TITULO:
Natural - Ceñirme
,.
Natural La Sexta emite este miércoles - 2 - Abril a las 22:30 horas, foto,.
Ceñirme,.
La leyenda de la bruja Haeda, que habitaba en El Faedo de Ciñera, es la explicación que la tradición oral daba a los hallazgos de carbón en esta zona de la provincia,.
Es uno de los hayedos más conocidos de la provincia de León, quizá el más visitado. Es el Faedo de Ciñera, donde los árboles tejen una red, una especie de pasadizo en la que los tonos rojizos de la hoja caída crea una atmósfera especial, mágica.
Porque mágico es este lugar, un escenario de leyenda en el que una bruja, una extraña bruja, según cuentan las gentes de esta población minera, habita. Y es extraña porque el interior de esta criatura, lejos de estar plagado de oscuridad y maldad, es todo bondad.
El demonio, tal y como relata la autora de la historia, Josefina Díaz, vecina de Ciñera, le había dado estas dotes sobrenaturales. «Pero debes usarlos para hacer el mal, pues si haces el bien con ellos te consumirás y en tres días desaparecerás», le advirtió el demonio.
La leyenda de Haeda relatada por la autora del cuento
Una familia con nueve hijos vivía entre La Vid y Santa Lucía, los dos pueblos anexos a Ciñera, que en verano sobrevivían con facilidad, pero en invierno siempre tenían la dificultad de encontrar refugio. Las noches eran especialmente duras y lograban encontrar cobijo en una cueva, la de los Infantes, para protegerse de la nieve y el frío. Hasta que un día, el viento que soplaba les impedía llegar, resbalando en su intento una y otra vez.
Haeda vio la escena y sintió algo especial en su pecho. Tuvo que contradecir al demonio y utilizó sus poderes para arrancón piedras de la montaña, prenderles fuego y dar calor a esta familia. Pero lo más mágico fue que estas rocas duraron prendidas toda la noche.
Amaneció, y el frío continuó. Era un frío intenso, insoportable. Y esta familia volvía a estar en una situación muy complicada. Haeda volvió a aparecer de la misma manera que en la noche anterior, generando fuego en un montón de piedras para que la familia durmiera caliente.
Así se fundó Ciñera, según la leyenda
Haeda estaba agotada, pero feliz por su buena obra. Bajó hasta el arroyo del Faedo de Ciñera y se vió reflejada en sus aguas cristalinas. Estaba envejecida, muy envejecida y solo penaba en que dar su vida no sería sufiicente, pues el invierno en estos pueblos era largo y duro. Así que tenía que trazar un plan maestro para ayudar a esta familia.
¿Cuál fue la solución? Con todos los poderes que le quedaban provocó que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor. Así fue como se fundó, según esta leyenda, el pueblo de Ciñera, puesto que muchas familias acudieron a aquel valle que, sobre unas cenizas, permitía que nadie pasase frío. Y todo fue obra de Haeda.
TITULO: Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez,.
Continuar con una práctica que lleva más de cincuenta años con nosotros es objeto de debate cada vez que toca llevarla a cabo,.

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, España ajustará sus relojes para dar inicio al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, marcando así las 3:00. Este ritual, que se repite dos veces al año desde hace décadas, podría estar llegando a su fin en un futuro cercano.
La práctica de cambiar la hora comenzó en España en 1974, en respuesta a la crisis del petróleo, con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético. Al ajustar los relojes, se buscaba sincronizar las horas de actividad laboral y social con las horas de luz natural, disminuyendo así la necesidad de iluminación artificial.
¿Se va a seguir cambiando la hora?
En los últimos años, el cambio de hora ha sido objeto de debate tanto a nivel nacional como europeo. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar esta práctica y permitir que cada país miembro decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Sin embargo, la falta de consenso entre los Estados miembros ha pospuesto la implementación de esta medida.
En España, según el Boletín Oficial del Estado (BOE), los cambios de hora están programados hasta, al menos, octubre de 2026. Esto sugiere que, aunque el debate continúa, la práctica se mantendrá en el corto plazo. A partir de entonces, no hay nada fijado, aunque por el momento no parece cerca un posible consenso para abolir el cambio de horario.
Impacto en la salud y la economía
Diversos estudios han analizado los efectos del cambio de hora en la salud y la economía. La Sociedad Española del Sueño advierte que alterar el ritmo biológico puede provocar problemas como fatiga, somnolencia y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos efectos suelen ser más notorios en personas vulnerables como niños y ancianos.
En términos de ahorro energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estimó en 2015 que el cambio de hora podría generar un ahorro del 5% en el consumo eléctrico. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica señaló en 2019 que no existen informes actualizados que confirmen esta cifra, y que los cambios en la eficiencia energética han modificado el impacto del cambio horario en el consumo.
Perspectivas futuras
Aunque el debate sobre la eliminación del cambio de hora sigue vigente, España continuará con esta práctica al menos hasta 2026. La decisión final dependerá de acuerdos a nivel europeo y de evaluaciones internas sobre los beneficios y perjuicios de mantener o suprimir el ajuste horario.
Mientras tanto, los ciudadanos deben prepararse para adelantar sus relojes el próximo 30 de marzo, conscientes de que este ritual podría tener los días contados en el país,.
TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén ,.
El Sabado - 5 - Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.
La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén,.
El programa de contratación en origen, pionero en esta provincia, cumple 25 años. Por primera vez superará los 20.000 temporeros, muchos de ellos procedentes de nuevos países.
Marzo es el mes del punto álgido para la temporada de los frutos rojos de Huelva, con la máxima demanda de mano de obra. Este año se superará por primera vez la cifra de los 20.000 de temporeros, en su mayoría inmigrantes, como veremos en el reportaje con el que da comienzo este sábado (21:25 horas) el programa "Los Reporteros", conducido por la periodista Mabel Mata.
Se cumplen 25 años del pionero programa de contratación en origen, Gecco, que en 2025 ha sumado nuevos países de procedencia de trabajadores, tanto de América como de África. "Los Reporteros" se ha desplazado hasta los campos de la provincia de Huelva para conocer cómo se mueve un contingente de mano de obra que no tiene parangón en ningún otro punto de España.
El espacio informativo semanal se traslada también hasta Jaén, única ciudad del mundo con cuatro restaurantes con estrellas Michelín en apenas 300 metros cuadrados. Suma, además, un quinto establecimiento en Baeza. En todos ellos ha estado un equipo de "Los Reporteros" para desentrañar las claves de una gastronomía que ha conquistado los paladares más exigentes y que, además, esta semana ha sumado nuevos reconocimientos de la Guía Repsol con sus soles.
TITULO:
Tierra y Mar - La crisis del sector apícola andaluz ,.
Domingo - 6 - Abril a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.
La crisis del sector apícola andaluz,.
El futuro del corcho y los alcornocales y la época de parideras para los rebaños trashumantes y el impacto de las últimas lluvias serán otros reportajes del programa.
Hay que seguir celebrando la lluvia, porque ya conocemos el impacto de la sequía en nuestro sector primario, pero no podemos perder de vista a los que sufren las consecuencias de un exceso de precipitaciones, como está ocurriendo con algunos ganaderos. Este será hoy uno de los temas que aborde la nueva entrega de “Tierra y Mar” (domingo, 14:00 horas).
Pastoreo bajo lluvia
En Jaén, los pastores trashumantes
sufren los efectos de las persistentes lluvias, que complican el periodo
de parideras. Es época de parideras para los rebaños trashumantes y las
lluvias complican la supervivencia de los corderos, que nacen al aire
libre. Los hemos comprobado con algunos ganaderos de Jaén.
El futuro del corcho
Mantener los aprovechamientos del
alcornocal y sus servicios ambientales requiere de una cuidada
selvicultura a lo largo de todo el año. Andalucía es la gran reserva de
alcornocales del Mediterráneo, un bosque humanizado, en donde se
localizan importantes aprovechamientos y que necesita de algunos
cuidados para garantizar su supervivencia.
La apicultura en peligro
Viajamos a la provincia de Málaga
para conocer algunas de las amenazas que ponen en peligro el futuro de
la apicultura andaluza. La competencia con mieles de pésima calidad o la
presencia de especies invasoras que amenazan las colmenas, son sólo dos
de los factores que ponen en peligro la supervivencia de nuestros
apicultores. La apicultura pasa por un momento de grave crisis, debido
al cambio climático y la sequía, y la entrada de mieles y siropes de
terceros países a bajo precio.
TITULO:
REVISTA EPOCA - Economía -El BBVA presenta nuevos compromisos en pagos y pymes por la opa del Sabadell ,.
REVISTA EPOCA - Economía - El BBVA presenta nuevos compromisos en pagos y pymes por la opa del Sabadell ,. fotos,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario