BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 2 de junio de 2025

MAS QUE COCHES - Mejorando (notablemente) el concepto ,. / Para Todos La 2 - El camping redefinido ,. / Gigantes de La 2 - Andrew O'Hagan - Escritor ,. - Jueves - 12 - Junio ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Marques-Marcet levanta el telón de la Seminci con 'Polvo serán',.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Mejorando (notablemente) el concepto ,.


 Mejorando (notablemente) el concepto ,.


fotos - El nuevo Mercedes CLA ofrece más espacio, más refinamiento, más confort, más inteligencia y más eficiencia en comparación con su predecesor,.

Mejorando (notablemente) el concepto

El nuevo CLA es el coche más «inteligente» de Mercedes-Benz y el primer modelo de una familia de vehículos completamente nueva, disponible en dos variantes de motorización: propulsión exclusivamente eléctrica o híbrida gasolina. La huella de carbono del nuevo CLA totalmente eléctrico se reduce en un 40 por ciento en comparación con su predecesor no electrificado, con un consumo muy bajo y una gran autonomía para este segmento. Los primeros modelos en llegar al mercado son el CLA 250 de 200 kW (272 caballos) con tecnología EQ (consumo de energía combinado de apenas 12,2 kWh/100 km) y el CLA 350 4Matic tracción total 260 kW de potencia (354 caballos), que registra un bajo consumo de 12,5 kWh/100 km y una autonomía de hasta 792 kilómetros.

La arquitectura eléctrica de 800 voltios del nuevo CLA eléctrico hace que la carga sea casi tan rápida como el repostaje de combustibles tradicionales. El sistema de 800 voltios puede reducir significativamente el tiempo de carga junto con la nueva generación de baterías. El CLA 250 se puede recargar hasta una autonomía de hasta 325 kilómetros en apenas diez minutos en supercargadores. Los nuevos modelos totalmente eléctricos cuentan con baterías de iones de litio con un contenido de energía utilizable de 85 kWh. 

 

La caja de cambios de dos velocidades en la transmisión principal en el eje trasero del nuevo CLA combina deportividad con alta eficiencia en todas las situaciones. La primera marcha permite una gran aceleración desde el inicio, una gran capacidad de remolque y también ofrece una notable eficiencia en el tráfico urbano. La segunda marcha está diseñada para la entrega de potencia a altas velocidades en autopistas. El CLA eléctrico es el primer vehículo de Mercedes-Benz que cuenta para la climatización con una una bomba de calor aire-aire.

Los modelos totalmente eléctricos desempeñan un papel clave en la implementación de la estrategia de sostenibilidad de Mercedes. Sin embargo, los deseos y las necesidades de movilidad de los clientes determinan el ritmo de esta transformación. A finales de año, el nuevo CLA también estará disponible como vehículo híbrido con tecnología de 48 voltios y un motor eléctrico integrado en la transmisión. El motor de combustión de última generación híbrido estará disponible inicialmente en tres niveles de potencia. Los clientes podrán elegir entre tracción delantera y tracción total 4MATIC.

Los modelos híbridos CLA pueden conducirse de forma totalmente eléctrica y recuperar energía. El motor eléctrico, el inversor y la transmisión forman una unidad integrada. El motor eléctrico proporciona un soporte en todo el rango de velocidades. A velocidades urbanas y cuando se necesitan menos de 20 kW, los modelos híbridos pueden funcionar solo con energía eléctrica. El llamado «crucero eléctrico» es posible a velocidades de hasta unos 100 km/h. Una característica especial del motor de combustión es su capacidad de recuperación en las ocho marchas, recuperando hasta 25 kW de energía. La icónica y deportiva parrilla frontal en forma de A de los nuevos CLA ha sido reinterpretada para la era eléctrica. Un total de 142 estrellas LED con efecto cromado animadas individualmente crean una firma distintiva de la marca. Una de las pocas diferencias visuales que distinguen al CLA híbrido gasolina del eléctrico es su clásica parrilla del radiador, enmarcado por una guía de luz LED. Con los faros LED Multibeam opcionales, las luces diurnas adoptan la forma de la estrella de Mercedes. Todos los modelos CLA vienen de serie con un amplio techo panorámico. Este techo de cristal fijo de una sola pieza no tiene soporte central y se extiende desde el marco del parabrisas hasta la parte trasera.

La inteligencia artificial generativa del nuevo asistente virtual MBUX revoluciona la relación entre el vehículo y el conductor. Permite el tipo de diálogos complejos y de varios turnos que uno podría tener con un amigo y tiene memoria a corto plazo. Basado en ChatGPT4 y búsquedas con Microsoft Bing, une el conocimiento colectivo de internet. Gracias a Google Gemini, el asistente virtual también está bien versado en preguntas relacionadas con la navegación. Puede acceder a la información de la plataforma Google Maps para proporcionar a los usuarios respuestas detalladas y personalizadas a preguntas sobre navegación, puntos de interés y mucho más. En el nuevo CLA, la experiencia de navegación se basa en Google Maps para planificar la ruta más rápida y cómoda, incluidas las paradas de carga de baterías, en función de numerosos factores. La comunicación visual integrada también alcanza una nueva dimensión al integrar la vista de asistencia al conductor con una representación en 3D del entorno y la guía de ruta en tiempo real en la pantalla del conductor. 

 

Máxima conectividad

El interior del CLA ofrece una nueva experiencia de lujo en esta clase de vehículos. Lo más destacado es la gran pantalla MBUX flotante opcional, que se extiende por todo el interior. Detrás de una gran superficie de vidrio se encuentran la pantalla del conductor de 26 centímetros y la pantalla central de 35,6 centímetros. Después del inicio del lanzamiento del CLA, el MBUX Superscreen estará disponible como un extra opcional con una pantalla adicional de 35,6 centímetros para el pasajero delantero. Otro punto de atracción es la consola central. Con un aspecto que parece flotar en el aire, su posición alta realza la sensación deportiva. Se divide en dos niveles, con la sección superior ofreciendo una amplia superficie tridimensional, con un portavasos doble integrado y una base de carga inalámbrica para smartphones opcional. El tercer elemento de alta tecnología son los grandes paneles centrales de las puertas revestidos de cuero, que también parecen flotar. Se envuelven tridimensionalmente sobre el perfil del tirador, que está diseñado en una forma tubular clásica. El CLA eléctrico mide 4,72 metros de largo, 1,86 de ancho y 1,47 m de altura, con una distancia entre ejes de de 2,79 metros. Dispone de dos maleteros, uno en la parte posterior con 405 litros de capacidad y otro bajo el capó delantero con 101 litros.

La pantalla MBUX Superscreen funciona con chips de alto rendimiento de última generación y gráficos en tiempo real. El nuevo concepto de control y visualización se adapta a las preferencias individuales del cliente. En la pantalla central, MBUX Zero Layer, se muestra la información más importante, las sugerencias y, por primera vez, las aplicaciones utilizadas más recientemente. En la vista de aplicaciones, estas ahora se pueden mover y agrupar en carpetas con nombres individuales, de manera similar a un smartphone. Cuando una aplicación está abierta, un simple deslizamiento hacia la izquierda vuelve a la vista de la aplicación. Otro deslizamiento lleva al usuario de vuelta a la capa cero. Alternativamente, pueden ir directamente a la capa cero en cualquier momento a través del botón de inicio.

TITULO: Para Todos La 2 - El camping redefinido,.

El camping redefinido,.

fotos / En el corazón de la naturaleza, lejos del bullicio de la ciudad. Esta es la fórmula que muchos turistas buscan en León, un refugio de paz y tranquilidad donde pasar las vacaciones y combatir el calor.

 

Durante la temporada de verano, los campings se han convertido en uno de los destinos preferidos por los turistas, especialmente extranjeros de Alemania y Países Bajos, que según declaraciones de Josua García, dueño del camping Ciudad de León. «Solo un 30% de los campistas son españoles», especialmente asturianos, gallegos y vascos que vienen «en busca de sol».

Durante de temporada de marzo hasta principios de verano, el porcentaje de extranjeros llega a aumentar casi al 100%, pudiendo ver a muy poco turista nacional.

En el caso del camping al que acudimos, no hace reservas. Los que busquen un sitio en él deberán de hacerlo antes de las cuatro de la tarde debido a que después de esa hora se encontrará completo de nuevo. «Calculo que todo agosto estaremos completos antes de las cuatro de la tarde», aseguraba Josua.

«Tenemos 60 parcelas y en cada una suele haber 2 personas de media. Sobre unas 130 personas tendremos ahora mismo en el camping», declaraba el dueño, que situaba en un 90% la ocupación en un día entre semana.

Para muchos es la primera vez, mientras que otros ya son experimentados en el tema.

«Es nuevo para nosotros»

Pudimos hablar con varios campistas, como es el caso de Luis Ángel Tomillo, un asturiano de Gijón que ha venido a pasar tres días con su mujer y su hijo. La primera opción que valoraró para alojarse era una cabaña dentro del camping, pero al estar agotadas alquiló una autocaravana que el propio camping ofrecía. «Vinimos para que el crío no conociese sólo el mundo de los hoteles, esto es nuevo para nosotros», aseguraba Luis Ángel. El precio también es mucho más asequible que otras opciones ya que ronda los 200 euros con «comida, combustible y alquiler».

La diversidad de opciones de alojamiento permite a los visitantes disfrutar del verano de acuardo a sus preferencias y necesidades. Entre ellas está la caravana, la autocaravana, la tienda de campaña y las cabañas de los campings.

«Es lo más libre y cómodo»

Loli Marcos, una campista de Albacete que visitaba León por primera vez, es una veterana en el mundo de la acampada. Su alojamiento preferido lo tiene claro, la caravana. «Siempre vamos en caravana, no tenemos horario, es lo más libre y lo más cómodo», contaba Loli, quien viene con su marido.

La mayoría de los campistas optan por pasar pocos días, no más de cuatro. Sin embargo, familias como la de Ramón Montejo optan por algo más de tiempo. «Llevamos este año ya 20 días. Vinimos el 28 de junio y estaremos hasta el 1 de agosto», comentaba Ramón.

«Es muy tranquilo para dormir»

Ramón Montejo no sólo es veterano en el mundo del camping, sino que repite experiencia en el camping Ciudad de León debido a la «tranquilidad, es muy tranquilo para dormir». Viene con su mujer y su nieta y se han hospedado en una cabaña que ofrece el propio camping con «cama grande y dos literas». «Pueden dormir cinco personas tranquilamente con un colchón en el suelo», aseguraba Ramón. Las cabaña se encuentran cerca de la piscina del camping, aportando «frescura y un clima distinto» al resto del recinto.

Las razones para elegir la opción de camping son variadas, pero hay una en la que todos los campistas coinciden: la naturaleza y la tranquilidad. A parte, el gran número de extranjeros «ayuda al nivel de inglés» de los turistas nacionales.

La exitosa ocupación y la satisfacción de los campistas demuestra que el encanto de acampar sigue siendo una opción preferida para muchos, siendo una elección insuperable para aquellos que desean vacaciones al aire libre.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Andrew O'Hagan  - Escritor  ,.- Jueves -  12  - Junio ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  12 - Junio , 23:50 de Televisión Española.

 

 Andrew O'Hagan  - Escritor,.

 

 

«Si alguien quiere blanquear 150 millones, lo mejor es comprar un Matisse»,.

Firma una monumental novela satírica, 'Caledonian Road', en la que deja al aire las vergüenzas de las clases altas británicas,.

Andrew O'Hagan, autor de 'Caledonian Road', posa en un hotel de Madrid.

foto - Andrew O'Hagan, autor de 'Caledonian Road', posa en un hotel de Madrid. 

Parafraseando a Shakespeare, algo huele a podrido en Gran Bretaña. En un corrosivo fresco de las élites británicas, el escritor escocés Andrew O'Hagan acaba de publicar 'Caledonian Road' (Libros del Asteroide), una monumental e inclemente novela sobre el Reino Unido posBrexit. 'Hackers', oligarcas rusos, 'influencers' y aristócratas corruptos comparecen en esta ficción satírica en la que todos se mueven como marionetas siguiendo el olor del dinero. Después de indagar en las tripas del 'caso Wikileaks' y de un intento frustrado de escribir la biografía de Julian Assange, O'Hagan ha alumbrado una ambiciosa obra de tintes dickensianos en la que deja al aire la vergüenzas de los poderosos.

-Indaga en el lado oscuro del mercado del arte. ¿Es tan tenebroso como dicen?

-Sí, es muy oscuro; se ha convertido en una forma sofisticada de blanqueo de capitales. Si alguien quiere blanquear 150 millones, lo mejor que puede hacer es comprar un Matisse. Eso lo han explorado desde Madonna hasta la aristocracia, pasando por galeristas o marchantes.

-¿No le parece a veces el arte actual una tomadura de pelo?

-Claro, si hay un chicle pegado en el suelo, alguien siempre intentará convencerte de que vale cinco millones. Y hay gente tan idiota que se lo cree. Es absurdo.

-¿Las grandes potencias están pagando con las migraciones masivas su oscuro pasado colonial?

-Es hipócrita que, después de haber cometido actos históricos de genocidio y violencia económica contra ciertos pueblos, ahora se pretenda deportar a esas personas o negarles la entrada a una sociedad decente. Eso es añadir el insulto a la herida. Incluso nuestro último primer ministro, Keir Starmer, que se proclama socialista, declaró recientemente que no queríamos que el Reino Unido se convirtiera en una «isla de extranjeros», es decir, no quiere gente de fuera. Es terrible.

-¿El auge de la ultraderecha es resultado de la apuesta por las políticas de austeridad que se acometieron con la Gran Recesión?

-Sí, por supuesto. Las condiciones económicas empujan a la gente hacia el extremismo. Ha pasado en Italia, Alemania, España y Estados Unidos. Cuando se condena a una parte de la población a la pobreza, la gente no reclaman más justicia, sino más extremismo. El miedo es el gran motor de la histeria política.

-¿Cree en la meritocracia?

-Yo soy un ejemplo. Crecí en una vivienda social a las afueras de Glasgow. Mi madre era limpiadora en una escuela, mi padre carpintero. Tengo tres hermanos mayores que dejaron la escuela a los 16 años. Era un entorno de clase trabajadora, y yo logré progresar desde ahí.

-¿Pero no piensa que el ascensor social ese ha averiado en los últimos años?

-Sí, estamos atrapados en un patrón de creciente separación. Si miramos a Estados Unidos, por ejemplo, muchas de las personas más pobres son también las más conservadoras. Ya lo vimos en en la Alemania nazi: las clases populares que se sentían excluidas y despreciadas acabaron abrazando a líderes carismáticos que prometían venganza y disrupción.

-¿Eso también ocurre con Trump?

-En Estados Unidos las clases más pobres o menos privilegiadas son, cada vez más, las que votan a la derecha. Son las mismas que eligieron a Trump. En Alemania comienza a ocurrir algo similar. Las clases populares, las más susceptibles a la manipulación, se sienten atraídas por líderes muy carismáticos que denuncian su situación y fácilmente se alinean con ellos.

«Cuando se empobrece a la población, la gente no reclama más justicia, sino más extremismo. El miedo es el gran motor de la histeria política»

-Por cierto, la frontera entre los negocios privados de Trump y su desempeño como presidente cada es cada más difusa.

-Es sorprendente. En el reciente viaje a tres países del Golfo Pérsico todo se entremezclaba, las criptomonedas, la corrupción, los intereses económicos... Los códigos de lo público se han contaminado con los intereses privados. Trump, sus hijos y su gabinete actúan sin pudor, guiados únicamente por el afán de beneficio personal. Es algo vergonzoso.

-Como 'gentleman' que es, ¿le espanta la vulgaridad de Trump y su gente?

-Me repugna. Es una manifestación de algo violento y perjudicial. Trump es una figura grotesca. Creo que, dentro de unos años, miraremos esta época con incredulidad. Hasta Reagan parecerá, en comparación con él, un modelo de racionalidad y estilo.

«Ni derrotado ni deprimido»

-Es usted periodista ¿Cree que los medios tradicionales tienen futuro?

-He crecido en la época del gran periodismo. En estos días he entado leyendo a Joan Didion. Me he dado cuenta de que entonces existía un deseo auténtico de decir la verdad, de enfrentarse al poder. Hoy ese deseo está siendo interrumpido por líderes iconoclastas que consideran que los periodistas deberían estar en la cárcel. Ahora, el poder reacciona con violencia cuando se le cuestiona. No me siento derrotado, ni deprimido. Es el momento de alzarnos y luchar por la verdad.

-Y si tiene que hacer autocrítica, ¿qué han hecho mal los periodistas?

-Para empezar, Rupert Murdoch ha convertido la prensa en un instrumento subordinado al dinero y a los prejuicios ideológicos de clase. Ya no se trata de pensar con claridad, sino de obedecer intereses. Y lo mismo que hablo de Murdoch puedo hacerlo de Mark Zuckerberg o Elon Musk: personas que convierten cínicamente herramientas de comunicación en instrumentos de 'marketing'.

-Intentó escribir una biografía sobre Julian Assange. ¿No se dejó seducir por el personaje?

-Assange es un ejemplo de cómo incluso los idealistas con proyectos brillantes pueden ser arrastrados por su propio ego. Intenté ayudarle a que sobreviviera a sí mismo.

-Pero, ¿no deberíamos estarle agradecidos? Gracias a él se desvelaron muchos secretos.

-Por esa parte le tengo mucho respeto. WikiLeaks ha sido una herramienta fundamental para exigir a los gobiernos que digan la verdad. El problema es que Assange no protegió a sus fuentes, como cualquier periodista debería hacer. Intenté que clarificara su posición política, pero se negó. Acabó haciendo alianzas con fuerzas políticas oscuras, incluido Donald Trump.

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine -  Marques-Marcet levanta el telón de la Seminci con 'Polvo serán',.

 

Marques-Marcet levanta el telón de la Seminci con 'Polvo serán',.

El cineasta catalán sustenta su apuesta en los actores Ángela Molina y Alfredo Castro, la música polifónica de Maria Arnal y las coreografías de La Veronal,.

 Semana Internacional de Cine de Valladolid.

foto -  Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Hoy se sale - Celebramos lo que somos,.

Han pasado 24 años desde que 'Bailar en la oscuridad', el melodrama musical de Lars von Trier con una inconmensurable Björk, levantó el telón de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Aquella historia de amor incondicional, sobrevolado por la negra sombra de la muerte, que encontraba en la música y las audaces coreografías de Vincent Paterson el único asidero emocional con la vida para la protagonista, resuena en muchos momento de 'Polvo serán', el cuarto largometraje del cineasta catalán Carlos Marques-Marcet, elegido tras su paso por el Festival de Toronto para abrir la 69 edición del festival vallisoletano.

Marques-Marcet, que sorprendió a propios y extraños hace una década con su ópera prima, '10.000KM', presentó hoy su obra «más ambiciosa», en términos de presupuesto y producción, en palabras de su productora habitual, Ariadna Dot, de Lastor Media. La película narra en clave musical el viaje hacia la muerte voluntaria que una pareja emprende después de que a la mujer le sea diagnosticado un tumor incurable.


Todo comenzó, según recordó el cineasta en declaraciones recogidas por Ical, hace cinco años, tras filmar 'Los días que vendrán', sobre las incertidumbres que rodean a una pareja en vísperas de estrenar paternidad y maternidad. «Después de investigar sobre el principio de la vida, tenía ganas de investigar sobre el final. Escuché la historia de unos amigos que querían acabar juntos con su vida en una asociación de muerte voluntaria en Suiza y me explotó la cabeza», reconoció.

Fue entonces cuando emprendió un largo viaje, empezando con talleres y escuchando a esa pareja de amigos, hasta dar forma a un documento de unas noventa páginas, el primer borrador de guion, que era «un collage de cosas muy diversas que iban apareciendo», que hizo llegar a sus productora la misma semana que irrumpió la pandemia y el mundo se detuvo. «Luego empezamos a escribir con Clara Roquet para juntar todo e intentar encontrar el hilo fino que las podía unir», señaló el director.

Según apuntó, «la película ha sufrido muchos altercados» hasta ver la luz. «Parecía que no se iba a hacer. Ha sido un proceso muy extraño, pero fue un trabajo de depuración de alguna manera. Cuando te enfrentas al final de la vida, piensas en qué tradiciones hay. Eso nos llevó a lo barroco, a cómo hablar de algo que es el final de uno mismo. Es algo muy difícil de hablar, tan inexplicable, que se precisan otros lenguajes, y ahí entró la danza y entró todo. Luego Coral Cruz vino a ayudarnos con el guion. Ha sido un proceso de destilación muy largo, de muchos años de trabajo», resumió.

Cuestionado sobre qué lleva a alguien de su edad (41 años) a cuestionarse sobre la muerte, Marques-Marcet afirmó que «está bien empezar a pensar en la muerte cuanto antes mejor», ya que «todos vamos para allá y nadie se libra». «En catalán amor y mort se parecen mucho, son los dos temas, no hay más, están muy cerca. Cuando decides irte lo primero que afecta es a todo lo que tienes alrededor. Es políticamente importante pensar que no vivimos solos, sino con un montón de gente alrededor, y queríamos investigar esos límites entre el amor y la dependencia», afirmó.

En ese sentido, señaló que «necesitamos a otras personas, pero esa dependencia puede ser muy tóxica», y fue esa búsqueda del límite lo que le interesaba de todo el proceso. «Es una película sobre la condición de la muerte y la condicionalidad del amor. El amor muchas veces tiene condiciones, y eso no lo convierte en algo menos interesante», subrayó.

También intervino en la presentación la compositora Maria Arnal, cuyas canciones polifónicas ya habían sonado en el anterior largometraje de Marques-Marcet. Director y música vieron juntos espectáculos de La Veronal como 'Sonoma' y 'Opening Night', y desde ese mismo momento tuvieron claro que necesitaban contar con la compañía de danza en este proyecto, «por su manera de acercarse a lo oscuro desde su capacidad de acercar lo inefable, con un humor extraño y absurdo, que podía dar un tono único», en palabras del director. «Trabajamos mano a mano muy al principio, sin saber aún quiénes serían los actores. Yo tenía que pensar en sus voces, cantar y componer las canciones sin saber qué voz real las cantaría. Fue un trabajo muy bonito», resumió ella.

Por su parte, Ángela Molina, explicó que la película narra «el viaje de esta familia hacia el misterio». Inquirida sobre cómo acercarse a la muerte, recalcó que «es para todos igual, el mismo viaje, pero hay tantas muertes y formas de morir como personas». «Cada uno debe asumir la responsabilidad de esa relación que ha de establecer con la idea real de que tenemos que hacer un camino que se acerque a nuestra propia dignidad, y si cabe hacerlo como deseamos, con una sonrisa de agradecimiento. La vida y al amor son más grandes que la muerte», destacó sobre el tono que le ha permitido acercarse a su personaje.

Para Alfredo Castro, su compañero en la ficción, 'Polvo serán' es «una película sobre el amor más que sobre la muerte, y sobre un amor sin barreras, que supera el amor por los hijos, por la vida y por todo». En ese sentido, señaló que considera el film «una película política», ya que aborda temas como el de la migración (su personaje es un director de escena chileno, que sale de su país exiliado por la dictadura, y llega a España en un momento también convulso). «Es una película coral, que cuenta muchos temas», señaló antes de agradecer a su compañera de reparto que le invitara a «transitar por lugares de la actuación muy desconocidos» para mí. «Es muy generosa como actriz, muy espontánea y sincera. Tuve que seguirla desde fuera. A Carlos por otra parte le gusta ensayar y a nosotros no, así que terminamos haciendo psicoanálisis muy profundo», concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario