BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 14 de marzo de 2025

Domingo - 16 , 23 , 30 - Marzo - LIARLA PARDO - Gabriel Batistuta ,. / Donde viajan dos - Qué ver en Ávila: los cinco lugares para perderte un fin de semana ,. / Escala humana - Castilla y León apuesta por las pequeñas acciones de desarrollo para ayudar a los países empobrecidos , Miercoles - 19 , 26 - Marzo ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Más libertad para los padres valencianos ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Chile para descubrir Concepción,.

 

   TITULO: Domingo -16 , 23 , 30 - Marzo -  LIARLA PARDO -  Gabriel Batistuta ,.

 

El domingo - 16 , 23 , 30  - Marzo    , a las 18:00 por La Sexta, fotos,.

 

  Gabriel Batistuta,.

 

 

Gabriel Batistuta
Datos personales
Nombre completo Gabriel Omar Batistuta
Apodo(s) Bati
Batigol
El Firu
El Rey León
El Genio del Área
Nacimiento Avellaneda, Provincia de Santa Fe
1 de febrero de 1969 (56 años)
País Argentina
Nacionalidad(es) argentina
Altura 1,85 m (6 1)
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Club profesional
Debut deportivo 25 de septiembre de 1988
(Newell's Old Boys)
Posición Delantero
Goles en clubes 299 (554 PJ)
Retirada deportiva 13 de marzo de 2005
(Al Arabi)
Selección nacional
Selección Bandera de Argentina Argentina
Debut 27 de junio de 1991
Dorsal(es) 9
Part. (goles) 78 (56)
Trayectoria
Página web oficial

Gabriel Omar Batistuta (Avellaneda, Provincia de Santa Fe, 1 de febrero de 1969) es un exfutbolista argentino. Fue considerado como uno de los mejores delanteros durante los años 90 y principios del siglo XXI, debido a su eficacia de cara al arco gracias a sus potentes disparos que llegaban a alcanzar hasta los 106 km/h.1​ En 2022 la revista Guerin Sportivo lo eligió como el mejor jugador del mundo,2​ en 1998 ocupó el segundo lugar en el Premio RSS al mejor futbolista del año, y en 1999, fue elegido último en la votación del Jugador Mundial de la FIFA. Es considerado actualmente como uno de los mejores jugadores argentinos de la historia.

Después de formarse futbolísticamente y debutar con Newell's Old Boys a los 19 años en 1988, Batistuta pasaría a jugar para River Plate, y luego para sus históricos rivales, Boca Juniors, en 1991. Gracias a la dirección técnica de Oscar Tabárez y su dupla en ataque con Diego Latorre, Batistuta pasaría a convertirse en uno de los mejores delanteros del mundo tras la obtención del Clausura 1991 y su fichaje por la Fiorentina, donde pasaría la mayor parte de su carrera; es su máximo goleador histórico en la Serie A, con 207 goles. Cuando Fiorentina descendió a la Serie B en 1993, Batistuta se quedó en el equipo para ayudarlos a volver a la máxima división al año siguiente; en reconocimiento a sus éxitos con el club, los hinchas le fundaron una estatua en 1996. A pesar de ganar la Copa Italia y la Supercopa Italiana, nunca pudo ganar la Serie A con Fiorentina, hasta su fichaje por la Roma en 2000 por 36 millones de euros (el fichaje más caro hecho por un jugador mayor a 30 años, hasta el traspaso de Cristiano Ronaldo a la Juventus en 2018), donde ganó la Serie A 2000-01. Después de un préstamo al Inter de Milán en 2003, Batistuta jugaría sus últimas dos temporadas en Catar con el Al-Arabi hasta su retiro en 2005.

Ha sido internacional con la Selección Argentina en un periodo comprendido entre 1991 y 2002. En ese lapso jugó 77 partidos oficiales y marcó 54 goles, lo que representa un promedio de 67% anotaciones por encuentro.3​ Con la albiceleste fue campeón en dos Copas América (1991 y 1993), una Copa FIFA Confederaciones (1992) y una Copa de Campeones Conmebol-UEFA (1993). Hasta el 21 de junio de 2016 fue el máximo goleador de la historia de su seleccionado. Ese récord fue superado por Lionel Messi en el partido semifinal de la Copa América 2016, que con su gol de tiro libre llegó a los 55 goles con la camiseta albiceleste. Es el noveno goleador en la historia de la Copa Mundial de Fútbol y el segundo jugador argentino que más tantos anotó, solo superado por el ya mencionado Lionel Messi, en sus tres participaciones (1994,1998 y 2002). Es considerado por muchos uno de los mejores jugadores que ha vestido la albiceleste y, además, es el único futbolista en la historia en lograr marcar un triplete en dos mundiales distintos.

Tras su retiro, se desempeñó como jugador de Tenis en el equipo Loro Piana.4​ En la tercera etapa del Argentina Polo Tour Patio Bullrich 2009, alcanzó su primer título como jugador de polo, la copa Stella Artois, jugando para el equipo de Tom Tailor.5

Vida personal

Nació en Avellaneda, Provincia de Santa Fe. Sus padres son Gloria, integrante de las Damas Voluntarias de Reconquista, y Omar, un empresario agropecuario en esa ciudad santafesina.67

Contrajo matrimonio con Irina el 28 de enero de 1990, y más tarde se trasladaron a Florencia donde nacieron los hijos más grandes y posteriormente se mudaron a Roma. Tuvieron cuatro hijos, Thiago, Lucas, Joaquín y Shamel.

Trayectoria

Argentina

Tras militar en Newell's Old Boys, club con el que debutó en la Primera División de Argentina y en el que permaneció durante una temporada (1988-1989). Debutó el 18 de septiembre de 1988, en un partido que su equipo jugó ante San Martín, en la ciudad de Tucumán.8

Mientras estaba en Newell's, en enero de 1989 fue cedido a préstamo al Club Sportivo Italiano para jugar en Italia, entre el 25 de enero al 6 de febrero, la 41 edición de la Copa Carnevale que se disputó en la ciudad de Viareggio.9​ En 1989, fichó por River Plate, club donde ganó su segundo título oficial en Argentina bajo la dirección técnica de Daniel Passarella.

Para al año siguiente fue contratado por el Boca Juniors cuyos colores defendió hasta 1991, donde formó una dupla de ataque temible junto a Diego Latorre.10​ Ambos lograron el Torneo Clausura 1991 (segunda ronda del campeonato 1990/91) en forma invicta y dirigidos por el maestro Tabárez, perdiendo luego la final de la temporada contra el equipo que se adjudicó la primera ronda, Newell's Old Boys, ganador del Apertura 1990. Boca terminó perdiendo el título en los penales como local, después de empatar 1 a 1 en el global de los dos partidos disputados para dirimir al campeón de la temporada. En esa final, no participó Batistuta, por estar en la nómina de la selección nacional por la Copa América de ese año, al igual que su compañero Diego Latorre.

Italia

Por su desempeño en el club, Batistuta ingresó al Salón de la Fama de la Fiorentina en 2014.11

Tras el Campeonato 1990/91 se marchó a Europa, fichando por la Fiorentina de la Serie A del fútbol italiano. Pese a la dureza de este campeonato, Batistuta ratificó pronto su condición de extraordinario rematador, convirtiéndose en uno de los máximos goleadores extranjeros de todos los tiempos de dicha competición. Con la Fiorentina, ganó la Copa y la Supercopa italiana en 1996 y fue capocannoniere (máximo goleador) con 26 goles en la temporada 1994/95, en cuyo transcurso llegó a marcar durante 11 partidos consecutivos. Estuvo a un paso de firmar por el FC Barcelona en la campaña 1997-1998, sin embargo, el entrenador culé de aquella época, Louis van Gaal, prefirió contar con los servicios del brasileño Sonny Anderson.

Finalizada la campaña 1999-2000, abandonó la Fiore y fichó por la Roma, que hizo un importante desembolso económico para contar con él. Con este equipo, su palmarés se incrementó en 2001 gracias a la conquista de la Serie A y de la Supercopa de Italia. En enero de 2003, fue cedido por esta entidad al Inter de Milán hasta la finalización de aquella temporada (2002-2003).

Catar y retiro

Concluida la temporada en Italia, en junio de 2003 se comprometió con el Al-Arabi de la Liga de Catar. Luego de su experiencia en Oriente Medio, en diciembre de 2004 estuvo cerca de volver a Boca Juniors, donde deseaba jugar su última temporada como profesional. Sin embargo, las crónicas lesiones en sus tobillos y el gran momento del goleador histórico de Boca Juniors, Martín Palermo, hicieron que ese deseo no prosperara. Estuvo muy cerca de firmar para otro equipo de Argentina, San Lorenzo, pero el acuerdo nunca prosperó, más allá de las ganas de Batistuta de volver al fútbol argentino. Finalmente, anunció su retiro como futbolista profesional en marzo de 2005.

Resumen estadístico

Según la IFFHS, Batistuta anotó 249 goles en 444 partidos jugados en las ligas de Argentina, Italia y Catar. Sin embargo, contando con las copas internacionales, selección nacional y otros encuentros como futbolista profesional ha jugado 632 partidos y convertido 355 goles: 8 en Newell's, 4 en River Plate, 19 en Boca Juniors, 207 en Fiorentina, 33 en Roma, 2 en Inter de Milán, 26 en el Al-Arabi y 56 en la Selección Argentina.

Lesiones articulares

Batistuta sufrió mucho por lesiones articulares, especialmente en sus rodillas. Estas lesiones se agravaron al poco tiempo de su retiro, lo que lo obligó a realizarse diversos tratamientos para sobrellevar el desgaste de los cartílagos que le causaron mucho dolor y lo obligaron a tratarse de por vida. Tras sufrir terribles dolores a consecuencia de una lesión que padecía en los rodillas, Batistuta asegura haber llegado a pedirle a su médico que le cortara las piernas y se las reemplazara con prótesis.1213​ Años después, el ex-goleador se sometió a operaciones para alivianar el dolor en ambos tobillos, incluyendo soldándose el derecho.14

Selección nacional

Su debut con la Selección Argentina fue en un partido amistoso contra Brasil el 27 de junio de 1991, siendo convocado por el entrenador Alfio Basile en preparación para la Copa América 1991. En su primer partido en dicha competencia, el 8 de julio, anotó su primer gol para el seleccionado argentino, y terminaron siendo dos durante el encuentro, ambos marcados a la selección de Venezuela. El equipo argentino se consagró campeón y Batistuta máximo goleador del torneo con 6 tantos. En el año 1992 participó en la Copa Kirin donde ganó el torneo y anotó dos goles. Meses después participó en la Copa FIFA Confederaciones 1992, fue el goleador con dos tantos y el conjunto argentino ganó la competencia en su primera edición. En la Copa América 1993 marcó tan solo tres goles, sin embargo dos de ellos fueron en la decisiva final jugada contra México. Con una victoria final de 2-1 el equipo argentino logró el bicampeonato.

En las eliminatorias a la Copa Mundial de 1994 participó en cinco encuentros y anotó dos goles. La Selección Argentina tenía la clasificación comprometida al mundial de Estados Unidos, ya que en la última fecha se enfrentaba a Colombia y la selección cafetera llegaba con 8 puntos mientras Argentina, con 7 puntos, debía ganar el partido para asistir a la cita mundialista, pero debido a una histórica derrota infligida por Colombia 0-5, jugando de local, el equipo no logró el primer puesto en el grupo y su respectiva clasificación. Esto derivó en jugar un repechaje con Australia. Luego de un empate 1-1 en el primer encuentro jugado en Sídney, en el partido revancha, en Buenos Aires, Batistuta sacó a relucir su capacidad goleadora para anotar en las competencias definitorias y con su gol aseguró la clasificación al mundial con una victoria final de 1-0.

En la Copa Mundial de Fútbol de 1994 anotaría cuatro goles, el comienzo fue muy prometedor ya que en el primer encuentro jugado contra Grecia anotó tres goles para una victoria final de 4-0. Sin embargo, luego de pasar a octavos de final la moral del equipo fue afectada seriamente por la suspensión por dopaje de Diego Maradona, Argentina es derrotada y eliminada por Rumania. Batistuta marcó un gol en dicho encuentro.

Luego del fracaso en el Mundial de 1994 que derivó en el final de la era Basile, se contrató a Daniel Passarella como nuevo técnico, quién convocó a Batistuta para disputar la Copa FIFA Confederaciones 1995, donde iba a anotar dos goles en la final que su seleccionado perdió contra Dinamarca. Participó en la Copa América 1995 donde anotó cuatro goles con los que se consagró goleador del torneo, a pesar de que el combinado argentino fue eliminado en cuartos de final por penales a manos de Brasil.

En las eliminatorias a la Copa Mundial de Francia 1998 jugó siete partidos y anotó tres goles, uno de ellos se destacó por sobre todos los de su carrera, fue el marcado a Paraguay el 1 de septiembre de 1996, este tanto, el número 35 de su carrera hasta ese momento, superó a Diego Maradona con 34 tantos como el máximo anotador de la historia de la Selección Argentina.

En la Copa Mundial de Fútbol de 1998 anotó cinco tantos. En el primer encuentro, jugado contra Japón, anotó el único gol para la victoria argentina. Después, en el triunfo de 5-0 a Jamaica anotó tres, con los cuales igualó a Diego Maradona y a Guillermo Stábile, con ocho goles cada uno, como máximos goleadores argentinos de la historia de los mundiales. En octavos de final se enfrentó a Inglaterra y marcó otro gol, de penal, con el que alcanzó posicionarse definitivamente como goleador absoluto de Argentina en mundiales. La albiceleste ganó el encuentro 4 a 3 en tanda de penales y pasó a cuartos de final, donde perdió en los últimos instantes del partido contra Holanda, cuando Batistuta minutos antes había estrellado un remate en el poste.15

En la era de Marcelo Bielsa su presencia en el seleccionado fue marcada por varios problemas de lesiones continuas que le impidieron participar en muchos encuentros. En las Eliminatorias de la Copa Mundial Corea-Japón 2002 jugó apenas en cinco partidos donde anotó cinco goles. En la Copa Mundial de Fútbol de 2002 la Argentina era uno de los máximos candidatos a ganar el mundial debido a la espectacular campaña previa en las eliminatorias y en los encuentros amistosos. Sin embargo, la argentina integró el denominado “grupo de la muerte” y quedó eliminada en primera ronda. Batistuta marcó un gol en el debut ante Nigeria. Después de finalizada la competencia se retiró del seleccionado nacional.

TITULO: Donde viajan dos - Qué ver en Ávila: los cinco lugares para perderte un fin de semana,.

Qué ver en Ávila: los cinco lugares para perderte un fin de semana,.

La ciudad de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, Patrimonio de la Humanidad, es un remanso de paz para desconectar del mundanal ruido,.

Murallas y Catedral de Ávila, la capital "más alta" de España
 
fotos / Murallas y Catedral de Ávila, la capital "más alta" de España,.

Si estás buscando un sitio para escapar este fin de semana en el que poder disfrutar de su arte y patrimonio, de su historia y misticismo, pero también de la naturaleza y la gastronomía (tienen fama sus carnes, en especial el chuletón de ternera; y son muy populares las judías de El Barco de Ávila y las yemas de Santa Teresa) y, sobre todo, si lo que anhelas es un lugar donde se puede desconectar del mundanal ruido durante unas horas paseando por sus calles empedradas y su imagen medieval, ese sitio es Ávila, una de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad con las que cuenta Castilla y León, y también uno de los lugares más turísticos de España.

Una capital, amurallada, que se ve desde la distancia y que es de las mejores conservadas en toda Europa. De hecho, sus murallas medievales intactas están compuestas por más de 80 torres semicirculares almenadas y nueve puertas. Y eso que hace cientos de años estuvo a punto de ser derruida al no tener sentido alguno para los habitantes de aquella época.

Ávila, la ciudad de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, es un remanso de paz y una ciudad que se puede visitar a la perfección en un fin de semana. En estas breves líneas, queremos dar a conocer cinco lugares que el visitante no puede dejar de ver durante su estancia en la capital amurallada. dar a conocer cinco lugares que el visitante no puede dejar de ver durante su estancia en la capital amurallada.

1- Muralla de Ávila

La icónica muralla es visitable con un recorrido de 1.700 metros. Sus vistas a la Catedral, a la plaza del Mercado Grande o a los alrededores de la ciudad bien merecen subir a ella. El recorrido esta dividido en dos tramos. Uno de aproximadamente 300 metros cuyo acceso es por la puerta del Alcázar. El otro de algo más de 1 kilómetro empieza en la puerta de acceso a la catedral.


2- Catedral de Ávila

La Catedral abulense, declarada Monumento Histórico Artístico el 31 de octubre de 1914, es otro de los monumentos principales de la ciudad y sin ser tan espectacular como las de León o Burgos, por citar algunas de las más emblemáticas de la Comunidad, la seo abulense sí que presume de algo que el resto no tiene: ser considerada como la primera catedral gótica del país. Además, se encuentra adosada a la muralla porque fue proyectada también como fortaleza.

Su interior es bastante amplio, y cuenta con un museo y un claustro completamente protegido por una barrera de cristal.

Imagen nocturna de los cuatro postes y al fondo la ciudad
 
Imagen nocturna de los cuatro postes y al fondo la ciudad,.

3- Los cuatro postes

Los cuatro postes es el mirador mas famoso de la ciudad y donde se rumorea que Santa Teresa sacudió sus zapatillas y dijo que no volvería jamás. Leyendas a parte, es un lugar que tenemos que visitar si o si tanto de día como de noche. Aunque se recomienda acudir en el atardecer, al caer la noche, para contemplar desde allí una vista de la ciudad iluminada que no deja indiferente a nadie.

4- Iglesia de Santa Teresa

De estilo barroco fue levantada sobre los cimientos donde vivió Santa Teresa. Hoy en día a demás de la iglesia hay un convento y un museo donde se guardan diversas reliquias. Ávila es la ciudad de Santa Teresa de Jesús, presente en cualquier parte de la ciudad, desde las esculturas honoríficas hasta en el dulce más popular de Ávila: las yemas. Puedes visitar el Convento de Santa Teresa, situado en la que fuera su casa natal. Junto al convento, se encuentra el Museo de Santa Teresa.

Y desde la plaza de Santa Teresa de Jesús o mercado Grande, se puede disfrutar de la estatua principal de Santa Teresa de Jesús, patrona de Ávila con San Segundo.

Iglesia de Santa Teresa de Jesús, Ávila.
 
Iglesia de Santa Teresa de Jesús, Ávila.

5- Plaza del Mercado Chico

La plaza del mercado Chico es el principal punto neurálgico dentro de la muralla y sede del ayuntamiento de la ciudad. En ella se montan los principales puestos de ferias como la del mercado medieval así como una pequeña pista de hielo en invierno.

Otros puntos de interés es el Palacio de los Velada, justo a uno de los extremos de la catedral, hoy en día hotel de lujo y comúnmente utilizado para celebrar bodas. En su interior se haya un bonito patio con techo acristalado donde se puede disfrutar de un café sin estar alojados en el hotel. Otro palacio cercano y también hotel es el palacio de Valderrábanos. Y se puede visitar con tiempo la Basílica de San Vicente, con casi 900 años de antigüedad, situada muy cerca de la puerta de San Vicente, otra de las entradas principales de la muralla de Ávila. además de la ermita de la Virgen de Sonsoles, ubicada en lo alto de una colina en la zona sur de Ávila, conocida por guardar un cocodrilo en una vitrina de cristal de la época del descubrimiento de América.

El Real Monasterio de Santo Tomás, la basílica de San Vicente o la basílica de San Pedro son también espacios religiosos de interés. Aunque para aprender más sobre la mística y sus personajes en Ávila, es recomendable conocer el Centro de Interpretación de la Mística.

 

TITULO : Escala humana -  Castilla y León apuesta por las pequeñas acciones de desarrollo para ayudar a los países empobrecidos  , Miercoles -  19 , 26 - Marzo ,. 


El Miercoles  - 19 , 26 - Marzo , a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 Castilla y León apuesta por las pequeñas acciones de desarrollo para ayudar a los países empobrecidos,.

 

 

González Gago abre un foro de LA RAZÓN donde apela a la necesidad de que las entidades locales, la empresa privada y la sociedad se impliquen «por un mundo mejor»,.

González Gago junto a Andrés Rodríguez, Azucena Suárez, Irene Muñoz, Alfonso Romo y Marta Labrador, ponentes de la mesa redonda moderada por Raúl Mata

Castilla y León es una comunidad solidaria, mientras que los que viven y trabajan en esta tierra siempre están ahí para echar una mano cuando hace falta ante una catástrofe o cualquier emergencia, como se ha visto recientemente en la DANA que arrasó buena parte de Valencia recaudando dinero y productos básicos, pero también para aportar su granito de arena en la mejora de la calidad de vida y bienestar en los países más desfavorecidos con el desafío siempre en mente de conseguir un mundo mejor y de que es posible, pero con la colaboración de todos, desde las administraciones públicas, la empresa privada y la sociedad civil.

Así lo ponía este viernes de manifiesto el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, al inaugurar el II desayuno-coloquio organizado por el periódico LA RAZÓN en Castilla y León sobre la implicación de las entidades locales en la cooperación internacional para el desarrollo, que se desarrollaba en las instalaciones del Zibá José María Eventos de Segovia, ante numerosas autoridades, entre alcaldes, diputados provinciales y representantes de oenegés.

González Gago junto a Francisco Vázquez, Raquél Alonso, Miguel Ángel de Vicente, Irene Muñóz y Raúl Mata
 
González Gago junto a Francisco Vázquez, Raquél Alonso, Miguel Ángel de Vicente, Irene Muñóz y Raúl Mata,.

Durante su intervención, el consejero ponía en valor que la comunidad cuenta con hasta 354 cooperantes internacionales, lo que sitúa a Castilla y León entre las tres regiones de España con mayor número, y hacía referencia al IV Plan Director de Cooperación para el Desarrollo de la Junta 2023-2026 que contempla numerosas medidas y que, entre otras cosas, refuerza el protagonismo de las entidades locales como actores fundamentales en la cooperación internacional, además de fomentar los lazos de unión con las oenegés que trabajan sobre el terreno en el tercer mundo y conocen las necesidades.

González Gago destacaba que el pasado año la Junta destinó más de 6 millones de euros a la cooperación al desarrollo, una cantidad que se mantendrá este año para seguir poniendo en marcha proyectos en países empobrecidos, pero también para acciones humanitarias, para cooperación técnica en países con más obstáculos y debilidad institucional y, finalmente, para sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de implicarse.


TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Más libertad para los padres valencianos ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  Más libertad para los padres valencianos , fotos.

 

El Miercoles - 19 , 26 - Marzo ,  a las 22:00 por antena 3,.

 

 

Más libertad para los padres valencianos,.

Se hace efectivo el derecho a elegir la lengua cooficial –valenciano o castellano– que predomine en la enseñanza de los hijos,.

Editorial ABC: Más libertad para los padres valencianos

La familias de la Comunidad Valenciana podrán dar un primer paso, importante y significativo, para ejercer la libertad de elegir la lengua cooficial –valenciano o castellano– que predomine en la enseñanza de sus hijos. El proceso de elección se iniciará a finales de este mes, como consecuencia de la ley de 2024 «por la que se regula la libertad educativa». Con esta norma, la mayoría formada por el PP y Vox comenzó a enderezar una política de 

 

inmersión monolingüística que recordaba a la impuesta por el nacionalismo catalán. Dos beneficios ganan las familias valencianas: poder elegir y garantizarse el bilingüismo en el sistema educativo. Sigue siendo sorprendente que el socialismo, tan igualitarista e ilustrado de palabra, apoye en la práctica algo tan disgregador de la ciudadanía como es la marginación del castellano, lengua común de todos los españoles. La nueva ley asegura que la lengua no predominante tendrá un 25 por ciento de contenidos educativos. Es un paso, sin duda, pero no un motivo de celebración que en España haya territorios con el castellano reducido a un 25 por ciento de la enseñanza.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Chile para descubrir Concepción,.    

 

ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Chile para descubrir Concepción,.  


Conocida por su vibrante vida universitaria, su riqueza histórica y su cercanía al océano Pacífico, Concepción es un importante centro económico y artístico del país,.

 Aterriza en Chile para descubrir Concepción, una de las ciudades más dinámicas y culturales de Chile. Conocida por su vibrante vida universitaria, su riqueza histórica y su cercanía al océano Pacífico, Concepción es un importante centro económico y artístico del país.

 Andalucía x el Mundo. Concepción, Chile - Ca... | CanalSur Más

foto - Cristina López será la encargada de guiarnos en este viaje para conocer de cerca este fascinante destino y descubrir las historias de los andaluces que han construido su vida en este destino tan lejano a Andalucía.

La aventura comenzará con Ignacio del Barco, un sevillano que dirige una empresa española de servicios para la siderurgia. Con Ignacio nos encontraremos en Penco, el lugar donde originalmente surgió la ciudad de Concepción. Junto a él, exploraremos la Laguna Redonda, una de las muchas lagunas urbanas que embellecen la ciudad y sirven de espacio de recreación para sus habitantes. Ignacio también nos explicará por qué Concepción no es una zona monumental, a pesar de su relevancia histórica. Además, recorreremos el Mercado Central y en un rincón muy especial, degustaremos algunas de sus recetas más exquisitas, sumergiéndonos por completo en los sabores de esta tierra.

Continuaremos nuestra aventura con Victoria López Van den Hoven, una cordobesa que llegó a Chile hace 11 años. Victoria trabaja en un centro de equitación impartiendo clases. Ella nos guiará hasta un lugar espectacular, los Saltos del Laja, una impresionante cascada de más de 50 metros de altura, rodeada de exuberante naturaleza. Allí probaremos una de las delicias más típicas de la gastronomía chilena las ¨empanadas de pino¨, famosas por su intenso sabor y su toque picante. Finalmente, Cristina cerrará su visita con Victoria cabalgando por el centro de equitación donde nuestra andaluza disfruta de su pasión por los caballos.

El viaje por Concepción seguirá de la mano de Alexis Pérez Fargallo, un gaditano de Benalup Casas Viejas que está totalmente adaptado a nuestro destino, tanto es así que tiene hasta la nacionalidad chilena. Alexis trabaja en una universidad privada y, como arquitecto, será la persona ideal para explicarnos un fenómeno característico de Chile, sus movimientos sísmicos. Junto a nuestro andaluz, exploraremos algunos rincones fascinantes de la región, incluyendo la desembocadura del río Biobío, un lugar clave al cual llegaron los conquistadores españoles.

Terminaremos nuestro viaje con una sevillana de Dos Hermanas, Mari Ángeles Cano. Ella lleva nada más y nada menos que 35 años en Concepción, dejó su tierra natal por una situación familiar complicada y conoció a un chileno, se enamoró y terminó viviendo en Chile. Con ella conoceremos la prestigiosa Universidad de Concepción, donde encontraremos una pinacoteca impresionante. Pasearemos también por la famosa Plaza de la Independencia, además allí encontraremos el "Centro español", un lugar de encuentro de migrantes españoles. El broche de oro lo pondrá Mari Ángeles bailando unas sevillanas en este lugar tan nuestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario