TITULO:REVISTA FARMACIA -¿Cómo protegernos del calor este verano? Usar protección solar, comidas ligeras e hidratarse correctamente ,.
REVISTA FARMACIA - ¿Cómo protegernos del calor este verano? Usar protección solar, comidas ligeras e hidratarse correctamente , fotos,.
¿Cómo protegernos del calor este verano? Usar protección solar, comidas ligeras e hidratarse correctamente,.
- Los expertos recomiendan utilizar todos los días crema solar, tanto en invierno como en la época estival,.
- "En verano hay que optar por comidas más ligeras", explica el portavoz de la Sociedad Española Médicos Generales y de Familia,.
Comienza la cuenta atrás para la llegada del verano, y este año los expertos meteorólogos anuncian una subida considerable de las temperaturas. De cara a la próxima semana el cese de las lluvias será generalizado, sin embargo, el verano estará marcado por el aumento de las tormentas y será muy cálido.
Un año más, se deben extremar las precauciones con los más pequeños y mayores de la casa, por las consecuencias que el calor extremo puede tener en su organismo. Una correcta alimentación, proteger la piel del sol e hidratarse de manera recurrente, pueden evitar sustos durante la época estival.
La importancia de la protección solar
Con algunos sencillos pasos y cuidados se pueden lograr muchos beneficios para evitar que el calor, provoque efectos adversos en el cuerpo. Para comenzar hay que saber que el fototipo, la capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde que nace, es distinta entre unos individuos y otros. Dependiendo de cómo sea la piel, de blanca o de oscura, así se soportará la acción del sol: "La gente más blanca apenas tiene resistencia al sol y se quema con facilidad", explica en 'La Hora de la 1', Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española Médicos Generales y de Familia.
"Debemos utilizar todos los días crema solar, tanto en invierno como en verano. Deber formar parte de nuestra estética, aquellas pieles blancas con más razón. Pero la protección solar tiene que formar parte de nuestra salud, igual que la ducha", afirma.

Siempre hay que usar un protector solar adecuado a nuestro tipo de piel y renovarlo tras el baño. Además, aunque ponga resistente al agua, hay que aplicarlo de nuevo después del baño: "Las personas más blancas deben utilizar la protección más alta, esto les va a permitir un mayor tiempo de exposición y una reducción de los rayos ultravioleta. A medida que tenemos la piel morena se puede reducir. Cuando veamos que se ha absorbido o hemos salido del agua, hay que aplicarlo de nuevo. No importa pasarnos con la cantidad", relata Armenteros.
Evitar las horas centrales del sol y beber agua sin tener sed
A todo lo anterior hay que sumar el evitar salir a la calle en las horas del día en las que el sol pega más: "Hay que recordar, además, que la piel tiene memoria, si nos quemamos cada año, más riesgo tendremos de padecer cáncer de piel".
"No nos podemos olvidar que la hidratación es fundamental, pero hay que distinguir entre hidratación necesaria y el concepto de sed: "Tengamos o no sed, hay que beber agua".
Y por último prestar especial atención a las comidas. Comer más repetidamente, en menor cantidad, productos frescos de temporada como frutas y verduras ayudarán a mantener el organismo hidratado correctamente: "En verano hay que optar por comidas más ligeras, de fácil digestión", concluye Armenteros.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Los abogados de Gisèle Pelicot alertan de más casos,.
Los abogados de Gisèle Pelicot alertan de más casos,.
fotos / La Sala Europa del Senado ha sido el escenario donde el Consejo General de la Abogacía ha entregado esta tarde sus V Premios Igualdad a la letrada de Zaragoza Altamira Gonzalo y los letrados de Gisèle Pelicot, Stephanne Babonneau y Antoine Camus. Un reconocimiento que destaca el esfuerzo de aquellos profesionales de la abogacía que han convertido la lucha por la equidad en el eje de su profesión.
El presidente de la Abogacía, Salvador González, abrió la ceremonia con un discurso claro y contundente, recordando la necesidad urgente de lograr una igualdad real en nuestras sociedades. “Aunque se están logrando avances, la igualdad aún está lejos de ser una realidad plena. Y toda forma de desigualdad es, en esencia, profundamente injusta, se llamen como se llamen las brechas”, sentenció.
La abogada zaragozana y ex presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo fue reconocida en la categoría nacional. “Falta mucho por conseguir la igualdad real, hay mucho por trabajar todavía, la violencia machista sigue siendo una realidad y la violencia sexual se está extendiendo entre los jóvenes”, manifestó.
Subrayó que la vergüenza nunca ha estado del lado de las víctimas de violencia machista, pero la sociedad les ha hecho sentirla. Reivindicó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la formación jurídica, advirtiendo que su ausencia “ocasiona daño”. Y dedicó el premio a “las mujeres afganas, las más privadas de derechos en el mundo”, a todas las víctimas y a Themis.
La categoría internacional tuvo como protagonistas a los abogados franceses Stephanne Babonneau y Antoine Camus, quienes defendieron a Gisèle Pelicot, una mujer que fue violada por decenas de hombres tras ser drogada por su propio marido. Un caso que estremeció a la opinión pública y que ha puesto sobre la mesa la necesidad de un sistema judicial más sensible con las víctimas de violencia de género. Aunque los letrados no pudieron asistir a la ceremonia en el Senado, enviaron un mensaje de gratitud a través de un vídeo.

En el acto hubo también dos mesas redondas. Una, “Abogadas”, con Cristina Almeida, Manuela Carmena y Paca Sauquillo. En el debate se destacó la importancia del derecho para alcanzar la igualdad. Victoria Ortega, ex presidenta de la Abogacía, que moderó la mesa, recordó el asesinato de los abogados de Atocha y cómo la sociedad española entendió entonces que no se podía retroceder en democracia.
Carmena afirmó que “el derecho puede dar verdad y justicia”, subrayando su papel en la igualdad y la convivencia. Almeida insistió en que la igualdad es una cuestión de toda la sociedad, no solo de las mujeres, y denunció que “cuesta creer en el aparato de la justicia”, señalando la falta de recursos y los retrasos judiciales. Sauquillo destacó que las mujeres han avanzado en igualdad, pero los hombres no lo han hecho al mismo ritmo. Subrayó que “no habrá una sociedad igualitaria si no es entre hombres y mujeres”, abogando por un avance conjunto.

La segunda mesa sobre “La abogacía en la actualidad frente a la igualdad” contó con la colaboración de Elen Irazabal, Ángeles Blanco y Borja Sainz de Aja, moderado por José Soriano, decano del Colegio de Abogados de Valencia.
Irazábal destacó el papel de la tecnología en el derecho, afirmando que “eliminar sesgos en IA es mucho más probable que en los humanos”, lo que permitirá decisiones más objetivas. Blanco denunció que “una de cada cuatro mujeres con discapacidad ha sido víctima de violencia de género”, y reivindicó la regulación estatal de la figura del facilitador para garantizar su acceso a la justicia. Sainz de Aja señaló que “para ejercer en igualdad de condiciones, hay que sentirse libre “, vinculando el ejercicio práctico de los derechos con la igualdad real.
TITULO: El escarabajo verde - Zoonosis, o cómo las mascotas nos transmiten sus enfermedades,.
Zoonosis, o cómo las mascotas nos transmiten sus enfermedades,.
Un correcto control veterinario y las medidas de higiene básicas son fundamentales para evitar posibles contagios,.

foto / Cuaderno de animales,.
Coronavirus. Va a hacer casi dos meses que no se habla de otra cosa. Y lo que queda. Con el aumento del número de casos y su salto desde Asia al resto del mundo la incertidumbre es cada vez mayor y urgen respuestas a las preguntas que se hace todo el mundo. Lo único que parece demostrado hasta el momento es que el origen es animal pero, quien tenga mascotas, por ahora puede estar tranquilo: «No hay evidencia de que los animales que tenemos en casa puedan ser un foco de contagio de la enfermedad», advierten en la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales. Además, la Organización Mundial de Sanidad Animal aclara que «a pesar de que el virus COVID-19 tiene origen animal, la transmisión posterior predominante es de humanos a humanos».
Nuestras mascotas no van a contagiarnos el coronavirus, pero sí pueden transmitirnos otras enfermedades más comunes de las que hay que prevenirse. La rabia, por ejemplo, un virus transmitido por la mordedura de perros o gatos infectados, fue la causa de la muerte de un hombre en Vizcaya el pasado mes diciembre después de que un gato infectado le mordiera durante un viaje a Marruecos. Por su parte, la leishmaniosis, una enfermedad parasitaria que se ha detectado en gatos, perros y hurones, se ha duplicado en los últimos cinco años en la Comunidad Valenciana, según el Consejo Valenciano de Colegios de Veterinarios.
Esta transmisión de patógenos de animales a personas se conoce como zoonosis y recoge enfermedades como la tiña -infección cutánea provocada por varios tipos de hongos que suele producir manchas redondas y rojas con límites escamosos elevados-, la toxoplamosis -transmitida por el contacto humano con las heces del gato o a través de carne y derivados deficientemente procesados-, la enfermedad de Lyme -provocada por garrapatas infectadas con la bacteria 'Borrelia'-, la criptococosis - relativa a las aves y que puede derivar en neumonía-, o la salmonelosis -cuyos síntomas más característicos son: dolor abdominal, diarrea, vómitos y fiebre.
El contagio puede ser directo, si la infección se propaga por el contacto con la saliva o a través mordeduras o arañazos; o indirecto, si llegan a los humanos a través de vectores como mosquitos o garrapatas infectadas, o por microorganismos presentes en la orina y las heces.
«Lo más importante cuando se tiene una mascota es llevar un correcto control veterinario. Las vacunas y los tratamientos antiparasitarios son fundamentales, y realizarle una revisión completa nada más adquirirlo también es recomendable para conocer su estado de salud, sobre todo si se trata de un animal callejero», expresa Fernando Fariñas, doctorado en Medicina, Biología y Veterinaria y director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas.
Fariñas coincide con la OMS en que para evitar potenciales enfermedades al convivir con animales «la preocupación y ocupación esenciales deben ser las medidas de higiene básicas, como: lavarse las manos o ponerse guantes al limpiar el arenero». Además, hace especial hincapié en que «las embarazadas y las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado deben extremar las precauciones porque, en esta situación, el contacto con cualquier microorganismo procedente de los animales o del ambiente es mucho más perjudicial y puede incluso ser mortal». «Lo ideal en estos casos es interactuar lo menos posible con las mascotas», añade.
El especialista tampoco recomienda prácticas como besar en la boca a los perros o los gatos, en concreto los niños, cuyo sistema inmunitario no está lo suficientemente maduro como para hacer frente a determinadas infecciones que se transmiten a través de la saliva. «A las mascotas hay que quererlas y acariciarlas, pero no hace falta llegar al punto de intercambiar fluidos con ellas», insiste. Algunas de las patologías más comunes transmitidas por las babas de perros y gatos son: la rabia e infecciones originadas por la mordedura de perros o los arañazos de gatos. A pesar de todo, Fariñas destaca que «afortunadamente para nosotros, la mayoría de las enfermedades animales no son transmisibles a los humanos».
De humanos a animales
Lo mismo ocurre en el caso contrario, aunque a una escala infinitamente más pequeña. Es decir, los humanos no pueden contagiar a los animales casi ninguna de sus infecciones, pero sí algunas de ellas. Es lo que se conoce como 'zoonosis inversa'.
Los casos son anecdóticos, pero existen. En 2004, un Yorkshire terrier de tres años, de Tennessee, fue diagnosticado de tuberculosis después de que su dueño recibiera tratamiento contra dicha infección durante seis meses. Cinco años más tarde, en 2009, siete chimpancés enfermaron y uno incluso murió en un zoológico de Chicago a causa de una infección por Metapneumovirus propagada por sus cuidadores. En el mismo año, investigadores de la Universidad de Edimburgo demostraron que una cepa de bacterias saltó hace unos 40 años de los humanos a los pollos coincidiendo con un movimiento hacia prácticas intensivas de avicultura.
Sin embargo, varios estudios científicos, entre los que se encuentran los desarrollados por el Grupo 'Resistencia a los Antibióticos, Seguridad Alimentaria y Salud Pública' de la Universidad de La Rioja, ponen de manifiesto que uno de los mayores problemas de la zoonosis y de la zoonosis inversa es el intercambio mutuo de bacterias resistentes a los antibióticos entre humanos, animales domésticos y vida silvestre, pues la resistencia a los antimicrobianos está considerada por la OMS una de las mayores amenazas para la salud pública y mata cada año a 700.000 personas.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - Recuerda , Miercoles - 19 , 26 - Marzo ,.
Este Miercoles - 19 , 26 - Marzo a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,. Ingrid Bergman, Gregory Peck, Michael Chekhov, Leo G. Carroll, John Emery , Steven Geray, Paul Harvey,.TITULO : Un país para escucharlo - El pianista mallorquín Joan Miquel Fiol ofrece un concierto en Ponferrada ,.
Este martes – 18 , 25 - Marzo a las 23:00 por la 2 , foto,.
El pianista mallorquín Joan Miquel Fiol ofrece un concierto en Ponferrada ,.
Forma parte de la temporada de Juventudes Musicales y tendrá lugar el 19 de marzo,.
El pianista mallorquín Joan Miquel Fiol ofrecerá en el próximo concierto de la temporada de Juventudes Musicales un recital de piano en el que se interpretarán los Preludios completos de Frédéric Chopin.
Fiol ha desarrollado una enriquecedora trayectoria musical desde que comenzó sus estudios a los 4 años hasta la actualidad, logrando en 2022 el primer premio en el concurso de Juventudes Musicales de España. Durante su formación en Mallorca, recibió galardones en los principales concursos de piano de la isla y actuó en numerosos conciertos por el territorio balear.
A los 17 años empezó a estudiar en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. Durante estos años, actuó en numerosos conciertos en Donostia, Bilbao, Madrid, León y Mallorca, así como en Portugal y Francia. Destaca su debut como solista con la orquesta sinfónica de Musikene, dirigida por el prestigioso maestro Juanjo Mena.
En 2021 viajó a Oporto para cursar un máster en interpretación con Miguel Borges, donde también recibió consejos del pianista Pedro Burmester. Paralelamente, debutó a cuatro manos con la pianista Teresa Saiz en el ciclo Mozart vs. Brahms en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia y, posteriormente, en el Auditorium de Palma de Mallorca.
Actualmente, está desarrollando su carrera como concertista, actuando por todo el territorio nacional, mientras comparte su pasión por la enseñanza en el Conservatorio Profesional de Palma de Mallorca. Además de ofrecer diversas giras de conciertos en España, ha sido recientemente invitado a Estados Unidos para ofrecer un recital en Washington D.C. y un concierto como solista con la FIU Symphony Orchestra en Miami, bajo la dirección de Vicente Luna.
Además de los Preludios del 1 al 24 de Chopin, Joan Miquel Fiol interpretará en Ponferrada la pieza «Abyssus sine voce» de Javier Quislant.
El acto, con entrada libre, se llevará a cabo el miércoles, 19 de marzo (19:30 horas), en el Auditorio Marita Caro del Conservatorio Cristóbal Halffter, organizado por el Servicio de artes escénicas del Ayuntamiento de Ponferrada en colaboración con el Secretariado de Actividades de la ULE y Juventudes Musicales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario