BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 13 de noviembre de 2025

La Sexta Noche - Sánchez ya se enfrenta hasta a sus socios de coalición: carga directamente contra Sumar con lo que más duele ,. Sabado - 15 , 22 , 29 - Noviembre ,. / La noche temática - La basura ,.Sabado - 15 , 22 , 29 - Noviembre ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - La pequeña Suiza ,. - Domingo - 16 , 23 , 30 - Noviembre ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - Haaland-Sorloth: pareja Mundial ,. / Informe Semanal - 'Mazón, un paso atrás' , ‘Regreso a la última colonia’ , Sáhara Occidental ,. Sabado - 15 , 22 , 29 - Noviembre ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche -   Sánchez ya se enfrenta hasta a sus socios de coalición: carga directamente contra Sumar con lo que más duele  ,. Sabado - 15 , 22 , 29 - Noviembre  ,. 

  El Sabado - 15 , 22 , 29 - Noviembre   a las 21:20 por La Sexta, foto,.

Sánchez ya se enfrenta hasta a sus socios de coalición: carga directamente contra Sumar con lo que más duele,.

El presidente del Gobierno lanza un claro toque de atención a sus socios en el Ejecutivo: "Ese juego de parecer que no están en el Gobierno no funciona bien".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz,.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha protagonizado un momento tenso durante su intervención en el Pleno del Congreso de los Diputados al dirigirse a su socio de coalición, Sumar. En su réplica a la portavoz del grupo plurinacional, Verónica Barbero, Sánchez ha reprochado el 'juego de parecer que no se está en el Gobierno, pero sí se está', al tiempo que ha afirmado que ese papel 'no funciona muy bien'. Un dardo que podría entenderse como un ataque directo a los malos resultados que de un tiempo a esta parte cosecha la coalición de izquierdas. Cabe recalcar que, a pesar de estas críticas, todo apunta a que seguirá dependiendo de los de Yolanda Díaz.

Barbero le había reclamado al jefe del Ejecutivo medidas concretas en materia de vivienda, así como un cambio de actitud para 'salir a la ofensiva', argumentando que 'no vale con resistir' en el Gobierno. También ha advertido de la necesidad de no tener 'tentación de no enfadar a los fondos buitre' y ha exigido firmeza en el calendario de cierre de las nucleares.

Enrique Martínez Olmos

Ante tales críticas, Sánchez ha hecho esa puntualización: 'Este juego de parecer que no se está en el Gobierno, pero sí se está en el Gobierno, no funciona muy bien', ha dicho, añadiendo además: '¿Se imagina usted, señoría, que nosotros hiciéramos lo mismo con ministros y ministras de Sumar?'. A renglón seguido, ha defendido que 'tenemos muy claro cuál es el interés general y el propósito común de este Gobierno de coalición progresista'.

Este episodio pone de relieve las crecientes tensiones entre los socios que sustentan el Ejecutivo y plantea un interrogante: ¿hasta qué punto puede Sumar mantener una línea crítica interna sin comprometer la unidad de acción del Gobierno? El momento marca un aviso explícito por parte del PSOE mayoritario a la formación liderada por Yolanda Díaz.

Sin embargo, el reproche de Sánchez también evidencia las contradicciones de un presidente que, lejos de fortalecer la estabilidad del Ejecutivo, contribuye a agrandar las grietas internas de la coalición. Su empeño en controlar el discurso de sus socios, al tiempo que evita autocrítica sobre su propia gestión, muestra el desgaste de un liderazgo cada vez más cuestionado, tanto dentro como fuera del Gobierno. La imagen de unidad que intenta proyectar se resiente cuando el propio presidente se convierte en protagonista de los desencuentros.

En los próximos días, será clave observar si este desencuentro se traduce en un endurecimiento formal del pacto de coalición o en una revisión de los mecanismos internos de coordinación de gobierno. De momento, Sánchez lanza un mensaje claro: la crítica desde dentro tiene sus límites cuando se comparte responsabilidad de gobierno.

 

TITULO: La noche temática - La basura ,.Sabado - 15 ,22 ,29  - Noviembre  ,.

 Sabado - 15 , 22 , 29   - Noviembre  a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 La noche temática - La basura ,.

El laberinto de la nueva tasa de basuras: importes dispares y refriega política,.

Las grandes ciudades implantan con retraso y criterios muy distintos un cobro obligado por directrices europeas y al que solo se adelantó Barcelona,.

 Tasa de basuras

 Un trabajador de la limpieza de Barcelona arroja residuos orgánicos en el depósito correspondiente del camión.

La nueva tasa municipal de basura que pretende incentivar la reducción y el reciclaje de residuos en España se ha convertido en un quebradero de cabeza tanto para los ayuntamientos que tienen que cobrarla como para los vecinos que la pagarán. Supone una subida en lo que abonaban hasta ahora viviendas y negocios porque las directrices europeas y una ley estatal de 2022 obligan a que las arcas locales cobren el coste real de este servicio. La libertad de cada localidad para elegir cómo calcular su importe y a quién eximir o bonificar ha convertido la tasa, bautizada como tasazo o basurazo, en un laberinto administrativo y en un arma política.

Entre las diez ciudades más pobladas de España, solo Barcelona la tiene plenamente vigente desde 2020, antes incluso de la ley estatal. La capital catalana se adelantó con un modelo que, para mitigar el golpe al bolsillo de las familias, se implantó de forma progresiva en cuatro años. Se paga cada dos meses con el recibo del agua y se utiliza este consumo para estimar cuántas personas viven en cada domicilio y, por tanto, cuánto deben pagar por la recogida y tratamiento de la basura. Hay bonificaciones para familias vulnerables y descuentos de hasta el 30% por buenas prácticas. Por ejemplo, paga menos quien más acude a un punto verde y tienen rebaja los dos únicos barrios con recogida puerta a puerta.

El resto de urbes más pobladas han ido arrastrando los pies. Aunque el plazo dado por la ley estatal para aprobar la tasa acabó en abril, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Palma de Mallorca aún no lo han hecho. En la capital andaluza, la oposición (PSOE, Vox y IU-Podemos) ha anunciado que tumbará el modelo diseñado por el Gobierno del PP; en la aragonesa, la alcaldesa popular aún lo está negociando con la oposición; y en la balear, no lo tienen ni en previsión. En Málaga, el PP está todavía decidiendo cómo calculará su importe, aunque pretende tenerla lista a lo largo del primer trimestre de 2026. En el caso de las grandes ciudades que sí le han dado ya luz verde, los criterios, importes y descuentos elegidos son dispares y polémicos.

En Madrid, el Gobierno local del PP calcula el importe de la tasa de basura sumando al valor catastral del inmueble el resultado de multiplicar la tarifa de generación (que varía en función del barrio) por el coeficiente de separación de desechos (buen resultado o no de la clasificación de residuos por barrio). El Ayuntamiento de Valencia, en manos del PP y Vox, lo hará a partir del consumo anual de agua, el criterio que eligió Barcelona en Comú en 2019. En Bilbao, la coalición de PNV y PSE-EE se ha decantado por combinar el valor catastral de la vivienda y el número de personas empadronadas.

Los importes también bailan. Los ayuntamientos han facilitado a EL PAÍS conceptos no equiparables al cien por cien, pero que sí permiten una cierta comparación. En Barcelona, una familia de cuatro miembros paga unos 160 euros al año (60 por la recogida y 100 por el tratamiento). En Valencia, con un consumo anual de hasta 65 metros cúbicos de agua, una cantidad que se calcula que incluye a más de la mitad de los contribuyentes, se abonarán 39 euros. En Madrid, el recibo medio alcanzará los 141 euros, aunque el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda se niega a desvelar el importe mínimo y máximo alegando, en respuesta a este periódico, que es “información confidencial”. El Ayuntamiento de Murcia, en manos del PP, no ha atendido la solicitud de información.

En Las Palmas, donde gobierna el PSOE con Nueva Canarias y Podemos, la tasa máxima será de 149,33 euros, pero se prevén diversas bonificaciones con la idea de que cuanto menos basura se genere, menos se paga. Habrá descuentos para viviendas vacías, personas en exclusión social, familias numerosas (siempre que el valor catastral no supere los 72.000 euros), quienes domicilien los recibos, los que hagan uso de los puntos de entrega municipal o del contenedor marrón, y los supermercados y restaurantes que entreguen sus excedentes a entidades de economía social.

En estas rebajas se repite la disparidad. En Madrid, el PP solo aplicará descuentos a personas en situación de vulnerabilidad económica y familias numerosas. En Valencia, el mismo partido, además de reducciones a estos vecinos, incluirá una bonificación de 10 euros a quienes usen los puntos verdes (ecoparques); de 50 euros a negocios con recogida de papel y cartón “puerta a puerta”; y del 10% a supermercados y restaurantes que colaboren con entidades de economía social. De la tasa están exentas además las tres pedanías afectadas por la dana de 2024.

El Gobierno local de Bilbao no ha facilitado a este periódico estimaciones sobre lo que tendrán que pagar sus vecinos. Las rebajas en esta ciudad se dirigirán a quienes utilicen el quinto contenedor (en el que se recoge la materia orgánica) y a los edificios destinados a actividades deportivas o culturales, que abonarán la mitad.

“Esfuerzo administrativo brutal”

En medio de todas estas disparidades, el diseño de la nueva tasa de basura y sus efectos en el bolsillo de los vecinos se han convertido en un arma política. En la capital de España, Más Madrid critica que el PP no incluya bonificaciones por niveles de renta o un recargo a las viviendas de uso turístico, a lo que el PSOE agrega que ve injusto que pague lo mismo un piso en el que vive una sola persona que otro en el que residan cuatro. Los ataques de Compromís y PSPV al gobierno popular de Valencia se centran en que consideran su aplicación lineal y puramente recaudatoria, además de no incentivar la separación de residuos: una familia que cumpla paga lo mismo que otra que no lo haga si consume el mismo volumen de agua.

En Bilbao, las críticas a PNV y PSOE por parte de EH Bildu pivotan sobre los “efectos nefastos” que pronostica para quienes vivan en alquiler. El PP les ha exigido elevar hasta el 90% la deducción para las familias numerosas; y Elkarrekin Bilbao pide que se imponga un recargo del 200% a los pisos turísticos.

Los ayuntamientos se quejan de la complejidad de la tasa. La Concejalía de Hacienda de Valencia asegura que su puesta en marcha le costará 5,5 millones de euros. Ha licitado de urgencia la contratación de una empresa externa que se encargará de gestionarla y creará una oficina de atención al ciudadano ante las cuestiones que puedan surgir. El Gobierno popular de Málaga esgrime que el retraso en su implantación se debe a las múltiples dudas iniciales. En un primer momento, se intentó ligar la tasa al consumo de agua de cada vivienda, mientras que finalmente se ha decidido que esté relacionada con su valor catastral, el número de personas empadronadas o la zona en la que se ubique. Todo ello “va a suponer un esfuerzo administrativo brutal”, subraya el concejal malagueño de Economía y Hacienda, Carlos Conde.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine -  La pequeña Suiza ,. - Domingo  -   16 , 23 , 30  - Noviembre ,.

 La pequeña Suiza

Domingo -  16 , 23 , 30 - Noviembre a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto ,. Maggie Civantos, Jon Plazaola , Ingrid García Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea,.

 

 Narra las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más ricos del mundo: Suiza.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS -Fútbol  - Haaland-Sorloth: pareja Mundial    ,.


Fútbol - Haaland-Sorloth: pareja Mundial ,.

Resultado Final - Noruega - 4 - Estonia - 1 -, foto ,. 

 Noruega se clasifica virtualmente para la cita mundialista 28 años después. Sólo una derrota ante Italia por más de 10 goles lo evitaría.

 Haaland-Sorloth: pareja Mundial - AS.com

Cambios

Andreas Schjelderup (68', Oscar Bobb), Martin Miller (68', Robi Saarma), Morten Thorsby (73', Patrick Berg), Kristian Thorstvedt (73', Alexander Sørloth), Martin Vetkal (74', Markus Soomets), Markus Poom (82', Kevor Palumets), Marten-Chris Paalberg (82', Rauno Sappinen), Patrik Kristal (82', Rocco Shein), Fredrik Bjørkan (85', David Møller Wolfe), Aron Dønnum (85', Antonio Nusa),.

Goles

1-0, 49': Sörloth, 2-0, 51': Sörloth, 3-0, 55': Erling Braut Haaland, 4-0, 61': Erling Braut Haaland, 4-1, 63': Robi Saarma,.

Noruega está en el Mundial aunque los números aún no lo confirmen, a pesar de que la utopía juegue todavía en su contra, pues una derrota por más de 10 goles ante Italia en la última jornada podría mandarle aún a la repesca. Parece imposible de pensar.

El tremendo poderío de sus dos atacantes, Sorloth y Haaland, autores de un doblete cada uno ante Estonia, le conduce irremediablemente a su primera cita mundialista en 28 años. Oslo lo celebró como si así fuera, aunque la certificación definitiva vendrá cuando las matemáticas lo constaten.

Y eso que a Noruega le costó. Las mayores muestras de peligro llegaron por las bandas. Nusa, por la izquierda, y Bobb, por la derecha, entraron con mucha facilidad, pero no contactaron ni con Sorloth ni con Haaland. La única opción de peligro fue un posible penalti por un choque entre el portero estonio y Berg que el árbitro no señaló.

Acelerón

A Noruega le entraron las prisas y encontró lo que más buscaba nada más comenzar la segunda mitad. Una gran jugada por la derecha de Berge derivó en un centro que remató Sorloth de cabeza ante las dudas del portero. Casi a continuación, el delantero del Atlético de Madrid certificó su gran encuentro con otro remate en plancha, casi en el suelo, tras un buen pase de Ryerson.

El festival noruego lo continuó Haaland, de nuevo de cabeza y de nuevo tras una brillante asistencia de Ryerson. Para entonces, Estonia ya había hincado la rodilla y Noruega se veía en el Mundial. No es oficial, pero sí virtual. Para evitarlo, Italia le debería ganar en la última jornada por más de 10 goles de diferencia. Una utopía. Una locura que hace imposible pensar que Haaland y Sorloth no estén en la cita mundialista. Vaya pareja. Lo merecen.

 

 TITULO:  Informe Semanal -  'Mazón, un paso atrás' ,‘Regreso a la última colonia’,  Sáhara Occidental  ,.Sabado - 15 , 22 , 29  - Noviembre ,.  

 El Sabado - 15 , 22 , 29  - Noviembre a las 21:30 por La 1, fotos,.

 

‘Informe Semanal’ aborda este sábado una de las noticias de impacto de la semana: la dimisión de Carlos Mazón en Valencia. Además, cuando se cumplen 50 años del movimiento del rey Hassán II de Marruecos hacia la parte del Sáhara que aún era colonia del Estado español, el programa analiza el ayer y el hoy del Sáhara Occidental.

 Posts with replies by Informe Semanal (@InformeSemanal) / X

‘Mazón, un paso atrás’

El Palau de la Generalitat valenciana está en plena cuenta atrás desde que, el lunes, su presidente -ahora, en funciones- presentó su dimisión, sin pronunciar la palabra y sin las respuestas que aún persiguen los familiares de las víctimas de la dana de hace un año. Por el momento, no habrá elecciones. A día de hoy, la principal opción es investir a un relevo que, ahora mismo, depende de la negociación del PP con Vox, al que necesita. La incógnita se despejará en tan solo unos días.

Por otro lado, la jueza de Catarroja al frente de la investigación sigue tomando declaraciones. Entre ellas, la de Maribel Vilaplana, la periodista que aquel fatídico día estuvo comiendo con Mazón durante unas cuatro horas. Él comparecerá, el próximo martes, en la comisión de investigación de Les Corts Valencianes. Esta semana, arrancaba la del Congreso y, allí, ya se han dejado escuchar las asociaciones de víctimas, que -con el dolor aún muy presente- han seguido denunciando la gestión del gobierno autonómico. Para la mayoría, el tardío mensaje de Es-Alert fue "infame", "una actuación deficiente en la protección de los ciudadanos". Y la retirada de Mazón no les consuela.

Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘Regreso a la última colonia’

Se cumplen esta semana 50 años de la Marcha Verde marroquí y de la salida abrupta de España del Sáhara Occidental sin haber organizado el referéndum de autodeterminación que solicitaba la ONU en la que era denominada por el moribundo régimen franquista "provincia 53". La MINURSO, la misión dedicada a ese objetivo, ha sido prorrogada, al menos, durante un año más. Hace unos días, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó a favor de negociar sobre el plan que, a día de hoy, considera que "podría ser el más viable": una autonomía bajo soberanía marroquí. Argelia fue el único de los 15 países que no quiso participar en la votación.

A este lado del charco, la posición del Frente Polisario no ha variado ni un milímetro porque sigue reivindicando la independencia de todo el territorio saharaui. Ha pasado medio siglo, la situación de su población continúa silenciada y el conflicto armado con Rabat se mantiene, aunque con intensidad baja. El legado español, en poblaciones como Dajla (la antigua Villa Cisneros), también sigue siendo evidente y, hasta allí, ha viajado un equipo de ‘Informe Semanal’. El programa recorre diversos lugares, desde el colegio La Paz de El Aaiún hasta el puerto de Dajla, que pretende convertirse en un centro de referencia. Calculan que podrán gestionar, desde allí, 35 millones de toneladas de mercancías. Ahmed Katir, director general del Centro Regional de Inversiones, cuenta que tienen "inversiones españolas, sobre todo en el sector pesquero. Incluso, hay demanda de inversiones de empresas estadounidenses, chinas e indias". Una mirada hacia el futuro desde esa costa atlántica, mientras que -desde el desierto- el pueblo saharaui no ve nada claro, el suyo.

 TV Saharaui 🇪🇭 En Español (@Rasd_TVOficial) / Posts / X

‘Memorias del Sáhara’

‘Informe semanal’ es testigo de un encuentro especial que nos traslada a los años 70, a un internado español de El Aaiún. Leonor Benítez era su profesora. Jadiyetu El Mohtar y Zahra Ramdan, dos de sus alumnas. Vuelven a abrazarse después de décadas sin verse. "Lo mejor que tenemos, lo que hemos aprendido ha sido allí, en aquellos colegios", le dice Jadiyetu, que después de la retirada de España del Sáhara Occidental estuvo viviendo durante más de 20 años en los campamentos saharauis. En casa de Leonor, repasan aquella época de aprendizaje, con fotos de entonces. Rememoran el pasado y analizan el presente. "¿España sabe cómo están los saharauis?", se pregunta Zahra: "Están en guerra. Bajo ocupación extranjera", afirma.

Ambas, nacidas en el viejo Sáhara Occidental Español, en aquella "provincia 53", pudieron recuperar la nacionalidad de origen a principios de los años 2000, pero son una excepción. Es una de las cuestiones más espinosas. "Todos tenían la nacionalidad, estaban en los registros españoles. Y se les borra. Se les excluye. Creo, sinceramente, que el decreto de 1976 fue ilegal", nos dice Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago, refiriéndose a la norma que aprobó el Estado ya con Juan Carlos I al frente del país. El reportaje habla con civiles y militares que, desde el otro lado, vivieron en primera persona la Marcha Verde de la que ahora se ha cumplido 50 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario