BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 9 de noviembre de 2025

Cartas en el tiempo - San Pedro y la Laureada de San Fernando ,. / Las rutas de Ambrosio - Puchero de Coles ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Portugos ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 - Noviembre - José Luis Puerto ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Militar Orden de San Fernando ,. Martes - 18 - Noviembre , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - Griezmann se come al Coco ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  San Pedro y la Laureada de San Fernando ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 12 - Noviembre   a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 San Pedro y la Laureada de San Fernando,.

 

 LA presencia de los marinos en la Real y Militar
Orden de San Fernando, aunque significativa, no
ha llamado la atención de los autores hasta tiem-
pos muy recientes, al menos en cuanto se refiere al
conjunto de ambas corporaciones: solamente desde
hace un decenio, y por iniciativa del vicealmirante don
José Luis Torres Fernández, la Armada ha comenzado
a ocuparse de sus propios laureados, hasta que por
fin hoy puede ya contar con un elenco de todos ellos.
Y es que es muy cierto que, a pesar de que honran
los escalafones de caballeros laureados numerosos y
heroicos marinos, los generales y oficiales de la Real
Armada, al menos hasta 1898, no parecen haberse
interesado mucho por este premio militar, y podemos
afirmar que durante casi todo el siglo XIX prefirieron
con mucho su particular Cruz de la Diadema Real de
Marina, instituida en 1816, a la propia laureada. Hasta
el punto de que hemos tenido a la vista hojas de ser-
vicio en las que, habiendo merecido el interesado una
o dos cruces de San Fernando, ni siquiera constan en
esos documentos profesionales. Esta sorprendente
conducta pudiera obedecer quizá a que la cancillería
de la Real y Militar Orden estuvo desde sus inicios
establecida en el Ministerio de la Guerra -y no en el
de Marina-, y que desde la Armada se veía a la Real y
Militar Orden como un asunto más propio del Ejército.
Y, sin embargo, lo cierto es que el cariz marine-
ro de la nueva Orden Militar creada en 1811 ha sido
siempre muy neto, puesto que en sus reglamentos
se han estimado ab origine, además de los hechos y
acciones de guerra, los llamados hechos de mar, es
decir aquellos actos de valor heroico realizados en el
contexto de la secular lucha del hombre contra los
elementos, incluso fuera de guerra declarada,.

 

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  - Puchero de Coles ,.

 

El sabado  -  15 - Noviembre  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Puchero de Coles,.

 Foto dePitres versus Puchero de Coles Portugos

 Pitres se encuentra rodeado de pueblos y municipios igualmente fascinantes como Capileira, Bubión, Trevélez y Pórtugos. Este pueblo se sitúa a 1.300 metros sobre el nivel del mar y cuenta con aproximadamente 400 habitantes.

Capital y centro geográfico de la agrupación de pueblos. Es el núcleo más grande y más poblado de todos los pueblos de La Taha y posee la mayoría de los servicios públicos: Ayuntamiento, Consultorio Médico y Centro de Urgencias, Centro de acceso público a Internet Guadalinfo, biblioteca, colegios de primaria y de secundria, etc.

El pueblo se estructura en varios barrios articulados en torno a una gran plaza, que antiguamente fuera «plaza de armas» en la guerra de rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Actualmente, en ella se alza la iglesia construida sobre los cimientos de la antigua mezquita, y de cuyas formas destaca su esbelta torre que personaliza Pitres.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Portugos   ,.

El sabado - 15 - Noviembre  a las 18:10 por La 2, foto,.

  Portugos ,.

Foto dePitres versus Puchero de Coles Portugos 

Junto al pueblo discurre el río Bermejo salpicado de cascadas (chorreones), molinos y fuentes de agua ferruginosa (Aguagria). Un entorno privliegiado para disfrutar de un tiempo de relajación.

El Barrio Hondillo, el Barrio Alto indican su posición, pero también hay que nombrar al Casarón, o al Bario de la Virgen, cada uno de ellos con personalidad propia. Su casco urbano ha sufrido muchas vicisitudes a lo largo de la historia, la última la destrucción de buena parte de sus edificios durante la Guerra Civil. Pese a ello, el pueblo mantiene su fisonomía tradicional y es conveniente darse un paseo por sus callejones y cuestas.

Su calle principal, con soportales, se encuentra inundada de vegetación y está presente en todas las fotografías de los turistas.

Corresponde a una recreación de la casa alpujarreña, realizadas en los años 40 del siglo pasado. El organismo constructor Regiones Devastadas, buscaba reconstruir parte de las casas arruinadas durante la Guerra Civil y ofrecer una vivienda inspirada en modelos tradicionales, pero con la modernidad que permitía la época. Le llamaron la «vivienda del hortelano» y tenía en los bajos un espacio para los animales, mientras que la vivienda se desarrollaba en las dos alturas inmediatamente superiores.

Al mismo tiempo se construyó una nueva iglesia, el edificio del Ayuntamiento, unas escuelas (las hoy llamadas escuelas viejas), y un consultorio médico.

La iglesia, con su esbelta torre, es hoy la imagen más conocida del pueblo. Hoy preside la gran plaza con una fuente de piedra en el centro, inspirada en modelos antiguos.

 

TITULO :  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 - Noviembre - José Luis Puerto   ,.

 

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 - Noviembre - José Luis Puerto, fotos ,.

José Luis Puerto,.

 El escritor José Luis Puerto, en León.

José Luis Puerto cose con 'Hebras de sílabas' sus reflexiones sobre la vida plena, la fraternidad o el tiempo,.

El autor salmantino afincado en León publica un nuevo poemario fruto de cinco años de proceso creativo,.

Me Resbala (@meresbala) / X

El etnógrafo, poeta, narrador, profesor e investigador José Luis Puerto (La Alberca (Salamanca, 1953) afincado en León acaba de publicar en la editorial Reino de Cordelia el poemario 'Hebras de sílabas', fruto de cinco años de proceso creativo que el autor describe como atravesado por dos claves fundamentales: la luz, como símbolo o apelación simbólica a la vida plena en un momento vital en el que la enfermedad y la vejez van apareciendo y la fraternidad, como invocación continua a los valores más altos y más humanizadores del ser humano, en un mundo lleno de individualismos, egoísmos e intereses propios.

También, explica Puerto, atiende a lo pequeño, a todo aquello que pasa desapercibido. «De alguna manera, su pequeña huella está revelando siempre una belleza a la que no estamos atentos y también está ahí siempre la presencia de los seres próximos, de los seres queridos, ya que mediante ellos participamos de la experiencia del amor, que es para mí la experiencia humana más alta y más hermosa», detalla.

La obra, de 182 páginas, no deja de lado la naturaleza, habitual en los poemas del Premio Castilla y León de las Letras, como fuente de revelación y también el tiempo es aludido de forma constante a través de los ciclos anuales, del tiempo lineal, el tiempo cíclico.

'Hebras de sílabas», comenta, aspira -como toda su obra poética- a transfigurar la realidad, a trascenderla. «Nace siempre la poesía a partir de lo percibido, de lo vivido, de lo contemplado, de lo sentido. Y esa realidad que verbalizo poéticamente pretendo siempre trascenderla, transfigurarla, universalizarla, porque de alguna manera es una realidad que todos vivimos y que encierra claves que explican lo que somos», comenta.

José Luis Puerto busca en sus poemas «un decir luminoso, claro, sobrio», en un hacer «marcado por la brevedad y por la levedad, que huyen siempre de lo altisonante, de la palabrería, de ese ruido verbal que aturde de continuo».

Su proceso de creación poética es continuo. «Actúa cuando escribes, cuando se verbaliza el poema, pero cuando no se verbaliza, cuando vives, ahí también está funcionando lo poético en mí. Por eso nunca pongo puntos finales a los poemas, ni un título en mayúsculas, lo pongo entre paréntesis, minúsculas, en letra cursiva, al principio de cada poema y un poco para hacer ver que es ese continuo del que hablo. Poetizar es un modo de estar en el mundo, en la realidad» afirma y concluye que «la tarea del poeta es crear y la tarea del lector es recrear, que haya una resonancia en su ser una vez que lee el poema».

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Militar Orden de San Fernando , Martes - 18 - Noviembre ,.

Este martes - 18 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto ,.

 

 Militar Orden de San Fernando ,.

 

 UnDíaComoHoy Un 27 de abril de 1818 se disputa el Combate Naval de  Valparaíso, ocasión en que la fragata “Lautaro” al mando del capitán Jorge  O'Brien ataca a la fragata española “Esmeralda”

 

 Pero, como digo, la presencia de marinos en la
Real y Militar Orden de San Fernando ha sido signi-
ficativa, y además temprana: ya entre los primeros
condecorados con la gran cruz laureada hallamos a
los tenientes generales de la Real Armada don Juan
María de Villavicencio y de la Serna (comandante de
la Escuadra del Océano y regente del Reino durante
la contienda), don Ignacio María de Álava y Sáenz de
Navarrete (sucesivo comandante de la Escuadra del
Océano), y don Juan José Ruiz de Apodaca y Elorza,
Conde de Venadito (capitán general de Cuba); los tres
fueron condecorados el 28 de marzo de 1816. Y en
cuanto al primer general de Marina en ganar la gran
cruz laureada por el más antiguo hecho de armas fue
cualquiera de los tres antecedentes, pues todos sus
hechos se remontaban al periodo de la campaña con-
tra los franceses.
Sin salir del generalato, el primer marino en ganar
la cruz laureada de 4ª clase, según la fecha de conce-
sión, fue uno que ya no pertenecía entonces a la Real
Armada: don Rafael de Arístegui y Vélez Ladrón de
Guevara, Conde de Mirasol, antiguo teniente de navío,
que la mereció en 1834, siendo brigadier del Ejército,
por un encuentro que tuvo con los carlistas en Jarque
(Zaragoza), que le costó dos graves heridas.
El primer marino que ganó la cruz laureada de 2ª
clase para oficiales, suboficiales y tropa, según la fe-
cha de concesión y también según la antigüedad ,.


   TITULO:  Informe Robinson - Liga Fútbol - Griezmann se come al Coco  ,.

 Liga Fútbol - Griezmann se come al Coco   ,.

Entró en el 61′ y, con un doblete, fue clave para la victoria del Atleti ante el Levante. Dela había hecho el 1-0 en propia y Manu Sánchez, el empate.

Resultado Final - ATLÉTICO MADRID - 3 - LEVANTE -  1  - , foto ,.

 

Cambios

Thiago Almada (60', Alexander Sørloth), Antoine Griezmann (60', Pablo Barrios), Nico González (72', Giuliano Simeone), José Luis Morales (73', Roger Brugué), Goduine Koyalipou (73', Jon Olasagasti), Conor Gallagher (78', Álex Baena), Nahuel Molina (78', Matteo Ruggeri), Oriol Rey (84', Unai Elgezabal), Alan Matturro (85', Manu Sánchez), Víctor García (85', Jeremy Toljan)

Goles

1-0, 11': De la Fuente, 1-1, 20': Manu Sánchez, 2-1, 60': Griezmann, 3-1, 79': Griezmann

Tarjetas

Arbitro: Jesús Gil Manzano
Arbitro VAR: Daniel Jesús Trujillo Suárez, Miguel Sesma Espinosa
Jon Ander Olasagasti (39',Amarilla), Nahuel Molina (83',Amarilla), Marcos Llorente (86',Amarilla), Giménez (89',Amarilla)

Para todo, siempre Griezmann. También para comerse al Coco. Porque pisaba el Levante el Metropolitano precedido por su fama. Esa china siempre en zapato rojiblanco atada a tanto traspiés. Si Calero introducía a un central, Elgezabal, en la medular, con Olasagasti quería taponar la banda de Giuliano y Llorente. La espalda se la cubría Manu Sánchez, un ex al que pronto volveremos. De momento todo aún solo empieza. Los entrenadores repartiendo sus piezas mientras Grizi, por cierto, observa desde el banquillo. Su turno será luego. Ahora Simeone apuesta por que Sorloth acompañe a un Julián que sigue sin chispa e insiste con Ruggeri en el carril zurdo. A Baena lo pegaría a la cal por delante para que el italiano encarara la jugada por el pasillo interior. A veces molestaba su correr desmañado. A veces, simplemente, parecía que no sabía bien dónde ponerse.

Griezmann se come al Coco

Y eso que el Atlético pronto acaparó el juego. Barrios no dejaba de empujar. Koke le cubría por detrás para que pisara una y otra vez el área como Voldemort, cargado solo de malas intenciones. Resulta extraordinaria su madurez futbolística con solo 22 años y tres años en Primera. El Levante ni tiempo había tenido de ponerse el disfraz de Coco: no salía de los pies de Ryan. Barrios era, precisamente, el primero en estrenarle los guantes, obligándole a sacar un manoplazo por bajo en un mano a mano. Más tarde lanzaría Julián un córner, Baena metería el tacón lo justo, y con gusto, para que la pelota viajara de un palo a otro, paralela a la línea de gol, sin que Giuliano y Sorloth acertaran a rematar. A la tercera sería la vencida: el Levante convertido en el Coco para sí mismo.

Ryan repelió un centro tenso de Barrios y Dela enviaba el rechace a la red. Respiraba Simeone. Su equipo rozaba el 80% de posesión y tenía todo el ritmo y dominio. Pero el Coco es el Coco y lo que tiene es que no avisa cuando llega. De pronto lo tienes ahí, ululándote tormentas al oído. Un córner bastó. Porque lo que una vez fue arma del Cholo hoy es condena. El foco vuela al ex.

A ese Manu Sánchez al que Giuliano le reclamó penalti por un empujón en la jugada anterior (que Jesús Gil, con el silbato en el Metropolitano, no consideró) y que marcaría en la siguiente. El primer córner del Levante en el partido. Olasagasti lo botó y Manu lo cabeceó a la red impoluto y solo, solísimo, en una pájara de toda la zaga rojiblanca a estudiar. 1-1. El final de la primera parte llegó con los rojiblancos viviendo en el área de Ryan, lanzados por ese Giuliano incansable, con mucho fútbol y triangulaciones pero sin peligro real. Cuando Jesús Gil pitó el descanso Simeone se iba al túnel mascando la contundensia como piedra. El Levante lo había alcanzado con Toljan pateando potente, aunque fuera, el segundo córner granota. El Atleti había acumulado 13, ¡13 ya!, para nada.

Un Atleti que regresó sin la misma fluidez. Pero antes de que llegaran los nervios, y la presencia del Coco se hiciera insoportable en las piernas y cabeza de su plantel, el Cholo hizo dos cambios claves. El primero fue uno doble desde el propio banquillo, la entrada de Grizi y Almada. El segundo, una modificación en la hierba: Baena a la derecha, lejos de ese Ruggeri al que, a menudo, se le veía haciéndole el gesto de “aparta” con la mano. La consecuencia enseguida subió al marcador. En la primera pelota que tocó Grizi. Segundos llevaba en el campo.

Giuliano filtró un pase al desmarque en carrera de un Llorente que no necesitó gafas para centrar, cirujano, un gran pase a Griezmann, quien solo tuvo que empujar. El doblete lo haría con la zurda después de que Oblak tuviera su primera parada milagro, ante Koyalipou, en otro córner del Levante. Erraron los de Calero en la salida y Antoine se la dio a Julián. Ryan desvió ese primer remate pero ya no el segundo, cuando el francés cazó con la zurda el rechace. Oblak en la jugada siguiente volvería a tirar de milagro para negarle el gol a Morales y que la maldición del Coco muriera bajo la Ley Metropolitano. Y eso que el Levante daría otro susto en el 90’: gol de Carlos Álvarez en (otra) jugada ensayada que Jesús Gil anulaba por el hombro en fuera de juego de Matías. Simeone se quedaría con la victoria y deberes. Espantado un Coco por Grizi, aún falta otro. El propio. Ese balón parado. Con un parón por delante para pensarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario