BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 18 de noviembre de 2025

Órbita Laika - Ciencia - Correr en círculos ,. / Generaciones - Algo habrá hecho ,. / Todo Caballo - Nuestro cuello un caballo "con 115 años" ,. / Zona indie - Cine - Masacre en el Gran Cañón,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ciencia - Correr en círculos ,.     

 

Lunes - 24 - Noviembre a las 22:30  en La 2 / foto,.

 Correr en círculos,.

 Órbita Laika - Programa 5: ¡A correr!

El deporte mueve al individuo. Su componente social hace vivir los campeonatos donde participa un equipo como si nosotros mismos estuviéramos compitiendo. Pero el deporte también nos cambia, afecta a los genes, reorganiza el cerebro, reduce el volumen de grasas y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

El físico de ‘Órbita Laika’, Javier Santaolalla, acompañado de dos jugadoras profesionales de tenis de mesa, explicará la física que hay detrás de los tiros con efecto más espectaculares. El programa también hablará con el doctor Alfonso del Corral de las innovaciones más punteras en el mundo de la medicina deportiva.

Deborah García, experta en química, analizará la tecnología que hay detrás de los tejidos que visten los deportistas de élite, y Eduardo Sáenz de Cabezón enseñará a utilizar las matemáticas para crear una estrategia deportiva perfecta. El experto en biología, Ricardo Moure, descubrirá el sueño de los “fofisanos”: un tipo de grasa que sirve para “quemar grasa”. Se activa con el frío y se llama “grasa parda”.

Para terminar, la nutricionista Marián García contará toda la verdad sobre la alimentación para deportistas: bebidas energéticas, isotónicas, suplementos de proteínas y el colágeno.

TITULO: Generaciones - Algo habrá hecho,.

 Algo habrá hecho,.

 No existe ninguna diferencia entre cómo se derrumba un hombre tras un balazo en el cuello y cómo lo hace otro por un tiro en la nuca,.

Matar a alguien por defender unas ideas está mal siempre. La mera enunciación de esta verdad moral evidente por sí misma habría ruborizado la inteligencia de cualquier demócrata hace una década, pero hoy ya no causa el mismo rubor,.

Charlie Kirk, durante un acto de apoyo a Donald Trump.
 
foto - Charlie Kirk, durante un acto de apoyo a Donald Trump.

Las redes se han convertido en un comedero de patos zurdos graznando su euforia por el asesinato de Charlie Kirk. Da un poco de vergüenza puntualizar que uno no comulga con los postulados ideológicos de la víctima, pero desde luego tampoco es un pato incapaz de entender que de Kirk ahora solo importa su condición de víctima. Trump ha elevado esa condición a la categoría de mártir de la libertad de expresión, y en cierta manera laica tiene razón: fue ejecutado en una universidad (templo de la palabra, dicen) y solía invitar a debatir a sus adversarios ideológicos. Se conoce que a uno de ellos le herían tanto las palabras de Charlie que tuvo que recurrir a las balas para ganar el debate.

El crimen contra Kirk pertenece a la misma tipología que el crimen contra Malcolm X o Carrero Blanco: son asesinatos políticos. Sé que la imaginación del lector acaba de viajar del sustantivo al adjetivo, y de ahí a las distintas ideologías de las víctimas, y ahí quizá habrá ensayado una tentativa de explicación, incluso de justificación. En el instante en que notemos que nuestra imaginación se despeña por el precipicio de la adversativa («pero algo habrá hecho»), nuestra conciencia debe intervenir.

Matar a alguien por defender unas ideas está mal siempre. La mera enunciación de esta verdad moral evidente por sí misma habría ruborizado la inteligencia de cualquier demócrata hace una década, pero hoy ya no causa el mismo rubor. Me temo que la sentencia que encabeza este párrafo está dejando de ser evidente para demasiados ciudadanos seducidos por el odio digital en que abrevan a diario. O quizá los educados en los felices 90 arrastremos un optimismo antropológico sin fundamento: quizá el ser humano siempre ha profesado una inconfesable intimidad con la violencia que solo ahora pierde su higiénico velo de pudor en esas lonjas del bochorno que son las redes (a)sociales.

Que esa obscena intimidad con la violencia parta en este caso de las filas de la izquierda, cuya única seña de identidad ya solo consiste en el oxímoron del supremacismo moral, mueve a la melancolía. Cuando las autoridades calvinistas de Ginebra quemaron a Servet en la hoguera por hereje en 1553, el humanista Sebastián Castellio escribió: «Matar a un hombre no será nunca defender una doctrina: será siempre matar a un hombre". Cinco siglos después aún parece que no siempre, don Sebastián.

TITULO :  Todo Caballo - Nuestro cuello un caballo "con 115 años",.

Nuestro cuello un caballo "con 115 años",.

El animal que nació en la granja de Burt Reynolds batió el récord de longevidad equina con 40 años y 83 días,.

Mokie batió el récord de longevidad para un caballo
 
foto - Mokie batió el récord de longevidad para un caballo,.

"Mokie" es un caballo árabe que nació el 21 de febrero de 1985 en la granja del actor Burt Reynolds. Vivió 40 años y 83 días, el récord de longevidad equina. En términos humanos alcanzó los 115 años de edad. La vida media de un caballo ronda los 25 años. "Mokie" falleció el pasado 3 de junio por causas naturales.

Criado bajo el nombre de "Mohawk" pasó sus primeros años en Florida hasta que en 1992 cambió de propietario. Su destino final fue el hogar de Arica Dzama, en Júpiter (Palm Beach) donde encontró un retiro dorado. Allí se convirtió en un caballo de terapia que trabajaba con personas en momentos emocionalmente complicados.

Para contextualizar lo excepcional de "Mokie" hay que compararlo con el ritmo de vida de un caballo de deporte. Estos animales comienzan a trabajar a partir de los tres o tres años y medio. Es la edad, los 18 años humanos, a la que se les "desbrava" y comienza el entrenamiento. La carrera deportiva se prolonga hasta los diecisiete ó dieciocho años, la jubilación de una persona en torno a los 65. Hay casos que van más allá como los de "Rokfeller de PlevielleBois Margot" de Eduardo Álvarez Aznar o "Delgado", de Beatriz Ferrer-Salat, que se despidió en la Copa del Mundo con 21. La longevidad deportiva no es casual: alimentación premium, suelos con buena amortiguación, tratamientos de fisioterapia, medicina veterinaria de última generación, una gestión responsable de la carga de trabajo...

Calcular la edad de un caballo en años humanos no es tan sencillo como multiplicar por un factor fijo. Los expertos coinciden en que sus primeros dos años equivalen a la adolescencia humana y a partir de ahí cada año suma aproximadamente 2,5-3 años humanos. Así, un caballo de 10 años sería comparable a una persona de unos 35, mientras que uno de 20 estaría en torno a los 60. Un ejemplar de 30 años podría equipararse a los 85 humanos.

Los 40 años de "Mokie" son un equivalente a 113-115 años, un registro que roza lo imposible. Hay precedentes como "Goldfever", del alemán Ludger Beerbaum, que sigue vivo con 33 años. "Fabergé", otro de los grandes compañeros de Beatriz Ferrer-Salat, falleció el pasado julio con 29.

En la etapa de retiro, su bienestar depende de una alimentación ajustada, con menos calorías, pero rica en fibra de calidad, que evite el sobrepeso sin perder masa muscular. El ejercicio debe seguir presente, aunque en forma de paseos tranquilos o trabajo suave para mantener la movilidad. El cuidado de cascos, revisiones dentales y chequeos veterinarios periódicos son imprescindibles para prevenir problemas. Y, quizá lo más importante, un entorno social y emocionalmente saludable, con compañía de otros caballos en un lugar tranquilo.

 

TITULO :   Zona indie - Cine - Masacre en el Gran Cañón ,.

 Cine de siempre - Masacre en el Gran Cañón

 Este lunes - 24 - Noviembre a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,. 

Reparto ,. James Mitchum , Jill Powers, Milla Sannoner , Giorgio Ardisson , Giacomo Rossi-Stuart , Burt Nelson , Eduardo Ciannelli , Andrea Giordana , Ferdinando Poggi , Benito Stefanelli,.

Estar ausente dos años de Arriba Mesa, un poblado del Lejano Oeste, para vengar la muerte de su padre, el sheriff, ha tenido un alto coste para Wes Evans. Todos le daban por muerto, y Nancy, su prometida, sin noticias de él, se ha casado con Rudy Dancer, el hijo mayor de una de las familias que se disputan a tiros las tierras de un valle que también reclaman los Whitmore.

Los habitantes de Mesa, atemorizados por los pistoleros que pululan por el bar, y conocedores del valor de Wes, y de que este siempre había manifestado seguir el ejemplo de su padre, le ofrecen la placa de sheriff. Wes la rechaza: su intención es vender la casa y marcharse. Pero tendrá que posponer su decisión al verse involucrado en la ruptura de la tregua que había propiciado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario