BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 23 de noviembre de 2025

Metrópolis - El caballero encantado' del Pérez Galdós más cervantino vuelve a cabalgar ,. / DIAS DE TOROS - Nueva ofensiva contra la tauromaquia en México: suspendidas las corridas en Ciudad Juárez ,. / Retratos con alma - Los secretos de Degas encerrados en siete sombreros,.

 

 TITULO: Metrópolis - El caballero encantado' del Pérez Galdós más cervantino vuelve a cabalgar,.   

  El lunes -  1 - diciembre los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 El caballero encantado' del Pérez Galdós más cervantino vuelve a cabalgar,.

La editorial Nocturna recupera esta obra del gran escritor canario, una novela alejada de su estilo realista,.

 Retrato al óleo del escritor Benito Pérez Galdós.

 Retrato al óleo del escritor Benito Pérez Galdós.

Desde el título hasta su final, 'El caballero encantado' es la novela más cervantina de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920). Escrita en sus últimos años, cuando se sentía más libre y con menos ataduras, el autor que rozó el Premio Nobel de Literatura abandonó en ella el estilo realista sobre el que había asentado su brillante carrera para acercarse a la modernidad y a la fantasía, eso sí, sin dejar de lado la crítica social. Vinculada a los temas de la Generación del 98 y considerada precursora de 'Luces de Bohemia', de Valle-Inclán, la editorial Nocturna recupera ahora en una nueva edición la novela más desconocida de Pérez Galdós.

Ambientada en la Soria de Antonio Machado, pero con una carga de profundidad contra la decadencia de Castilla alejada de cualquier idealización, el escritor se imagina a un marqués de la alta nobleza, Carlos de Tarsis, que, pese a explotar a los campesinos de sus haciendas, acaba malgastando su fortuna en viajes, juego y mujeres. Para salir de la quiebra, trata de concertar algún matrimonio de conveniencia, sin conseguirlo. Entonces sufre un encantamiento que lo convertirá en Gil, un jornalero que realiza los trabajos más sacrificados del campo. Ahí descubrirá la realidad de un mundo que era totalmente desconocido y expiará sus pecados para vivir de esa forma una transformación auténtica.

Con Carlos de Tarsis, Pérez Galdós se vale de elementos fantásticos y recursos como la inclusión de piezas teatrales dentro del texto, como El Quijote que él admiraba tanto desde que lo leyó en su adolescencia, para profundizar en la sátira a los poderosos y en la crisis de España, siguiendo, con sus propias preocupaciones, la corriente de los noventayochistas. Los ecos de las novelas de caballerías resuenan en esta obra, que pese a su valor literario, fue incomprendida en su época por un público que esperaba de Pérez Galdós más libros como 'Fortunata y Jacinta' y no experimentos narrativos. Con el tiempo, sin embargo, los estudiosos del escritor han resaltado las virtudes de 'El caballero encantado' y la han situado como una de sus novelas más interesantes.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Nueva ofensiva contra la tauromaquia en México: suspendidas las corridas en Ciudad Juárez ,.

 

 

Nueva ofensiva contra la tauromaquia en México: suspendidas las corridas en Ciudad Juárez,.

La afición vuelve a quedar a la espera mientras se reaviva un proceso judicial que ya fue superado en 2023 y cuya resolución choca con la legalidad vigente,.

Nueva ofensiva contra la tauromaquia en México: suspendidas las corridas en Ciudad Juárez
 
foto - Nueva ofensiva contra la tauromaquia en México: suspendidas las corridas en Ciudad Juárez,.

La plaza de toros "Alberto Balderas" de Ciudad Juárez ha vuelto a ser silenciada por decisión judicial. Un nuevo amparo promovido por una asociación antitaurina ha resultado en la suspensión provisional de todos los festejos programados, justo cuando la segunda parte de la Temporada 2025 estaba en marcha. El revés ha sorprendido tanto a la empresa organizadora como a la afición, que ve cómo, una vez más, el toreo en México se convierte en campo de batalla legal.

La resolución emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito revoca una decisión previa del Juez de Distrito que había devuelto la actividad taurina a la ciudad tras una primera suspensión en octubre. La historia se repite: prohibición, recurso, reapertura… y ahora otra vez el freno. Esta inestabilidad jurídica no solo afecta a los profesionales del toro, sino también a miles de aficionados que ya habían asegurado su presencia en los tendidos.

Lo más llamativo del caso es que la nueva suspensión contradice directamente una sentencia firme de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida en diciembre de 2023, que reconocía la validez de los espectáculos taurinos bajo el marco legal vigente. La empresa Espectáculos Monterrey, que cuenta con todos los permisos en regla, ha comparecido como Tercera Interesada en el proceso y ya ha anunciado que presentará alegatos para revertir la medida.

Desde la organización insisten en que “la tauromaquia es una expresión cultural viva y legalmente protegida en México”. Los festejos en Ciudad Juárez, aseguran, han transcurrido siempre en un ambiente pacífico, familiar y respetuoso, reflejo de una afición que, pese a la presión política y judicial, sigue respondiendo con entusiasmo. La corrida del 23 de noviembre, última del ciclo, ha quedado suspendida de forma temporal a la espera de que se resuelva el recurso.

En un país que se presume libre, el derecho a elegir también debería incluir la posibilidad de acudir a una plaza de toros sin que ello implique un conflicto constante. Lo que está en juego aquí no es solo un cartel o una fecha: es el respeto a una manifestación cultural que forma parte del imaginario colectivo mexicano. Y mientras algunos buscan imponer una visión única, otros defienden el pluralismo desde los ruedos.

La plaza "Alberto Balderas" se ha convertido en símbolo de esa tensión permanente entre dos visiones enfrentadas de la cultura y la libertad. Pero más allá del litigio puntual, la pregunta sigue sin respuesta clara: ¿quién decide qué expresiones culturales pueden sobrevivir en la arena pública?,.

 

TITULO:  Retratos con alma - Los secretos de Degas encerrados en siete sombreros ,.

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.   

 

 Lunes -  1 - Diciembre a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.

Los secretos de Degas encerrados en siete sombreros,.

 'En la sombrerería', pastel elaborado por Edgar Degas en 1882.

'En la sombrerería', pastel elaborado por Edgar Degas en 1882. Museo Thyssen-Bornemisza,.

Arte - El Museo Thyssen elabora un minucioso y revelador estudio técnico del pastel 'En la sombrerería', una de las joyas de su colección,.

Edgar Degas (1834-1917) elaboró en 1882 'En la sombrerería. Es un delicado y portentoso pastel que ha llegado a nuestros días en un excepcional estado de conservación. Una escena popular con dos mujeres de la burguesía parisina probándose unos tocados. Hasta siete sombreros aparecen en esta obra, una de las joyas de la colección Thyssen, que le ha dedicado un minucioso y revelador estudio técnico. Desarrollado durante más de un año con el patrocinio de la fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha desvelado muchos de los secretos del genial artista francés.

El tema favorito de Degas fueron las bailarinas, al que dedicó más de millar y medio de obras. Pero se interesó también por escenas de la vida cotidiana protagonizadas por lavanderas, cantantes y trabajadoras. Dedicó 27 pinturas a las sombrereras. Son en su mayoría pasteles, pero también hay óleos y dibujos creados a partir de 1890. En el del Thyssen, más temprano la dama que se prueba el sombrero es la pintora americana Mary Cassatt. Es además una evocación del clásico de la 'toilette' femenina, una constante en la historia de pintura desde las alegorías mitológicas del baño de Venus.

 Restauradora supervisando la capa pictórica de la obra 'En la sombrerería', de Degas.

 Restauradora supervisando la capa pictórica de la obra 'En la sombrerería', de Degas. Museo Thyssen-Bornemisza.

Gracias al minucioso estudio se ha precisado el uso que hizo Degas de determinados materiales en este y en otros pasteles semejantes. «Una información esencial para lograr una mejor conservación de sus obras», agradece la conservadora Alejandra Martos, responsable del estudio que ha incluido reflectografía infrarroja, radiografías, macrofotografía y sofisticados análisis químicos.

«Degas tenía reputación de misógino, pero dedicó buena parte de su obra a mujeres burguesas y trabajadoras», destaca Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, para quien el artista francés fue «un periodista o un sociólogo de su época».

La reflectografía infrarroja ha proporcionado información sobre la capa subyacente del dibujo, demostrando que «la obra estaba pensada desde el inicio, ya que solo se aprecian unas ligeras modificaciones en el resultado final, que son parte del proceso creativo» y contrastando que Degas era «un formidable dibujante».

La imagen radiográfica confirma el buen estado de conservación de la frágil pieza, «sin pérdida de materiales» y que se exhibe en una sofisticada «caja climática» en la sala 33 del museo con toda la información des estudio. Está pintada sobre soportes muy humildes, un cartón rígido al que se superpone un papel sin ningún tipo de adhesivo «lo que ha sido providencial para su conservación».

Fijador de caseina

El estudio documenta la inédita y depurada técnica de pastelista de Degas, que superponía sucesivas capas de color que lograba aplicar sin que se mezclaran con transparencias y contrastes. Estabilizaba cada capa pulverizando un fijativo sobre el pastel. «Conseguía así que los colores no se destruyeran o alteraran y podía añadir cuantas capas quisiera creando volúmenes con los efectos deseados», detallan los expertos.

 Detalle de la superposición de capas.

Detalle de la superposición de capas. Museo Thyssen-Bornemisza,.

Alejandra Martos ha podido constatar que utilizaba un fijador específico que a base de caseína creado por el italiano Luigi Chialiva, pintor, arquitecto y químico establecido en París, gran amigo de Degas, que lo patentaría años después en Estados Unidos.

 Recuerda Solana que «el sombrero era en París de la época el 'top' de la moda», y que «había centenares de sombrereras, que decoraban sus aparatosos diseños con carísimas plumas de avestruz, flores, incluso con colibríes disecados»

 «Degas se pone de parte de la sombrerera, a quienes tiene una gran simpatía. Igual que pintaba sus bailarinas entre bastidores o en los ensayos, con las sombrereras se fija en una escena del taller, contándonos lo que hay tras el mostrador de la sombrerería, igual que refleja lo que hay tras el escenario en el teatro y en la danza».

 «Homenajea a estas artesana elevándolas a la categoría de artistas, comparando sus sombreros con la paleta de un pintor», resume Solana para quien «la curiosidad de Degas y su afán experimentador es comparable al de de Leonardo Da Vinci». Recuerda como el crítico Joris-Karl Huysmans hablaba de Degas como «un excelente 'sombrero'» y elogiaba «su gran habilidad para plasmar los tejidos». «Si el pintor es un poco sombrero, la sombrera es algo pintora», sostiene Solana.

 El barón Thyssen adquirió en los años 70 del siglo pasado el delicado pastel de Degas que había tenido antes muy pocos propietarios. «Está en condiciones magníficas porque Degas cuidaba mucho de sus obras, pero es milagroso que una obra tan frágil haya llegado tan bien conservada a nuestros días», insiste la conservadora.

Realista antes que impresionista

Primogénito de una adinerada familia parisiense, Degas dejó los estudios de Derecho para dedicarse a la pintura. Se formó en el taller de Louis Lamothe, discípulo de Ingres. Vinculado al grupo de los impresionistas, se tenía por un pintor realista o naturalista y su veneración por el depurado dibujo de Ingres marcó toda su producción.

 Imagen de detalle de las líneas difuminadas.

Imagen de detalle de las líneas difuminadas. Museo Thyssen-Bornemisza,.

Fue un virtuoso en todas las técnicas artísticas pero a partir de 1870 se decantó por el pastel, revelándose como prodigioso maestro en esta olvidada técnica. De moda durante el siglo XVIII, caída en desuso, fue recuperada por los impresionistas y Degas le abrió un nuevo mundo expresivo para representar el movimiento y la fugacidad de sus escenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario