BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 8 de junio de 2025

CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Euroliga Baloncesto - El Barcelona no puede con el Mónaco y se queda con ganas de ‘Final Four’ ,. / Mi casa es la tuya - Nathalie Cabrol, astrobióloga ,. Viernes - 13 - Junio ,. / Parlamento - A cada uno lo suyo ,. / La Historia del Fútbol en Castuera - Fútbol - Victoria de Castuera ante el Olivenza (3-0) para cerrar una temporada inolvidable ,. / Saber Vivir - En busca del sentido de la vida: ¿para qué estamos aquí? ,. / Días de cine - Cine - Gracia Querejeta estrena 'La buena suerte': "Habla sobre la violencia de algunos hijos hacia sus padres" ,.- Viernes - 13 - Junio ., / UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Río Fronterizo ,.

  TITULO:   CAMPO ESTRELLAS BARCELONA  - Euroliga Baloncesto - El Barcelona no puede con el Mónaco y se queda con ganas de ‘Final Four’,.

Euroliga Baloncesto - El Barcelona no puede con el Mónaco y se queda con ganas de ‘Final Four’,.

Monaco Barcelona Euroliga

Un último tiro fallido de Punter valida el triunfo del Mónaco ( - 85 - 84 - Resultado Final - foto ,. ) en el partido y la eliminatoria,.

El Barça no consiguió completar la remontada frente al Mónaco y cayó eliminado en los cuartos de final de la Euroliga. En un partido igualado, en el que hubo hasta 15 cambios de liderazgo, el equipo del Principado logró ganar gracias a un gran Papagiannis, que solo falló un tiro en el partido.

De haber ganado, los azulgranas habrían sido el primer equipo en remontar un 2-0, jugando el último partido fuera de casa, algo que tuvieron en su mano, pero en la última posesión Punter intentó un triple desde lejos que no llegó a entrar.

Un mal segundo cuarto penalizó al Barça

Muy parejo el partido durante los primeros minutos de partido, con alternancias en el marcador y con un Mónaco que empezaba dominando por medio de Alpha Diallo y dominando el rebote ofensivo. Precisamente esa fue la clave: Blossongame y Jaiteh, muy agresivos en la pintura, dieron alas a un equipo que anotó casi todos los triples y que cuando falló, muchas veces tuvo una segunda oportunidad.

El Barça permitió un parcial de diez puntos de ventaja para el conjunto monegasco y no fue más por un hombre que se echó el equipo a la espalda: Justin Anderson. El alero anotó tres triples en la primera parte que mantuvo con vida a su equipo y que, junto a Punter y Willy fue de lo mejor del FC Barcelona.

Festival de triples, insuficiente al final

Sin embargo, quizás debido a la inercia con la que llegaban, el Barça logró remontar, enlazando dos triples de Satoransky y tres canastas seguidas de un Hernangómez que dominaba en la pintura. El encuentro se emparejó y así llegó al final, en el que el equipo de Peñarroya defendía bien pero se encontró dos escoyos.

El primero, el de siempre en Mónaco, Mike James, que enchufó casi todos los tiros y forzó numerosas faltas para mantener a su equipo en el partido. El segundo, Georgios Papagiannis, que acabó con 17 puntos, anotando un 80% de tiros de campo y un 100% de tiros de tres. Dos escoyos metafóricamente y literalmente.

Kevin Punter, que anotó 19 puntos pero falló 6 triples, se encontró con el pívot griego en la última jugada del partido, un punto por debajo y con cinco segundos. Su lanzamiento, de tres, se marchó lejos de la canasta y acabó así con el sueño del FC Barcelona de ser el primer equipo en remontar un 2-0 en contra con el último partido en cancha rival.

 

TITULO : Mi casa es la tuya -   Nathalie Cabrol, astrobióloga  ,.  - Viernes -  13 - Junio ,. 

Mi casa es la tuya,.


Este viernes   - 13 - Junio  a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con Nathalie Cabrol, astrobióloga  , foto,.

 Nathalie Cabrol, astrobióloga,.

 Nathalie Cabrol

Nathalie Cabrol, astrobióloga: “Un logro de la ciencia es admitir que no sabemos lo que es la vida”,.

La científica francoestadounidense dirige la Fundación Carl Sagan e investiga las posibilidades de los humanos para habitar los lugares extremos de nuestra galaxia,.

Nathalie Cabrol no es una científica común. La astrobióloga posee dos récords de buceo a mayor altura. Los conquistó sin proponérselo, mientras exploraba el lago del Licancabur, el volcán de cerca de 6.000 metros de altura en la frontera entre Chile y Bolivia. Cabrol (París, 1963) lleva décadas estudiando la Tierra para entender la posibilidad de la vida humana en las condiciones extremas de nuestra galaxia. Menuda y de pelo cano, la exploradora viste chaleco del Instituto SETI, la organización sin fines de lucro con la que trabaja y donde sirve, desde hace una década, como directora del Centro Carl Sagan, el gran divulgador científico estadounidense.

En las paredes de su despacho, al sur de San Francisco, cuelga una reproducción del disco dorado que viaja acoplado al Voyager 1 y 2. El mensaje flota a más de 20.000 millones de kilómetros de la Tierra con sonidos como la risa humana, el viento, el canto de una ballena e imágenes del entorno terrícola. El dato más importante en la oficina de Cabrol da la bienvenida a los visitantes. Se trata de la ecuación de Frank Drake, con la que el astrónomo estadounidense calculó en 1961 el número aproximado de planetas con condiciones similares a la Tierra que pueden existir. La fórmula es considerada la hoja de ruta de la astrobiología y estima que el número de planetas habitables está entre los 300 y los 2.000 millones. Cabrol, que ha auxiliado en misiones de exploración de la NASA a Marte y Titán (la mayor luna de Saturno) y es autora de cinco libros, desarrolla estas ideas en The Secret Life of The Universe (2024, sin traducir al español). El pasado 15 de mayo participó en un debate del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona junto al premio Nobel Didier Queloz, descubridor del primer exoplaneta.

 

Pregunta. ¿Cómo comprendió que para estudiar a los planetas de la galaxia había primero que entender la Tierra?

Respuesta. Le puedo decir la fecha exacta: el 19 de noviembre de 2006. Eran las 9.30 de la mañana. Estaba en la cima del Aconcagua con mi esposo, Edmond Grin. Nos preparábamos para bucear. Habíamos entrenado mucho y no sabíamos en qué condiciones iba a estar el lago. Ese año El Niño fue intenso y el agua estaba en su máximo nivel. Era realmente espectacular. Estábamos a más de 6.000 metros y hacía calor. Ver todo eso fue espectacular. Le dije a mi marido: “Hemos venido aquí para entender si Marte era habitable hace 3.500 millones de años, pero este lugar también nos dice lo que está pasando ahora mismo en la Tierra”.

P. ¿Fue su momento eureka?

R. Amplió mi visión. La información que uso para entender cómo era Marte hace miles de millones de años se puede usar con otros propósitos. Cómo las especies se están adaptando al cambio climático o qué está pasando con nuestra adaptabilidad. Fue como si se levantara un velo.

P. ¿Estamos en la era dorada de la astrobiología? La humanidad vio por primera vez una imagen de Marte en los años sesenta.

R. Fueron unas imágenes decepcionantes por la mala resolución de la cámara…

P. Pero suficientes para acabar con siglos de especulación…

R. Hasta la misión Mariner 6, de 1969, Marte parecía otra luna con grandes cráteres. Mariner 9, de 1971 y con una tormenta de polvo cubriéndolo todo, descubrió cosas para las que no necesitábamos palabras nuevas: dunas, volcanes, ríos y lagos secos. El aspecto de ciencia ficción de Marte dio paso al sueño científico. Entendimos cómo se intercambiaban los materiales en la etapa temprana del sistema solar, lo que hace posible que seamos nosotros los marcianos que estamos buscando o que ellos sean los terrícolas. O ambas cosas. O ninguna. Cambió la narrativa.

P. Carl Sagan murió en 1996, un año después de dar con el primer exoplaneta.

R. Esa es la próxima revolución copernicana, pero Carl llegó a vislumbrarla. El día de San Valentín de 1990, el Voyager 1 estaba en la vecindad de Neptuno y él pidió que se volteara la cámara para ver la Tierra. Allí estaba ese pálido punto azul con toda su fragilidad y aspecto poético. Fue la primera vez que vimos el planeta del tamaño de un píxel en la oscuridad. Tuvo esa visión. Pensaba en la Tierra suspendida en el universo, una nave en el espacio.

P. Treinta años más tarde, parece que cada día aprendemos algo nuevo de nuestra galaxia. A pesar de esto, usted rechaza decir con contundencia si hay vida en Marte.

R. ¿Y sabe por qué? Es el experimento científico más parcial que existe. Somos el experimento y el experimentador. El observador y la observación. Sagan decía que hay que mantener el escepticismo. Un gran logro de la ciencia hoy es admitir que no sabemos lo que es la vida.

P. Suele bromear al decir que reconocerá que hay vida en otros planetas cuando vea un conejo saltando sobre estos…

R. Es que parece que la vida para nosotros es algo suficientemente grande como para reconocerlo con algún instrumento. La vida no es una cosa sino un proceso. Es una transición de la química prebiótica a la biología. Si es una transición, no tiene sentido establecer un umbral en algún punto, lo que abre muchas posibilidades. Suelo decir al público que podemos comprobar qué tan independiente es la vida de nuestro entorno aguantando la respiración 10 minutos. Somos inseparables. La vida no apareció en la Tierra, emergió de ella. Es probable que no haya sido en un solo lugar, porque la química y la física estaban listas para ello.

P. ¿Cómo debemos plantear entonces la vida en el espacio?

R. Somos el único sistema viviente que tenemos. Eso nos provoca un cuello de botella en la búsqueda de un entorno similar que podamos comprender en los mismos términos bioquímicos. Nunca vamos a poder confirmar ese tipo de vida y eso es un enorme trozo de conocimiento. Podemos buscar carbono para dar con vida, pero está en todas partes. Sus moléculas orgánicas estaban mucho antes de lo que pensamos. Es algo que ha cambiado con el telescopio James Webb. Ya estaba presente hace 2.000 millones de años, ¿pero quién sabe si era lo suficientemente abundante? Puede ser un problema de abundancia.

P. ¿Es lo que usted llama “naturaleza de la vida”?

R. Eso nos amplía la capacidad de búsqueda y nos permite interrogarnos. Creo que la física cuántica nos dará algunas revelaciones muy importantes. El descubrimiento de los exoplanetas es la próxima revolución copernicana, acaba con el concepto geocéntrico, ha cambiado lo que pensábamos que era un planeta. Estamos descubriendo mundos que ni siquiera sabíamos que existían, como la supertierra [un planeta con el doble de masa que la Tierra] descubierta por el Instituto de Astrofísica de Canarias, o que había un Júpiter caliente [un gigante de gas con la misma masa que Júpiter, pero con mayor temperatura] en nuestro sistema solar hasta que lo atrajo Saturno adonde está. Puede que incluso tengamos una supertierra al final de nuestro sistema, algo que está siendo confirmado. Hemos aprendido mucho mirando hacia afuera.

TITULO:  Parlamento - A cada uno lo suyo,.

A cada uno lo suyo,.

Las discrepancias sobre sistemas de elección, en general, y nombramientos, en particular, ya han excedido el ámbito estrictamente judicial,.

 Opinión en La Razón

foto- Pedro Sánchez,.

 No es requisito imprescindible recurrir al derecho romano para profundizar en el concepto de justicia, pero, claro está, ayuda. Siempre es un acierto aprovechar las enseñanzas y la sabiduría que han atravesado los siglos y que sostienen las bases de nuestro sistema jurídico. Un clásico ineludible, por su universalidad y exactitud, es el legado que dejó Ulpiano con sus principios: vivir honestamente, no dañar a los demás y dar a cada uno lo suyo. De esos tres axiomas, probablemente, el último sea el que con más precisión se ajusta a lo que, en el imaginario colectivo, entendemos por justicia. Esa que a veces va con mayúscula, otras con minúscula y que, en estos días (o meses o años, hemos perdido la cuenta ya), ha pasado de ser uno de los tres poderes clave de la convivencia (Montesquieu dixit), separado del resto por esencia, a verse inmerso en polémicas y convertirse en dardo de otros intereses y luchas.

A estas alturas de la tensión entre los distintos baluartes del estado de derecho, las discrepancias sobre sistemas de elección, en general, y nombramientos, en particular, ya han excedido el ámbito estrictamente judicial para impactar de lleno en la conversación pública, llegando más allá, incluso, de los límites de nuestras fronteras. Y de qué manera. Los continuos avisos de las instituciones europeas van aumentando su intensidad, exhibiendo nuestras carencias. La última alerta llegó hace poco más de una semana desde la Comisión Europea y no deja margen para la duda: la no renovación del CGPJ es una anomalía difícil de comprender y justificar. Pero no se trata, en realidad, de la única. Se apunta, también, a la necesidad de una reforma en el sistema de elección de jueces (que se adapte más a los estándares continentales) y a una modificación del estatuto de la Fiscalía para eliminar la excesiva dependencia del Ejecutivo.

Aunque la consecuencia más llamativa y directa del inmovilismo es la que marca la reputada clasificación anual de «The Economist», esa que nos enorgullecía al superar en ostentación democrática a la mismísima Francia, y que, en su último balance, el correspondiente a 2021, nos degrada de democracia plena (codeándonos con Finlandia, Suecia o Dinamarca) a otra más limitada, «con imperfecciones». Ahora que el curso, político y judicial, se encamina ya a su fin, las negociaciones e intentos de acuerdo sobre el CGPJ ratifican su enésimo fracaso. Y, mientras la vida cotidiana y sus contingencias prosiguen su ritmo, el desprestigio y el descrédito de la Justicia se solidifican porque, tenga quien tenga razón, el problema ya ha pasado a otra fase y si los responsables públicos no logran resolverlo, serán los ciudadanos, al final, los que den a cada uno lo suyo.

 

TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera -   Victoria de Castuera ante el Olivenza (3-0) para cerrar una temporada inolvidable ,.

Fútbol -  Victoria de Castuera ante el Olivenza (3-0) para cerrar una temporada inolvidable,.

 Once inicial del CD Castuera en el último partido de la temporada.

foto - Once inicial del CD Castuera en el último partido de la temporada,.

Los de Alberto Fernández terminan la temporada clasificados en la sexta posición de la tabla con 52 puntos, el mejor registro en la historia del Club, y se quedan a un punto del playoff de ascenso.

Cerrar la temporada de la mejor manera posible era el objetivo del Castuera en su partido contra el Olivenza y lo vivido la tarde del domingo en el Manuel Ruiz cumplió con creces las expectativas. Los de Alberto Fernández cerraron la temporada con un partido de alto nivel que hizo disfrutar a los aficionados, a pesar de que en los jugadores y cuerpo técnico se notaba el sabor amargo de haberse quedado a las puertas de disputar el playoff de ascenso a segunda.

Tan solo un punto a privado del playoff a los de Alberto Fernández, un equipo que hay que recordar, recién ascendido y cuyo objetivo era conseguir la permanencia, y que ha estado a punto de conseguir una gesta que sin duda merecía.

En cualquier caso, esta circunstancia no puede empañar la extraordinaria temporada que ha realizado el equipo, sexto en la tabla clasificatoria con 52 puntos y siendo con 49 goles a favor el quinto equipo más anotador y con 37 en contra el cuarto menos goleado, el mejor registro en los 100 años de historia del Club, superando la séptima posición que consiguió en la temporada 1992-1993.

Respecto al partido de ayer domingo, el equipo salió en busca de la victoria jugando un partido serio ante un rival, el Olivenza, que hizo lo pudo y que, en ningún momento bajo los brazos, pero los de Alberto Fernández hicieron un partido muy completo en todas sus líneas y así quedó patente con un claro marcador de tres goles a cero. Gustavo Abizanda rubricó con dos goles la gran temporada que ha hecho y Diawara firmó el tercero desde el punto de penalti.

Con los deberes hechos, solo faltó que Trujillo o Arroyo ganasen en Villafranca o Navalmoral de la Mata. En cualquier caso, con el pitido final el Manuel Ruiz fue una fiesta con la afición arropando y felicitando a jugadores y cuerpo técnico por la gran temporada realizada y los domingos de buen futbol que se han disfrutado esta campaña.

Al finalizar el partido el técnico del Castuera, Alberto Fernández, contrariado por haber alcanzado el playoff con el resultado, hablaba de un partido «espectacular, como todos los de esta temporada y creo que hemos hecho disfrutar a la afición».

Respecto a la clasificación, Alberto Fernández expresó su malestar por haber podido llegar al playoff «hoy estoy jodido, estoy mal porque no ha podido ser, pero satisfecho por el excepcional trabajo que ha hecho el equipo desde la primera jornada hasta la última. Queríamos dar esa alegría al Club y a los aficionados y creo que la merecíamos porque hemos sido el equipo de la categoría, reconocido por todos, que hemos jugado el mejor fútbol».

«Hemos hecho todo lo que hemos podido, pero nos han hecho mucho daño, nos han anulado muchos goles, los arbitrajes nos han quitado mucho», lamentaba el técnico del conjunto turronero, que recordaba que, «hace un año celebrábamos un ascenso que nadie esperaba y este apunto hemos estado de clasificarnos para haber disputado un ascenso a la segunda división por primera vez en la historia del Club», concluyó Alberto Fernández.

Finaliza así una temporada, a la que solo le faltó poner la guinda al pastel, pero que, en el haber de jugadores y cuerpo técnico, queda el reconocimiento unánime de rivales y comentaristas deportivos de haber sido el equipo que mejor fútbol ha realizado esta temporada.

Ficha del partido

CD Castuera-Subastacar: Mati, Jesús Marín, Aleix, Pablo Ruiz, Kinateder, Miguel Bereket, Ligero (Moslero), Alvarito (Madou), Moussa (Lay), Abizanda (Jorge González) y Manu Palma (Diawara).

Árbitro: González Umbert. Amonestó con cartulina amarilla, por el Castuera a Abizanda, Madou y al entrenador Alberto Fernández; y por el Olivenza a Jiménez, Ahmed y Carlos.

Goles: 1-0: Abizanda, min. 9. 2-0: Abizanda, min.54. 3-0: Diawara, min. 70.

Incidencias: La última jornada del campeonato liguero sirvió para la presentación de los niños y niñas de la categoría «Zagalines» de reciente creación en el Club Deportivo Castuera.

TITULO: Saber Vivir - En busca del sentido de la vida: ¿para qué estamos aquí?,.

En busca del sentido de la vida: ¿para qué estamos aquí?,.

Dar un significado a nuestra existencia es la necesidad emocional e intelectual más decisiva para cualquier ser humano. Según cómo gestionemos ese anhelo, viviremos de una manera o de otra,.

 Ideas 25/05/2025

foto /  La búsqueda del sentido es, hogaño como antaño, la necesidad intelectual y emocional más decisiva para cualquier humano. Dependiendo de cómo gestione este anhelo, y qué estrategias adopte para su satisfacción, la persona vivirá de un modo u otro,.

 

TITULO:  Días de cine - Cine -  Gracia Querejeta estrena 'La buena suerte': "Habla sobre la violencia de algunos hijos hacia sus padres" ,. Viernes - 13 - Junio ,.
 
Viernes  - 13 - Junio a las 20:35 horas por La 2 / fotos,.
 
  Gracia Querejeta estrena 'La buena suerte': "Habla sobre la violencia de algunos hijos hacia sus padres",.
 
 También charlamos con los protagonistas: Hugo Silva y Megan Montaner,.
 
 

Gracia Querejeta (Siete mesas de billar francés, Siete años y un día), ha adaptado a la gran pantalla La buena suerte, la popular novela de Rosa Montero galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. Una película que tiene un reparto de lujo encabezado por Hugo Silva (Buscando a Coque; Un amor), Megan Montaner (La vida padre, 30 monedas), Miguel Rellán (La Casa), Eva Ugarte (Bajo terapia), Ismael Martínez (Quien a hierro mata) y Álvaro Rico (Elite). Un film que cuenta con la participación de RTVE y que llegará a los cines este viernes, 6 de junio.

La buena suerte cuenta la historia de Pablo (Hugo Silva), que un día decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca (Megan Montaner), una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara.

Hugo Silva y Megan Montaner protagonizan 'La buena suerte', la nueva película de Gracia Querejeta,.

Gracia Querejeta nos comenta que de lo que huye Pablo es de su hijo, un peligroso delincuente. "Quería hablar sobre esa violencia que algunos hijos ejercen sobre sus padres y que es un tipo de violencia que está muy poco retratada en el audiovisual. Hablamos de violencia vicaria, de violencia de género... Pero también existe ese tipo de violencia que ejercen determinados hijos con sus padres. Hasta el punto que hay gente que llama a las distintas organizaciones gubernamentales para que se lleven a los hijos de casa, porque son incapaces de convivir con ellos. Es una cosa terrible".

Una película que, al igual que la novela, también tiene suspense: "Si -asegura Gracia-, porque, de alguna manera, el que lleva todo el peso de la narración, sin aparecer prácticamente, es el chico joven y sus locuras y sus actos malvados. La policía está tras él, para intentar llevarle ante el juez, y eso hace que el padre acabe convirtiéndose también en un objetivo para la policía. Por eso la trama policíaca está ahí, pero yo he procurado minimizarla todo lo posible. Porque lo que me interesa de verdad es esa trama familiar, cuando ese padre se descubre a sí mismo gritando el nombre de su hijo porque piensa que lo han trincado. Cuando la policía le pregunta si les diría dónde está su hijo, de saberlo, y él contesta: "No sé si lo haría".

Fotograma de 'La buena suerte',.

"Mi personaje decide hacer un paréntesis de su propia vida",.

"Mi personaje -nos explica Hugo Silva-, se enfrenta a ese conflicto del que es imposible huir. Está tan desesperado que lo que decide es hacer como una especie de paréntesis, de reseteo, de su propia vida. Por eso se va a un sitio nuevo donde nadie le conoce, a inventarse una nueva vida. A inventarse un nuevo presente e intentar creérselo el mismo.

"Pero al final -añade el protagonista-, las circunstancias vitales que estás viviendo, esos traumas, siempre te acaban cazando. Y eso es un poco lo que le pasa a Pablo. Lo más interesantes es que, como cuenta gracia, es un tipo de conflicto que yo casi no había visto en el cine. Porque... ¿Qué pasa cuando tienes problemas tan graves con tu propio hijo? ¿Cuándo la convivencia es imposible? ¿Cuándo esa pérdida de valores viene por parte de tu hijo, que ya es un adulto con su propia vida? ¿Cómo puedes romper con eso? Yo creo que un padre siempre va a sentir mucho dolor en una situación así. Y, sobre todo, siempre va a sentir culpa por esa responsabilidad que tienes con esa persona que has visto nacer y crecer".

Unos sentimientos complejos que el actor tiene que lograr transmitir. "Como actor es un papel complicado -nos confiesa Hugo-, pero también quiero destacar que el guion es súper importante. También la forma en que está montada la película es fundamental para que la ilusión funcione. Yo confiaba mucho en mis compañeros actores, en el guion y en Gracia. Y aunque sea un personaje que realmente está sufriendo mucho, yo fundamentalmente lo veo como un personaje muy desconcertado. Y es que hay algo en estas situaciones tan extremas que no sabes ni por donde empezar afrontarlas. Así que estaba muy pendiente de lo que iba surgiendo y de cómo iba evolucionando el rodaje, la historia y los personajes".

Fotograma de 'La buena suerte',.

"Raluca es una mujer que, pese a todo, sigue teniendo esperanza",.

La salvación de Pablo puede estar en esa relación con Raluca, el personaje al que interpreta Megan Montaner. "Es una mujer que, a pesar de todo por lo que ha pasado y por mucho que tenga sus traumas, es una persona muy optimista que sabe ver el lado bueno de las cosas. La llegada de Pablo le mueve todo en su rutina, para querer avanzar y seguir un camino diferente del que ella ya llevaba mucho tiempo anquilosada".

"Es una mujer - añade la actriz-, que sigue teniendo esperanza pese a todo lo que lo que le ha pasado en su vida. Y creo que, al final eso es lo que cuenta, que por mucho que las cosas vayan mal y que hay que aceptarlas, también hay que saber salir siempre hacia adelante".

Fotograma de 'La buena suerte',.

"Lo que más me interesaba es ese drama familiar",.

En cuanto a por qué decidió llevar al cine la novela de Rosa Montero, Gracia Querejeta nos confiesa: "El productor Gerardo Herrero me propuso hacer la adaptación de la novela, y como conozco a Rosa Montero desde hace muchísimos años, sabía que me iba a dejar trabajar con cierta libertad, que no me iba a pedir un guion totalmente fiel a la novela. Además, eso hubiera sido completamente imposible, porque la novela abarca muchísimas más cosas. Yo lo que hice fue destilar lo que me interesaba más".

"Y eso -continúa la guionista y directora-, es la historia de ese drama familiar. Y como, de alguna manera, una relación amorosa que se inicia en ese momento sirve a estos dos personajes, que tienen unas vidas de alguna manera un poco miserables y tristes, para enfrentarse al presente y al futuro con una mayor energía y positividad".

"Creo que en ese sentido la película es bastante esperanzadora -añade Hugo Silva-. Al final, por muy bestia que sea un problema, el tiempo pasa, es inevitable. Y pasan cosas que, antes o después, hacen que tengas una perspectiva distinta de lo que estás viviendo en el presente. También creo que lo que hacen los personajes es buscar la honestidad con el momento en que viven. Ahí es cuando cuando puedes empezar a desnudarte y a ponerte al servicio de la solución".

Fotograma de 'La buena suerte',.

 

Por eso el personaje de Megan Montarner se ha volcado en la pintura, donde retrata esas esperanzas de un futuro mejor: "Es una forma de escapar de su día a día, de lo que pasa a su alrededor -nos comenta la actriz-. Su forma de volar. De hecho, hay escenas en las que cuenta cómo era su vida antes de llegar a este pueblo y cómo le gustaría poder recuperar a sus antiguas amigas y escapar de allí. Ella siempre sueña con poder mejorar las cosas de alguna manera, ya sea pintando o conociendo a alguien y aventurándose a ver que le depara el destino. Porque tampoco sabe si tiene un futuro con Pablo, ya que tiene una mochila enorme de problemas y no sabe muy bien lo que va a suceder. No sabe si le va a traer más problemas que momentos bonitos. Pero está dispuesta a seguir adelante, a arriesgarse y ver qué le depara el futuro".

En cuanto a si cree en la suerte, Gracia Querejeta nos confiesa: "Yo creo que hay que tener un poquito de suerte para casi todo en la vida. Pero también que esa suerte te tiene que pillar trabajando, como las musas. La suerte te tiene que pillar en disposición. Aún así, antes hablábamos de las carreras de algunos actores y actrices que se han esforzado muchísimo y no han tenido suerte. Yo a mis alumnos, cuando doy clases siempre les digo un poco la verdad de lo que pienso: "Hay que tener un poquito de suerte, porque sin ese poquito de suerte es imposible no pasar desapercibido entre tantísima gente que quiere, por ejemplo, actuar"

 

TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Río Fronterizo  ,. 

 Río fronterizo

Reparto ,. Joel McCrea, Yvonne De Carlo, Pedro Armendáriz, Howard Petrie, Erika Nordin,.

 Guerra de Secesión (1861-1865). Cuando la derrota del Sur es inminente, el mayor Mattson intenta desesperadamente salvar a su ejército. Roba un cargamento de oro y se dirige a una ciudad en la frontera con Méjico, cerca de Río Grande, para intercambiar con el general Calleja oro por municiones. Pero, antes del trueque, Mattson tiene problemas con el Barón Von Holden, el asesor militar alemán de Calleja, y con Carmelita, la temperamental dueña del salón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario