ITULO:
A Crush, la pasta te aplasta - Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de euros 59.000 ,.
El viernes - 13 - Junio , a las 22:00 por La 1, fotos,.
Cinco nuevos concursantes para un bote millonario en "Atrápame si puedes",.
Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de euros 59.000 ,.
Pedro: se define como "un granadino muy intenso, friki y ácido". Está terminando su posgrado en Filología Hispánica. Le apasiona leer a Lorca, escuchar a Taylor Swift y Lola Índigo y practicar fútbol, pádel, baloncesto y senderismo. Viaja para ver estadios de equipos de fútbol pequeños y coleccionar bufandas. Con el bote, viajaría por lugares de interés literario en el norte de España.
Rubén: viene a concursar desde Sevilla. Es periodista de formación y ahora trabaja como auxiliar administrativo en la Universidad de Sevilla. Viajero incansable, lector, cinéfilo y amante del ajedrez y el baloncesto. Con el bote, quiere cumplir su sueño de viajar a Japón con sus hijos.
Ignacio: es un médico procedente de Albacete, pero afincado en Málaga, donde está completando la residencia en Radiología. Le encanta Andalucía, sus playas, su patrimonio, su historia. Tiene claro que si atrapa el bote, lo destinaría a la entrada de un piso en Málaga. ¿Dónde si no?
Esteban: este farmacéutico granadino se siente orgulloso de su tierra, Casanueva, una pedanía de Pinos Puente. Especializado en Toxicología, también hace sus pinitos en el cine. De hecho, se ha formado en doblaje y ha trabajado ya para algunos cortometrajes. Un gran viaje con su familia sería la mejor inversión para el bote al que aspira.
A estos concursantes, que permanecen de la semana anterior, se les unen…
Chicky: se define como “una granadina muy aventurera”.Ha sido profesora de natación para todas las edades y arqueóloga. Vive en el campo rodeada de gatos y de gallinas. Amante de la música, toca el requinto y sus artistas favoritos son Alejandro Sanz y The Prodigy. En su tiempo libre le gusta sacar a pasear a su gato con correa. ¡Incluso ha cocinado en "Tierra de sabores"! Si ganara el bote, se compraría una furgoneta para recorrer Andalucía.
Sonia: es natural de un municipio sevillano llamado Pedrera, aunque actualmente reside en Dos Hermanas. Empática, sociable, explosiva y sensible, está estudiando traducción e interpretación de francés. Le encanta leer ciencia ficción y romance, ver Canal Sur con su madre, y es una apasionada del Sevilla F.C. Con el dinero del bote se compraría un ordenador, libros y ahorraría para la matrícula de la universidad.
Dubli: está afincado en Málaga, sin embargo, su pueblo natal es Palma del Río, Córdoba. Se define como “sencillo, constante y sincero”, ha jugado al balonmano a nivel profesional, en la Liga Asobal, y ahora practica ciclismo. Le gusta escuchar música variada, desde Metallica hasta David Guetta. Prefiere el cine de comedia, thrillers y películas basadas en hechos reales. Si atrapa el bote, sin duda, lo compartiría con sus seres queridos.
Pepe: llega desde un municipio malagueño llamado Alcaucín, situado en la comarca de la Axarquía, y ha vivido muchos años en Vélez-Málaga. Es funcionario en la Diputación de Málaga, trabaja en servicios sociales comunitarios. Practica algunos deportes como el pádel o boxeo, incluso ha corrido media maratón. Le gusta leer, sobre todo, para mejorar en su trabajo. Con el dinero del bote reformaría su casa y haría un viaje a Disney con su hija.
Álvaro: se describe como “un malagueño muy natural, simpático y buena persona”, que lleva a Ronda por bandera. Disfruta viendo concursos de televisión en familia o saliendo en bicicleta. Le apasiona la literatura fantástica y la música pop española, especialmente Manolo García y Joaquín Sabina. Si gana el bote, se compraría una mula mecánica para el huerto y una autocaravana para recorrer Andalucía.
TITULO:
La Roca - Juan del Val revela el detalle secreto de la visita de la
Reina Letizia a la Feria del Libro: "Los paga un militar" ,.
La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo - 15 - Junio, fotos,.
Juan del Val revela el detalle secreto de la visita de la Reina Letizia a la Feria del Libro: "Los paga un militar",.
El escritor cuenta cómo fue su experiencia en ‘La Roca’, de La Sexta
Este domingo, 1 de junio, La Sexta ha emitido un nuevo capítulo de ‘La Roca’, el espacio vespertino del fin de semana presentado por Nuria Roca en el que se repasa la actualidad política y social del panorama nacional e internacional. Esta tarde, Juan del Val ha revelado uno de los secretos más inimaginables que rodea la visita de la Reina Letizia a la Feria del Libro, con motivo de su visita el pasado 30 de mayo.
En alguna ocasión, él ha sido uno de los escritores que le ha entregado una obra a la monarca. Por eso mismo, sabe a ciencia cierta cómo se producen este tipo de encuentros y que secretos esconde la Casa Real. El colaborador de otros programas de Atresmedia deja claro que la realeza tiene todo muy bien atado en este tipo de encuentros.
La Reina Letizia paga los libros que se lleva de la Feria del Libro de esta curiosa forma
“Esto se organiza muy bien, se le dan determinados libros. Eso se pacta, es muy curioso”, confirma Del Val. “Unos escritores la recibimos, le das tu libro y te dice que muchas gracias y se va a otro sitio”, desvela sobre cómo se produce la visita de la reina. Es decir, se prepara minuciosamente cuáles son las obras que debe coger Letizia y cuáles no.
Aún así, para Juan del Val esto no es lo más sorprendente. Al escritor le han preguntado por quién paga el ejemplar, ya que se imaginaban que la reina no se iba a hacer cargo. Y lo cierto es que no se regalan, algo que la mayoría podría pensar. Ese libro queda pagado, aunque no es Letizia quien acaba abonando el precio de los libros.
Juan del Val confiesa que realiza un detalle logístico que pocos conocen. “A los cinco minutos aparece un militar para pagar los libros”, indica con naturalidad. Esta es la forma que tiene la Casa Real de agradecer este presente por parte de los escritores. Como todos siguen a la Reina, nadie se percata de lo que ocurre por detrás de su visita.
TITULO: DESPIERTA ANDALUCÍA - Antonio Sanz detalla el Plan Romero 2025 en "Despierta Andalucía" ,.
Antonio Sanz detalla el Plan Romero 2025 en "Despierta Andalucía" ,.
El consejero de Presidencia informa del amplio despliegue puesto en marcha para garantizar la seguridad durante la peregrinación a la aldea de El Rocío.
Hablaremos con Pedro Chicharro, director del Festival Internacional de Danza de Itálica.
El matinal informativo de Canal Sur, "Despierta Andalucía" nos trae esta mañana todos los detalles del Plan Romero 2025, que se inicia este mismo lunes, con motivo de las primeras salidas en peregrinación de las hermandades hacia la aldea de El Rocío. Para ello tendremos en plató al consejero de Presidencia, Antonio Sanz (08:40 horas).
En la sección de salud, nuestro médico de familia, Fernando Fabiani, nos hablará sobre medicina alternativa.
TITULO: ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - La Campa de Villalar busca un impulso con espacios de encuentro ,.
El Lunes - 9 - Junio a las 22:45 por Antena 3, fotos,.
La Campa de Villalar busca un impulso con espacios de encuentro ,.
El Ayuntamiento trabaja en la construcción de un ágora y en que el dinero que llegará de la energía fotovoltaica repercuta en los vecinos,.

El 3 de mayo de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico otorgó la declaración de utilidad pública para la instalación de dos plantas de energía fotovoltaica en el término de Villalar de los Comuneros. Desde el propio Ayuntamiento confirman que está abierto el proceso de montaje de cinco parques de placas solares en este término que, efectivamente, van a generar un ingreso extra en las arcas municipales. La intención del consistorio es optimizar al máximo esos fondos y por eso, « actualmente, estamos inmersos en el proceso de diseño de un proyecto de futuro para rentabilizar ese dinero en condiciones», confiesa Luis Alonso Laguna, alcalde de Villalar.
Esas placas solares y los fondos que puedan llegar a través de su instalación, persiguen un doble objetivo, tal y como adelanta el regidor: «Por un lado, crear y desarrollar una comunidad energética, y por otro, financiar servicios o mejoras que favorezcan a los vecinos», señala.
En ese aspecto «la idea es financiar esos servicios dentro de las tasas y lo ideal sería que las tasas fuesen a coste cero para que los vecinos tengan gastos . Servicios como internet, que sean gratis a costa de la placas solares, con esos ingresos a mayores». Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase inicial de las obras.
Las ideas fluyen y en el horizonte aparece la creación de espacios cubiertos que sirvan como punto de encuentro y reunión en un espacio tan emblemático como La Campa de Villalar de los Comuneros. El consistorio ya maneja un proyecto para la ejecución de un ágora común para el que «estamos buscando financiación poco a poco», resuelve Luis Alonso Laguna.
La intención es crear una serie de infraestructuras que «acojan y reciban grandes concentraciones de jóvenes fomentando los encuentros» y que se pueda generar así, un punto de reunión y debate.
«Se pretende, en definitiva, la revalorización del espacio de La Campa de Villalar de los Comuneros mediante la creación de una serie de espacios reutilizando contenedores marítimos en desuso», adelanta Laguna. Esa idea se concretará en lugares de reunión en los que tendrán cabida «foros de debate, espacios para eventos jóvenes y demás actividades, mediante la utilización de elementos reutilizados». Para ello, también se contempla como fundamental «la promoción de eventos y actos tanto culturales como sociales e intelectuales» que atraigan el interés de los jóvenes.
Dos espacios
El proyecto sobre el que se trabaja incluye dos espacios: uno, con una infraestructura que acoja lugares de reunión y otro, con alojamientos para recibir la afluencia de jóvenes que se pretende congregar en La Campa.
La creación de un espacio fijo, a la vez que flexible, a modo de ágora cubierta, en el que se posibilite el desarrollo de eventos, de reuniones, mesas redondas, foros de debate y demás encuentros de jóvenes, «se plantea como un elemento de planta rectangular alargada, de unos 126 m de largo y 25 m de ancho, formado por contenedores marítimos reutilizados colocados en el perímetro en dos niveles de altura», se especifica en el proyecto.
Asimismo, desde el Ayuntamiento de Villalar aprecian que con este ambicioso planteamiento buscan «la revitalización del municipio, aprovechando el espacio privilegiado de La Campa durante más de un día al año, como sucede en la actualidad, y recuperar el valor histórico de Villalar sobre los valores propios de la Revolución Comunera».
La segunda actuación complementaria al ágora común serán una serie de infraestructuras de alojamiento y servicios que servirán para recibir a los asistentes durante los eventos.
En el proyecto se detalla que la franja en la que se prevé la acometida «cuenta con un espacio arbolado donde se colocarán, de manera aleatoria y adaptándose a la preexistencia de los árboles ocupando los espacios vacíos, contenedores marítimos de 6 metros». Además, y de forma complementaria se instalarán vestuarios en la parte central de la arboleda.
En total, el presupuesto de ejecución material supera el millón de euros y se encuentra «en busca de la financiación que permita materializar todo el proyecto», señala Luis Alonso Laguna.
Mientras tanto, los foros de jóvenes se materializan en Villalar. «Este proyecto surge de la necesidad de escuchar a los jóvenes. Con esto, Villalar de los Comunero pretende convertirse en un lugar de encuentro para la juventud nacional y europea en el que puedan interactuar, desarrollar sus capacidades y, sobre todo, en el que puedan hacernos llegar sus mensajes, ideas, inquietudes, sus necesidades para un futuro compartido, intercultural, intergeneracional, diverso y plural».
Ya existe una experiencia previa: foros con los que se acerca a los jóvenes a las realidades europeas. Son seis los foros que ya se han celebrado con la participación y colaboración de diferentes entidades. Foros basados en el respeto, la integración y en la escucha activa. Acciones todas ellas para conformar un proyecto en el que la juventud se implique y participe de forma activa, realizando acciones que mejoren y ayuden el medioambiente.
Entre los ya celebrados se encuentran algunos como 'Qué es la Unión Europea, cómo funciona y el papel de la juventud en el organigrama general', 'Biodiversidad, juventud y futuro' o 'Foto de naturaleza de Villalar'.
La celebración de Villalar cumple 50 años
El Ayuntamiento ya prepara la celebración del evento que aglutina a miles de personas en su campa. «Después de todo lo que hemos pasado y con los vaivenes que ha habido desde que Vox está en las Cortes de Castilla y León», señala Luis Alonso Laguna, alcalde de Villalar, el Ayuntamiento ya está inmerso en la organización del 50 aniversario de la festividad. Entre los objetivos están «documentar todo lo que han sido estos 50 años. Desde una exposición, un reencuentro de gente que ha pasado por Villalar y otras actividades».
Luis Alonso Laguna, alcalde: Villalar resiste

Estamos en el 50 aniversario de aquel 1976, cuando un 25 de abril, 400 personas aparecieron en la Villa para homenajear a los que el 23 de abril de 1521 perdieron la vida al grito de 'justicia y libertad'. Desde ese momento permanece latente la llama comunera, que se reaviva en el trienio liberal, en la segunda república, volviendo a renacer en este 1976 al grito de: Castilla entera se siente comunera.
Han sido muchos los golpes recibidos y muchas las estrategias fallidas para hacer desaparecer este lugar de encuentro que llegó a reunir a 200.000 jóvenes reivindicando el sentido de pertenencia a esta tierra, hecho infravalorado, deslavazado y denostado para contener esa fuerza surgida con la única intención de ocupar el mismo lugar que tenía esta tierra antes del paréntesis dictatorial y ser la comunidad histórica que siempre fue y tanto ha hecho por mantener la unidad de España. De poco ha valido ese empeño de hacer desaparecer esta fiesta, cuando el nombre de Villalar se repite cada vez más en calles, plazas, institutos y marcas comerciales, son cientos de miles de referencias en buscadores y ríos de tinta que hablan de los Comuneros.
Ante el abandono de la Fundación Castilla y León, después de 50 años de celebración de la fiesta autonómica, a pesar de las limitaciones con que cuenta un municipio de 500 habitantes, con la ayuda de la Junta de Castilla y León, ha tenido que hacerse cargo de toda responsabilidad y programación, en un tiempo mínimo para dar respuesta a la ciudadanía recibiendo en esta edición a más de treinta mil personas, demostrando que estamos preparados para acometer la próxima celebración por todo lo alto y celebrar el 50 aniversario del primer Villalar para poner de una vez por todas este sitio histórico en valor, para que sirva de orgullo y lugar de encuentro, donde se fundan en un crisol las cosas que nos unen y renazcan los valores de la ley perpetua que tanto han dado al mundo. Villalar es más que el día 23 de abril, Villalar es el símbolo de Castilla y León.
Nos hace falta un plan director en colaboración con la Junta de Castilla y León para hacer de este lugar el centro de peregrinación de los que creen en la democracia, la justicia, y la libertad. Qué bonito sería ver al parlamento autonómico en torno al obelisco firmando un compromiso para el renacer de esta comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario