampoco la exportación se realiza equitativamente por provincias, hay cinco que acumulan más del 80 % de las exportaciones, por orden: Barcelona (31,3 %), Alicante (16,2 %), Valencia (15,5 %), Madrid (11,8 %) y Bizkaia (6,1 %), algo que podría coincidir con la ubicación de las instalaciones de las principales entidades de gestión de ropa usada.

Más concienciados

A pesar del reinado, por el momento, incontestable de la moda durante el Black Friday, bien es cierto que cada vez es más frecuente una oposición a la fiebre consumista del último viernes de noviembre a cambio de una compra sostenible y responsable. «Es importante pararse a pensar, reflexionar, y ver qué necesitamos realmente y qué no. Tenemos que aplicar la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar, sin dejarnos llevar por el consumo innecesario», señala Nieves Rey, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

De hecho, según un estudio sobre conocimiento de problemáticas ambientales realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, el 59,6% de los españoles consideran que comprar ropa de temporada es uno de los comportamientos que más impacto causa en el medioambiente.

La investigación también pregunta sobre los comportamientos ambientales que realizan los encuestados para reducir su impacto en el medio, declarando un 82,5% de los españoles que compran ropa únicamente cuando lo necesita. A pesar de estas cifras, «urge la necesidad de concienciar, a través de la educación ambiental, de las consecuencias que pueden generar ciertos hábitos y fomentar, desde edades tempranas, acciones y gestos que permitan tener un medioambiente más sano», advierte la iniciativa que a través de Naturaliza trabaja en esa concienciación a través de la educación.

TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA  -  III Edición del FESTIVAL ALICIA DE LARROCHA . TRÍO CANDOR,.  

El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA -  III Edición del FESTIVAL ALICIA DE LARROCHA . TRÍO CANDOR   , fotos,.

III Edición del FESTIVAL ALICIA DE LARROCHA . TRÍO CANDOR.

 III Edición del FESTIVAL ALICIA DE LARROCHA . TRÍO CANDOR.

Por FUNDACIÓN PIÙ MOSSO,.
 

Introducción

"El alma del conjunto musical". Julia María Figueres Heinz (piano) - Weronika Bagniewska (violín) - Ignacy Krzeminski (violoncello),.
 
 

PROGRAMA

Título: “Mosaico Musical”

1. Granados Trio op.50

I. Poco Allegro con Expressione

II. Scherzetto

III. Duetto

IV. Finale

2. Philippe Scharwenka piano trio n1 en Do#menor op 100

I. Lento tranquillo

II. Allegro

III. Allegro appassionato

3. Astor Piazzolla

Cuatro Estaciones de Buenos Aires - Verano Porteño

TRÍO CANDOR

El Candor Piano Trio se fundó en 2023 y está formado por Julia Maria Figueres Heinz – piano, Weronika Bagniewska - violín e Ignacy Krzeminski - Iwan - violoncello.

 

El conjunto se caracteriza por la frescura, la diversidad y la originalidad. A pesar de su corto período de actividad, Candor Piano Trio está prosperando en el mercado español y está en constante desarrollo.

Hasta la fecha, el conjunto ha actuado en diversos espacios por España. En 2023, recién formada su formación, tocan en Benaguasil (Valencia) y en el Centro Cultural Galileo (Madrid). En 2024 actúan en Segovia, en el emblemático lugar de la Granja de San Ildefonso, en Vimbodí (Tarragona) dando un concierto a la luz de las velas y participan en el festival de “pianos en la calle” de Soria, dando 8 conciertos en menos de cinco días. En 2025 empiezan su año dando un concierto en el Teatre Tarragona, son invitados pocas semanas después a dar una entrevista en la radio de Valencia, ofrecen en el 2025 tres conciertos en Madrid, en el Teatro Tribueñe, dentro del “ Festival Virtuosisimo”, en Alpedrete, dentro de la escuela de música Inspirartem y ofrecen un concierto en el conservatorio Teresa Berganza, dentro de la semana cultural. También fueron invitados a tocar en Toledo, en la Iglesia de San Sebastián, organizado por joventudes musicales de Toledo.

En 2023 quedan finalistas del concurso “Amics Cambra Románica” en Andorra y en 2024 ganan el primer premio del concurso internacional “Fauré Competition”.

El julio de 2025 participan en el “Curso de música de cámara e instrumental” Airas Nunes en Santiago de Compostela recibiendo clases magistrales de András Kemenes y Anna Gebert.

Actualmente el conjunto se está formando con el profesor Andrey Yaroshinsky en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid.

JULIA MARÍA FIGUERES HEINZ

Julia Maria Figueres Heinz es una pianista española nacida en 2004, actualmente residente en Madrid, donde cursa el tercer año del Grado Superior de Piano en el Centro Superior Katarina Gurska, bajo la dirección del maestro Andrey Yaroshinskiy. Comenzó su formación musical en L’Estudi de Música de Tarragona y completó el Título Profesional en el Conservatorio de Vila-seca, realizando además clases magistrales en Valencia con Juan Lago e István Székély.

Ha perfeccionado su formación con reconocidos maestros como Edith Fischer, Karst de Jong, Francisco Fierro, Andreas Fröhlich, Francesco Mirabella, Murray McLachlan y Yoshio Hamano, entre otros.

Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos galardones internacionales. Entre ellos destacan el 1.er Premio en el Franz Liszt Center International Piano Competition (2023) y en el Great Masters International Competition – Vladimir Horowitz Edition (2021); el 2.º Premio en el Great Piano Masters International Online Piano Competition (2023), el Golden Piano Talents International Competition (2022), el II FIPMA – Concurso Internacional de Piano de Villahermosa (2021), el Concurso Internacional de Piano Scherzo en Tel Aviv (2022) y el Concurso de Piano de Sevilla (2019). Asimismo, fue galardonada con el 3.er Premio en los Excellence Piano Awards (2022) y recibió una Mención de Honor en el Orbetello Piano Competition en Italia (2023). En 2022, obtuvo la prestigiosa Beca de la Fundación Ferrer-Salat para jóvenes talentos.

Como intérprete, ha ofrecido recitales en importantes escenarios internacionales. Se ha presentado como solista en el Washington International Piano Festival en The Kennedy Center (EE.UU), así como en ciudades como Brescia (Italia, 2019 y 2023), Barcelona (Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi), Madrid (Museo del Romanticismo, Casa Rusa, Teatro Tribueñe), Soria, Tortosa, Requena, Vila-seca, Altura, Benaguasil, Montserrat, Telki (Hungría), entre otros. Ha colaborado también con orquesta, destacando su actuación en la Aula Magna "Tirso de Molina" de Soria.

Desde 2023 forma parte del Candor Piano Trio, junto a Weronika Bagniewska (violín) y Kreminsky-Ivan (violonchelo), con quienes ha actuado en festivales y espacios como el Festival Virtuosissimo, Piano en la calle (Soria), La Granja de San Ildefonso (Segovia), Radio Valencia, Toledo, Alpedrete, Vimbodi, el Teatro de Tarragona y el Ateneo Mercantil de Valencia.

WERONIKA BAGNIEWSKA

Weronika Bagniewska es una violinista que sabe exactamente lo que quiere transmitir al oyente. Sus interpretaciones están llenas de honestidad y expresividad. Siempre presenta cada una de las obras con un profundo sentido musical.

Weronika tiene un especial interés en la música de cámara. Hasta ahora tocaba en varios grupos de cámara como ‘’Fons Vitae Sting Quintett" y ‘’Quisquilla String Quartett", con los que daba conciertos en Alemania, Italia y Polonia. Como miembro del cuarteto de piano, ganó muchos premios internacionales.

Además, grabó 3 álbumes como miembro de la banda y orquesta, entre otros para la compañías discográficas ‘’Harmonia Mundi" i ,,Dux". En la temporada artística 2022/2023 fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Poznań. Desde 2024, toca regularmente en el OSG Galicia, en A Coruña.

A partir de los 7 años participa en concursos nacionales e internacionales. En 2017 en Toruń, actuó como una de las solistas con la orquesta de cámara ‘’Capella Bydgostiensis” en el concierto’’ K. Jakowicz - maestro y estudiantes tocan las cuatro estaciones de Vivaldi". También fue becaria de la ciudad de Poznan.

Weronika se graduó de la Academia de Música de Poznań en la clase de M.Baranowski y J.Kreft. Desde el comienzo de su formación ha participado en numerosos cursos de perfeccionamiento y recibe asiduamente masterclass de prestigiosos músicos nacionales e internacionales: E. Scumann, M. Vaimann, H. Zack, F. Croitoru, K.Troussov, S.Fatkulin, Ł. Błaszczyk, R. Kabara.

Actualmente cursa sus estudios en el Centro Superior de Música Katarina Gurska con prof. Savva Fatkulin.

IGNACY KRZEMINSKI

Iwan es un joven violonchelista nacido en Polonia. Está desarrollando sus habilidades como solista, músico de cámara, miembro de orquesta y en el campo de la pedagogía.

Hasta ahora, ha estudiado con los profesores T. Strahl, T. Lisiecki y M. Mazurek. En 2023 se graduó en la Academia de Música I. J. Paderewski de Poznań. Actualmente es alumno en la clase del Prof. M. Dmochowski en el curso Master Soloist Performance en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid.

Como solista y músico de cámara ha dado conciertos en Polonia y en el extranjero, incluyendo España, Alemania, Suiza, Francia, Italia y los Países Bajos. Ha ganado numerosos concursos internacionales como el Gran Premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara en Azerbaiyán (2021) y el 1er lugar en el Concurso Internacional de Música de Cámara King's Peak en Estados Unidos (2021), 3er lugar en el Concurso Nacional de Bach Stanislaw Hajzer en Zielona Gora (2019), 1er lugar en las Confrontaciones Nacionales de Violonchelo Zdzislawa Wojciechowska en Bydgoszcz (2018).

Además de su participación activa en la vida musical internacional, Ignacy también es escritor. Ha publicado su volumen de poemas’’Impotencia” y sigue siendo un autor activo.

TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -   Universo Valdano  - Champions Fútbol - El Villarreal naufraga en Chipre ante el Pafos y se complica su futuro en la Champions ,.

  EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -  Universo Valdano    -  Champions Fútbol - El Villarreal naufraga en Chipre ante el Pafos y se complica su futuro en la Champions , fotos,.

 

 Champions Fútbol -  El Villarreal naufraga en Chipre ante el Pafos y se complica su futuro en la Champions ,.

 

  • El conjunto castellonense cae por la mínima ante el modesto equipo chipriota
  • Con tres derrotas y un empate en cuatro jornadas, el 'submarino amarillo' está fuera del 'playoff'
Pafos - Villarreal: gol Luckassen
 
Derrick Luckassen, autor del gol de Pafos ante el Villarreal.

Ficha técnica - Resultado Final ,.

1.- Pafos: Michael; Bruno Felipe, Luckassen, David Luiz, Sema (Pileas, min. 71); Sunjic, Pépé Rodrigues (Jajá, min. 77), Goldar; Orsic (Anderson, min. 77), Domingos Quina (Langa, min. 87) y Dragomir.

0.- Villarreal: Luiz Júnior; Mouriño, Foyth, Renato Veiga, Cardona (Pedraza, min. 63); Pépé, Gueye, Parejo (Comesaña, min. 63), Moleiro (Solomon, min. 56), Ayoze (Gerard Moreno, min. 63) y Mikautadze (Oluwaseyi, min. 56).

Goles: 1-0, min. 46: Luckassen.

Árbitro: Sven Jablonski (Alemania). Amonestó a Luckassen por el Pafos y a Renato Veiga, Gueye y al entrenador Marcelino García Toral por el Villarreal.

Incidencias: Encuentro correspondiente a la cuarta jornada de la Liga de Campeones disputado en el Limassol Stadium ante 7.000 espectadores.

El Villarreal ha caído derrotado este miércoles ante el Pafos de Chipre en partido de la cuarta jornada de la Champions League, disputado en Limassol. El equipo español aún no ha conocido la victoria esta temporada en la máxima competición continental, sumando tres derrotas y un empate. 

 

El 'submarino amarillo' celebraba en la previa disputar su partido número 50 en Champions, cifra redonda, como lo es a partir de este miércoles la de derrotas con 20. Suma a estas últimas 14 victorias y 16 empates. Con el resultado de esta cuarta jornada, el cuadro de Marcelino García Toral cae a la posición 32, fuera de las que dan acceso a las eliminatorias a las que accede temporalmente el Pafos (19º) con cinco puntos.

 El juego del reloj

El modesto conjunto de Chipre, que entrena el español Juan Carlos Carcedo, se ha impuesto con un gol de Derrick Luckasson al poco de iniciarse la segunda parte en un estadio prestado para la Champions, ya que tienen que desplazarse de Pafos a Limassol al no tener su Stelios Kyriakides la homologación necesaria con sus 9.394 asientos de aforo.

De poco le han servido al Villarreal los 18 disparos, aunque sólo cinco han ido entre los tres palos, ni el 56 por ciento de posesión. El Pafos ha sacado petróleo de su fortaleza defensiva y su acierto: cinco tiros en total, dos a puerta y uno ha acabado en gol. Igualmente ha sido efectivo a balón parado, con dos saques de esquina y uno con premio.

Los pupilos de Marcelino tuvieron sus mejores ocasiones en el inicio del partido, sobre todo dos claras de Giorgi Mikautadze y Pape Gueye, pero con el paso de los minutos su juego se fue atascando. Al descanso se llegó con empate a cero y en la reanudación llegó la jugada maldita de córner para los españoles.

 

TITULO:  El país de  Extremadura desafía el cierre nuclear y baja la ecotasa para salvar Almaraz  ,.  

El Martes - 18 - Noviembre  22:00 por la Sexta,fotos,.

 

 Extremadura desafía el cierre nuclear y baja la ecotasa para salvar Almaraz ,.

 

 Extremadura desafía el cierre nuclear y baja la ecotasa para salvar Almaraz

 

 María Guardiola, presidenta de Extremadura, durante su intervención en un acto de apoyo a la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz. 

 

Extremadura desafía el cierre nuclear y baja la ecotasa para salvar Almaraz

Central Nuclear de Almaraz,.

Extremadura se ha cansado de ser el territorio que produce la energía que otros consumen sin recibir a cambio el reconocimiento que merece. No en vano es la región que aporta más del 10% de la electricidad nacional y que genera el 24% de la energía solar fotovoltaica del país.

“No estamos pidiendo privilegios, lo único que pedimos es que impere la lógica. Estamos en un momento delicado donde nos tenemos que unir para exigir sensatez y no tener que renunciar a ninguna ambición”, ha afirmado recientemente la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en un foro de energía nuclear celebrado en Madrid.

Una planta nuclear es mucho más que un conjunto de reactores: es tecnología, empleo y riqueza para toda España. Es soberanía energética para un país. Y la comunidad extremeña cuenta con una de ellas: Almaraz.

Una decisión valiente: Extremadura baja la ecotasa

Guardiola anunció una medida histórica: la reducción del Impuesto sobre Instalaciones que Inciden en el Medio Ambiente, conocido como ecotasa, en 15,4 millones de euros, condicionada a que la Central de Almaraz continúe operativa a partir de 2027.

Una medida que convierte a Extremadura en una comunidad autónoma que utiliza la fiscalidad ambiental para proteger una instalación estratégica para el país. “Si nosotros damos el paso, Moncloa no puede seguir mirando hacia otro lado”, subrayó la presidenta.

Con esta medida, la Junta envía un mensaje político y económico contundente: Extremadura no va a aceptar que la transición energética se convierta en un castigo a las regiones que más han contribuido al progreso común. También es un mensaje al Gobierno central: Extremadura está dispuesta a hacer su parte para mantener abierta una instalación estratégica para toda España.

Almaraz, símbolo de la España que trabaja y produce

La Central Nuclear de Almaraz es el corazón de la economía de la comarca del Campo Arañuelo, en Cáceres, y un pilar de la industria española.

Su funcionamiento evita cada año seis millones de toneladas de emisiones de CO₂, mantiene más de 3.000 empleos directos en Extremadura y 15.000 en toda España, y ha recibido más de 50 millones de euros en inversiones de mantenimiento recientes.

“Cerrar Almaraz —advirtió Guardiola— supone condenar a toda una comarca a la incertidumbre laboral, perder riqueza, perder empleo de calidad”

La presidenta recordó que el cierre de la central, previsto para 2027, no tiene justificación técnica ni medioambiental. “Por lo visto, hay ciudadanos de primera y hay ciudadanos de segunda. Y quieren también que haya centrales nucleares que se salvan y centrales nucleares que están instaladas en el medio rural, que están condenadas de manera prioritaria al desmantelamiento. Almaraz tiene que cerrar porque así lo ha planificado y lo ha diseñado el Gobierno de Sánchez”.

Y recordaba Guardiola “pretenden que los reactores nucleares de Cataluña puedan seguir operando más allá del 2031. Y no porque sean más modernos, no por una cuestión de eficiencia, tampoco de seguridad”, quien aclaró que se necesitan todas las centrales nucleares de España en este momento.

El agravio fiscal y la “transición tramposa”

La Junta de Extremadura denuncia que la actual política energética del Gobierno de España castiga a las regiones productoras y asfixia fiscalmente a las empresas del sector. Según un informe de Price Waterhouse Coopers, la carga impositiva sobre la energía nuclear ha crecido un 70% en los últimos cinco años, con tributos “injustificados” que amenazan su viabilidad.

La presidenta reclama una revisión integral del sistema de impuestos sobre la energía, para que las regiones que generan electricidad —como Extremadura— reciban una compensación justa. “La mayoría de los recursos los recauda la Hacienda estatal. Y esto hace que regiones productoras como Extremadura no reciban los recursos que realmente le deberían corresponder”, afirmó.

Soberanía energética

El mensaje de Extremadura trasciende lo regional. Tiene que ver con el modelo de país. Con si España quiere ser dueña de su energía o dependiente de otros.

“España está arriesgando su seguridad energética y su competitividad industrial. Sin energía nuclear, el país dependería mucho más de las renovables intermitentes”, recordó Guardiola.

La presidenta citó el informe del expresidente del BCE y Premio Carlos V, Mario Draghi, que advierte de que la energía y la tecnología serán los factores que definan la competitividad europea.

“La única manera que tenemos de salir adelante sin apagones es integrando la nuclear y la renovable y es respaldando a territorios como Extremadura que producimos energía limpia y que además mostramos nuestra solidaridad energética con el resto del país”.

Campo Arañuelo: el rostro humano de Almaraz

En torno a Almaraz late una comarca entera. Talleres, pequeñas empresas, hoteles, transportistas, ingenieros, técnicos, familias que han construido su vida alrededor de una central que no solo produce electricidad, sino también orgullo y estabilidad. Que garantiza la permanencia de quienes han hecho de esa comarca su hogar.

Más de 150 empresas de servicios y casi 300 suministradores dependen directa o indirectamente de su actividad.

“Cerrar la Central Nuclear de Almaraz —insiste la presidenta— sería una irresponsabilidad histórica. No nos podemos rendir, no podemos bajar los brazos, no lo podemos permitir”.

En Almaraz trabajan generaciones enteras de profesionales que han hecho de la seguridad y la excelencia técnica una forma de vida. Son ingenieros, técnicos, operadores y proveedores que entienden la energía como un compromiso con su tierra y con España.

Por eso la Junta defiende que mantener Almaraz abierta no es una cuestión técnica, sino social. Es proteger a la gente que trabaja, que produce, que sostiene este país.

Extremadura pide respeto institucional

Extremadura quiere un trato justo. No más excepciones, no más territorios de primera y de segunda. “Pedimos respeto para Extremadura. Nosotros no estamos pidiendo privilegios, lo único que pedimos es que impere la lógica”, señaló la presidenta.

Con esa reivindicación, la Junta ha puesto en marcha una estrategia energética integral que combina renovables, almacenamiento, hidrógeno verde y energía nuclear, en una apuesta por una transición realista y sostenible. Porque para Extremadura, la energía no es un dogma, es una oportunidad de país.

“Hoy el futuro es la energía nuclear y Almaraz sigue siendo ese futuro”, apuntó Guardiola.

Extremadura se define por su luz, su paisaje y su capacidad de reinventarse. La energía, aquí, no es solo una cuestión económica: es una forma de garantizar la vida en los pueblos, de sostener la actividad empresarial. Y de ofrecer oportunidades a los jóvenes que quieren quedarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario