TITULO: La Hora Musa - Por qué ‘Paradise’ ha sido un éxito, según su protagonista: “No pudimos predecir los ecos que tendría en el mundo real” ,. Martes - 18, 25 - Marzo ,.
'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes - 18 , 25 - Marzo , foto,.
Por qué ‘Paradise’ ha sido un éxito, según su protagonista: “No pudimos predecir los ecos que tendría en el mundo real”,.
Sterling K. Brown, en una imagen de 'Paradise'.
Sterling K. Brown protagoniza una serie llena de giros que combina suspense, thriller político y distopía de ciencia ficción con el asesinato del presidente de Estados Unidos,.
¿En qué momento deja de ser espóiler comentar un giro de guion del primer capítulo de una serie? ¿Haberse emitido toda la temporada sería suficiente margen? Paradise, que hace una semana terminó de emitir los ocho episodios de su primera entrega en Disney+, no pone las cosas fáciles a quien quiere hablar sobre ella. Si algún lector que no haya visto la serie lee este artículo, le intriga y se pone el primer episodio, tiene derecho a sorprenderse con esa nueva perspectiva,.
TITULO: Cachitos
de hierro y cromo - El teatro se mete en las casas de la ‘banlieue’ de París para reflejar la realidad del extrarradio -,. Martes - 18 , 25 - Marzo,.
El martes - 18 , 25 - Marzo a las 22:30 horas por La 2, foto,.
El teatro se mete en las casas de la ‘banlieue’ de París para reflejar la realidad del extrarradio,.
Representación de la obra 'Con los pies', en una vivienda de la 'banlieue' de Seine-Saint-Denis, cerca de Paris, el 15 de febrero, del teatro La Poudrerie.
El colectivo Théâtre de la Poudrerie ofrece representaciones a domicilio que dialogan con el territorio y sus habitantes,.
No hay telón ni escenario. Tampoco butacas ni billete de entrada. Solo sillas colocadas a un lado y otro del salón, reacomodado para dar cierto espacio a los actores. Las representaciones se parecen a las de cualquier teatro. Pero aquí en Sevran, una localidad,.
TITULO: Locos por las motos - MotoGP - Ducati espera más de Márquez,.
Ducati espera más de Márquez,.
“Espero que marque más la diferencia en otras pistas”, admite Dall’Igna, director de la fábrica italiana, a pesar de la superioridad demostrada en Tailandia por el español.
foto - Marc Márquez solo ha necesitado una carrera vestido con el rojo de Ducati, para que vuelva a ser el favorito a todo en una nueva temporada de MotoGP. A pesar de que el español lleva cinco años de sequía, su estreno arrollador en el GP de Tailandia demostró que está preparado para volver a intentar conquistar la corona. De hecho, el propio piloto admite que ha recuperado al manillar las buenas sensaciones de Jerez 2020, cuando se encontraba en el mejor momento de su carrera deportiva, hasta que una caída le hizo vivir el lado opuesto de la moneda. El calvario del ocho veces campeón se extendió en el tiempo, su físico le lastró y también lo hizo una Honda, que tampoco ayudó al ilerdense a recuperar sensaciones. Pero incluso con un prototipo que empezaba también su declive, hubo escenarios a los que Marc no faltó a su cita con la victoria.
En el GP de Alemania 2021, Márquez se reencontró con un triunfo que le confirmaba no haberse olvidado de cómo pilotar. Y ese mismo año, también subió a lo más alto del podio en Austin y San Marino. Los circuitos a izquierdas siempre fueron el fortín de Marc cuando pilotaba para Honda y en su nueva aventura con Ducati, también está exprimiendo ese punto fuerte como demostró junto a Gresini en MotorLand o Australia. Por eso, a pesar de su superioridad en Tailandia y con todos los datos que recogieron en 2024, desde Borgo Panigale esperan más del octocampeón. “No creo que esta (Buriram) sea una pista donde Marc pudiese hacer la diferencia, porque me espero que marque más la diferencia en otras pistas para ser honesto”, admitía Gigi Dall’Igna, director de la fábrica italiana.
Es cierto que en el currículum de Márquez existen asteriscos dentro del calendario actual como el Red Bull Ring, Mandalika y Portimao; tres escenarios donde el español nunca ha saboreado la victoria. Sin embargo, este inicio junto a Ducati recuerda mucho al de un 2014 que hasta la fecha, había sido el único curso que Marc comenzó con victoria... y casualmente acabó con el título en su poder. Entonces sumó 13 triunfos a lo largo del año, siendo el récord máximo de primeras posiciones en una misma temporada, e incluso dominó en trazados más inusuales dentro de su trayectoria. Pero también en esas pistas, que tanto el octocampeón como Ducati tienen marcadas en rojo.
Argentina. Suma tres victorias y se convirtió en el primer ganador que inscribió el circuito de Termas en su historia. Parecía que el trazado estaba hecho a medida de Marc, pues no solo ganó sino que arrolló. Dos de sus tres primeras posiciones (la tercera en discordia fue frente a Dani Pedrosa) llegaron por delante de Valentino Rossi, con un margen de siete y diez segundos, en 2016 y 2019 respectivamente. Ese último año fue la última vez que Marc compitió en Argentina y ahora tiene la oportunidad de seguir haciendo historia, sobre un asfalto sucio donde siempre es capaz de marcar la diferencia.
Austin. Es el primer circuito con sentido antihorario de la lista y uno de los escenarios conocido como ‘territorio Marc Márquez’. En Las Américas el español se ha anotado siete victorias y desde que se estrenó en 2013, el octocampeón fue imbatible de manera consecutiva hasta un 2019 donde un error de pilotaje acabó con su racha. De sus 20 curvas, un total de once son a izquierdas y sacan a relucir los puntos fuertes de un piloto que, en 2024, solo un problema de frenos cuando lideraba le impidió estrenar su contador de victorias con Ducati.
Aragón. Tantos triunfos se ha anotado Marc en MotorLand, como en Austin. El trazado español también gira en sentido antihorario y potencia las curvas a izquierdas (diez de las 17 son en esa dirección). En él ha dominado en todas sus participaciones dentro de la categoría reina (salvo 2014 y 2015) y durante el último curso, demostró una superioridad aplastante. Fue su primera victoria junto a Ducati, tras un fin de semana perfecto donde su confianza le permitió no salir siquiera a rodar en el warm up.
Sachsenring. Marc Márquez es el Kaiser de Alemania. Con once victorias en su palmarés, el español ha conseguido que la noticia sea no verle en lo más alto. Su primer triunfo llegó en 2010 y dominó firmemente de manera consecutiva hasta un 2020, donde no compareció en toda la temporada lastrado por la lesión. Fue el primer escenario en el que volvió a vencer tras su ausencia (en 2021, con Honda) y en 2024 se le escapó el triunfo por una mala clasificación, cuando todavía no sabía exprimir el potencial de la Ducati a una vuelta.
Misano. El trazado italiano ofrece un equilibrio perfecto entre velocidad y técnica, en el que Marc se ha impuesto en ocho ocasiones. Aunque se invirtió el giro (ahora es horario), es un circuito mixto en el que se juntan varias curvas al comienzo del recorrido en las que hay que trazar muy bien para no perder ni una décima. Y además, predominan las zonas rápidas a la izquierda, para hacer a Márquez imbatible. También ganó en 2021 con una Honda que ya ofrecía pocas garantías y se anotó su segunda victoria con Ducati. Antes de la lesión siempre fue primero o segundo (salvo 2014 y 2016).
Australia. Otro de los circuitos antihorarios donde Marc suma cinco victorias. Las cifras no son abultadas, pero por sus características, Phillip Island ha sacado a relucir la diferencia entre los buenos pilotos y los fuera de clase. Y ahí es donde destaca un Márquez, que ganado todas las veces que ha acabado (salvo 2022 y 2023) en MotoGP. La última vez (2024) el triunfo llegó incluso con remontada incluida (estaba fuera del top-10 tras la primera curva) en una de las pistas más rápidas y fluidas del calendario, que prima al talento por encima de todo.
Valencia. En su diseño se siguió el canon de circuito americano y como el propio Marc admitió, “es una pista donde giras a izquierda y ahí normalmente soy más fuerte”. Las tres victorias del español en el Ricardo Tormo no representan una cifra abultada de éxito en este trazado, pero de 2013 al 2019 siempre estuvo en el podio cuando vio la bandera a cuadros (con dos victorias incluidas, siendo la tercera de su época en Moto2). Sin embargo, en este escenario la coyuntura le ha obligado a asegurar la carrera en muchas ocasiones, pues se disputó hasta en tres ocasiones el título (frente a Lorenzo y dos contra Dovizioso) saliendo siempre airoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario