BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 20 de marzo de 2025

El paisano - Viernes -28 - Marzo - Un cambio radical la llevó de Milán a Hornachuelos ,. / HOSPITAL - Científicos españoles desarrollan un videojuego para anticiparse a los síntomas de alzhéimer y demencia ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Así es El Hierro: la isla del meridiano ,. / VUELTA AL COLE - Colegio Europeo de Madrid Un referente educativo ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 26 - Marzo - Eduard Fernández ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 28 - Marzo - Arturo Pérez-Reverte - El hombre que siempre reía ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 28 - Marzo -  Un cambio radical la llevó de Milán a Hornachuelos ,.  

Viernes - 28 - Marzo  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

Un cambio radical la llevó de Milán a Hornachuelos,.

 Los Repobladores | Un cambio radical la llevó de Milán a Hornachuelos

Un giro de 360 grados la llevó al punto de partida. Tras vivir en una ciudad como Milán, Italia, Estefanía decidió volver al pueblo cordobés que la vio nacer, Hornachuelos.

Estefanía vivió en Córdoba durante años, donde llegó para estudiar y se quedó por amor. Pasados los 35 optó por cambiar de vida: se divorció, empezó una nueva carrera, Historia del Arte, y se fue de Eramus a Italia. De regreso fue cuando tomó la decisión más importante de su vida: crear su propia empresa y hacerlo en su pueblo, Hornachuelos. Ella y su socia son dos emprendedoras en el mundo rural, donde pelean cada día para salir adelante.

TITULO: HOSPITAL - Salud - Científicos españoles desarrollan un videojuego para anticiparse a los síntomas de alzhéimer y demencia ,.

 


Científicos españoles desarrollan un videojuego para anticiparse a los síntomas de alzhéimer y demencia,.

‘The Mind Guardian’ es un proyecto gallego que, en colaboración con Samsung, aplica técnicas de inteligencia artificial y test médicos tradicionales para alertar a los mayores de 55 años sobre posibles signos de deterioro cognitivo,.

Manuel José Fernández Iglesias y Luis Anido, catedráticos en Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo y creadores de 'The Mind Guardian'. Foto cedida pro Samsung.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Así es El Hierro: la isla del meridiano ,.

Así es El Hierro: la isla del meridiano,.

La más joven de las Islas Canarias se presenta, gracias a su aislamiento geográfico y las medidas sanitarias, como uno de los destinos turísticos más seguros frente a la Covid-19,.

El Hierro - Tienes Que Venir Aquí

fotos / Incluso antes de poner los pies en ella, a poquito que nos guste satisfacer nuestra curiosidad viajera, vamos a ser conscientes de algunos factores, tan personales como intransferibles, que otorgan singularidad y carácter único a esta isla. Basta decir, por ejemplo, que estamos en el territorio más occidental y meridional de España y, también, el más alejado de la Península; que fue la última isla canaria en formarse y que era la más pequeña habitada del archipiélago (11.154 personas censadas en 2019) hasta que La Graciosa fue declarada como la octava isla hace un par de años.

Si todo esto les parece poco, podemos añadir que El Hierro es un auténtico tesoro natural: la isla está declarada Reserva Mundial de la Biosfera desde el año 2000, Geoparque en el 2014 y puede presumir de ser la «afortunada» que posee mayor superficie protegida en proporción a su extensión (el 58%). Y si de rasgos diferenciales hablamos, conviene saber que, en esta isla, que gracias a su aislamiento geográfico y las medidas sanitarias es uno de los destinos turísticos más seguro frente a la Covid-19, los lustros, décadas o siglos son conceptos banales, prácticamente inútiles.

El Hierro, Islas Canarias
 
El Hierro, Islas Canarias,.

Aquí, como en la antigua Grecia con sus Olimpiadas, el tiempo se mide en Bajadas, o lo que es los mismo, el período de tiempo que transcurre entre cada traslado de la Virgen de los Reyes desde su ermita en la Dehesa de Sabinosa hasta la Villa de Valverde, capital insular. Un recorrido de casi 29 kilómetros, llamado Camino de la Virgen (que rara vez se logra realizar en menos de 17 horas), que tiene lugar el primer sábado de julio, cada cuatro años, desde 1745. Tanto para los habitantes habituales de la isla como para los que vuelven a casa por la ocasión, la Bajada es un acontecimiento vital y espiritual que transciende mucho más allá de una simple romería.

Tal es el fervor y compromiso con el que toda la isla vive ese momento que ya se han iniciado los trámites para lograr que la Bajada de la Virgen de los Reyes se incluya en la lista de Patrimonios Mundiales Inmateriales de la Humanidad de la Unesco. La siguiente Bajada será el sábado 3 de julio de 2021; conviene reservar alojamiento con mucha antelación si no queremos perder la oportunidad de vivir semejante experiencia. A menos de tres kilómetros de la ermita aparece El Sabinar, un bosque con tintes oníricos plagado de sabinas cuyos troncos han adoptado formas caprichosas y retorcidas producidas por la acción de los fuertes alisios; árboles centenarios que, con su victoria frente a la adversidad, se han convertido en el icono de la isla, el auténtico sinónimo del carácter herreño y su célebre capacidad de resistencia.

El Hierro, Islas Canarias
 
El Hierro, Islas Canarias,.

Pero lo que más llama la atención es descubrir que El Hierro era ya un enclave fascinante mucho tiempo atrás, cuando la Punta de Orchilla estuvo considerada, durante varios siglos, como el punto más occidental del mundo conocido, la última frontera entre lo humano y lo ignoto; uno de aquellos míticos lugares que, en los mapas antiguos, estaban señalados con la inscripción «Hic sunt dracones» –Aquí hay dragones–, puesto que se desconocía lo que podría haber más allá. Claudio Ptolomeo, astrónomo y astrólogo griego, defensor a ultranza de la teoría geocéntrica de la Tierra, ya había señalado (en el siglo II d. C.) a Orchilla como el Meridiano Cero, el punto desde el que se medía el mundo, donde todo empezaba y terminaba; algo que, posteriormente, fue ratificado por el cardenal Richelieu en abril de 1634, durante una reunión en París con los matemáticos más brillantes de la época. Y así siguió hasta que una conferencia internacional celebrada en Washington en 1884 decidió que el Meridiano Cero debía ser trasladado hasta su actual ubicación en Greenwich.

En 1924 se comenzó la construcción de un faro en la Punta de Orchilla, situado sobre la misma línea del meridiano, que comenzó a orientar barcos con sus destellos lumínicos desde 1933. Desde aquí, y siguiendo la vertiente costera SO hasta la Punta de la Restinga, aparece una parte de litoral de nombre tan poético y sugerente como el Mar de las Calmas: un remanso de aguas tranquilas al cobijo de los vientos alisios (protegido por las altas laderas de El Julan) y de la corriente marina fría de Canarias que llega del Norte. Una parte de esta costa, la más cercana a la población de La Restinga, fue declarada Reserva Marina en 1996; gracias a sus aguas, con temperaturas medias anuales de 21º y una visibilidad de hasta 50 metros, se ha convertido en un auténtico santuario para el buceo con reconocimiento mundial.

Para hacernos una idea, en La Restinga, con una población de 200 habitantes, se han llegado a juntar hasta 10 clubes de buceo. En cualquier inmersión es fácil poder avistar tortugas marinas, atunes, meros y, con un poco de suerte, algún tiburón ballena y mantas diablo. Desde 2015 hay en marcha un proyecto oficial que, de aprobarse, convertiría esta reserva en el primer Parque Nacional íntegramente marino de toda España.

Pero no nos quedemos con lo más evidente de una isla: aquí no todo es mar y El Hierro también se vive desde el cielo… en parapente. De hecho, gracias a las constantes temperaturas suaves y, una vez más, a los vientos alisios, es uno de los mejores lugares del mundo para practicar este apasionante deporte los 365 días del año. En toda la isla hay varias zonas perfectas de despegue; entre ellas destaca la de Dos Hermanas, a 1.200 metros sobre el mar, con unas vistas privilegiadas sobre el valle de El Golfo. Si nunca lo has probado, puedes hacerlo en un vuelo biplaza en el que irás acompañado por un piloto profesional. Sólo tendrás que preocuparte de disfrutar del vuelo y del paisaje.


El Hierro, Islas Canarias
 
El Hierro, Islas Canarias,.

Otra forma de contemplar el valle de El Golfo desde las alturas es hacerlo desde el Mirador de La Peña (a 700 metros sobre el mar), un espacio perfectamente integrado con el entorno diseñado por el arquitecto canario César Manrique. Los herreños dicen que, desde aquí, se pueden contemplar los mejores atardeceres del mundo,.

TITULO:  VUELTA AL COLE - Colegio Europeo de Madrid Un referente educativo ,.

 

Colegio Europeo de Madrid Un referente educativo,.

El Colegio Europeo de Madrid (CEM) se ha consolidado como uno de los referentes educativos más destacados de la Zona Noroeste de Madrid, destacándose por su compromiso con la excelencia académica y su enfoque en una educación internacional que prepara a los alumnos para un mundo en constante evolución. El colegio ofrece una experiencia educativa que abarca desde los cuatro meses hasta el Bachillerato.

Marta Pérez Ximénez de Embún, directora del
 
fotos / Marta Pérez Ximénez de Embún, directora del Colegio Europeo de Madrid,.

De los primeros pasos a un futuro global

Los orígenes de CEM se remontan a la escuela infantil BEBIN, inspirada en el método Glenn Doman, diseñado para estimular las capacidades de los niños desde los primeros meses de vida. Este enfoque de educación temprana se basó en un entorno lúdico y afectivo que potencia el desarrollo cognitivo, social y emocional de los más pequeños, respetando su ritmo natural. “Nuestro objetivo siempre ha sido el desarrollo integral de cada niño desde sus primeros años hasta la etapa preuniversitaria, fomentando al máximo sus capacidades y talentos únicos.”, explica Marta Pérez Ximénez de Embún, directora del centro.

Esta filosofía evolucionó hasta convertirse en un modelo educativo integral que abarca todas las etapas formativas, desde Infantil hasta Bachillerato. En 2019, el colegio se incorporó al grupo educativo internacional Cognita, que cuenta con más de 100 colegios en cinco continentes. Esta alianza ha permitido a CEM consolidar su enfoque internacional, introduciendo programas innovadores como el Bachillerato Internacional y reforzando su compromiso con la diversidad y la sostenibilidad.

Un modelo educativo multilingüe y global

CEM se distingue por ofrecer un modelo educativo que combina el currículo español con un enfoque internacional y multilingüe. Desde la etapa Infantil, los estudiantes están inmersos en un entorno bilingüe con una experiencia real de inmersión en inglés. Este programa multilingüe se va ampliando a medida que los estudiantes avanzan en las diferentes etapas educativas, incluyendo la posibilidad de un tercer idioma (francés o alemán) y chino, como actividad extraescolar. Este enfoque permite a los alumnos obtener certificaciones oficiales de alto nivel como Cambridge (inglés), Goethe (alemán) y DELF (francés), preparándolos para un futuro global.

Desde septiembre de 2023, CEM es el único colegio en Las Rozas autorizado para impartir el Programa de la Escuela Primaria (PEP) del Bachillerato Internacional, dirigido a alumnos de entre 3 y 12 años. Este programa se centra en unidades de indagación que fomentan el pensamiento crítico, la transdisciplinariedad y el aprendizaje basado en conceptos. La culminación de esta etapa es la Exhibición, un proyecto donde los estudiantes demuestran sus conocimientos y habilidades adquiridas.

Para los más pequeños, el programa exclusivo de Pre PYP ofrece una inmersión real en inglés desde 1 año, combinando metodologías multisensoriales que enriquecen su aprendizaje y desarrollo integral.


El CEM adopta metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación, que permiten a los estudiantes abordar problemas reales y desarrollar habilidades críticas y colaborativas
 
El CEM adopta metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación, que permiten a los estudiantes abordar problemas reales y desarrollar habilidades críticas y colaborativas Colegio Europeo de Madrid,.

Instalaciones innovadoras para un aprendizaje del siglo XXI

Las instalaciones de CEM están diseñadas para fomentar un aprendizaje integral y adaptado a las demandas del siglo XXI. Uno de los espacios más destacados es el laboratorio tecnológico European Valley, donde los estudiantes desarrollan habilidades en robótica, programación e inteligencia artificial desde edades tempranas. Además, los alumnos de Infantil cuentan con el Infants European Valley, que introduce conceptos de pensamiento computacional mediante actividades lúdicas y sin dispositivos electrónicos, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Otras instalaciones incluyen laboratorios de ciencias, estudios de radio, bibliotecas y espacios deportivos de primer nivel, como pistas de atletismo, gimnasio y zonas al aire libre que favorecen tanto el bienestar físico como la socialización. Estos espacios están diseñados para apoyar tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Metodologías activas

CEM adopta metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación, que permiten a los estudiantes abordar problemas reales y desarrollar habilidades críticas y colaborativas. Programas como el Proyecto de Debate Ulises fomentan la expresión oral en inglés y español, mientras que iniciativas como Filosofía para Niños estimulan el pensamiento crítico y el diálogo desde Infantil hasta Bachillerato.

El colegio también ha implementado herramientas tecnológicas avanzadas como Student Performance Analytics, que, a través de Inteligencia Artificial, combina el análisis de datos con evaluaciones personalizadas para adaptar la educación a las necesidades individuales de cada alumno. Además, su colaboración con Century Tech refuerza el aprendizaje personalizado mediante tecnología de vanguardia.

El centro se distingue por ofrecer un modelo educativo que combina el currículo español con un enfoque internacional y multilingüe
 
El centro se distingue por ofrecer un modelo educativo que combina el currículo español con un enfoque internacional y multilingüe Colegio Europeo de Madrid,.

Valores y la sostenibilidad

La sostenibilidad y la inclusión son pilares fundamentales en la filosofía educativa de CEM. “Nos esforzamos por formar ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno”, afirma la directora del colegio. Este compromiso se refleja en iniciativas como proyectos de reciclaje, el huerto urbano y campañas solidarias, así como en el uso de energía renovable y materiales sostenibles en sus instalaciones. El colegio también ha sido reconocido con la Bandera Verde Ecoescuela, un galardón otorgado por la ADEAC que destaca su esfuerzo en educación ambiental.

La inclusión también juega un papel central en la comunidad educativa de CEM, promoviendo la diversidad cultural y el respeto mutuo. Actividades como la Semana Internacional celebran la multiculturalidad del centro y fomentan un ambiente de cooperación y comprensión entre los estudiantes.

Participación activa de las familias

El papel de las familias en el proyecto educativo de CEM es fundamental. El colegio promueve una comunicación fluida y constante con los padres, quienes participan activamente en eventos como la Semana Internacional, talleres culturales y la Escuela de Padres, donde se abordan temas clave como el pensamiento crítico, la multiculturalidad y la prevención del acoso escolar. Esta colaboración estrecha entre el colegio y las familias refuerza el proceso educativo y crea una comunidad más cohesionada.

Retos y perspectivas de futuro

De cara al futuro, el Colegio Europeo de Madrid aspira a seguir liderando la innovación educativa, ampliando su impacto en tecnología y sostenibilidad. Su reto principal es mantener la excelencia académica mientras prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo global y en constante cambio.

Con una sólida base pedagógica, una visión internacional y un compromiso con los valores, CEM se posiciona como un referente en la educación integral, formando a los líderes del mañana y garantizando que cada estudiante alcance su máximo potencial en un entorno que valora tanto el éxito académico como el desarrollo personal.

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -26 - Marzo - Eduard Fernández ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -   26 - Marzo    ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 26 - Marzo   , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  26 - Marzo - Eduard Fernández ,.
 
 

Eduard Fernández, confesiones de un adicto: "Consumes para no sufrir",.

Eduard Fernández se prometió a sí mismo que si algún día contaba sus adicciones lo haría sólo con Jordi Évole en una entrevista seria y despojándose de "la vergüenza". Esa entrevista llegó anoche, 24 horas después de ganar el Goya al mejor actor y sin que el día de la entrevista él supiera que lo ganaría,.


Eduard Fernández
 
fotos / Eduard Fernández, anoche en Lo de Évole.

Hay que ser muy valiente para reconocer una adicción. Hay que ser muy valiente para reconocer que uno necesita ayuda. Hay que ser muy valiente para aceptarlo e ingresarse en un centro de rehabilitación. Hay que ser muy valiente para plantarse en un programa de televisión y mostrar al mundo que eres un adicto. Eduard Fernández sacó esa valentía con Jordi Évole. Era algo que tenía pensado, que si alguna vez contaba que fue adicto, que es un adicto recuperado, sería con Jordi Évole, "en una entrevista seria". Anoche, Eduard Fernández cumplió lo que se prometió a sí mismo.

Tal fue la valentía y la sinceridad del cuatro veces premiado con un Goya a mejor actor -la última hace sólo unas horas por su papel en Marco- que la primera vez que se sentó con Jordi Évole cumplió la promesa que hacía tiempo se había hecho a sí mismo. Nunca había hablado de ello. De hecho, sólo su entorno más cercano conocía que durante una de las peores etapas de su vida, Eduard Fernández es adicto. ¿Por qué contarlo ahora? "Porque hay mucha gente a la que le vendría muy bien verlo. Porque la depresión es una enfermedad, un adicto también es un enfermo y tiene que hacer un acto de humildad y pedir ayuda".

Decía Jordi Évole anoche en la tercera entrega de Lo de Évole que esta temporada con todos sus invitados -Lolita, Juan y Medio y Eduard Fernández- había terminado siempre hablando sobre la familia, especialmente sobre los padres. Realmente en esta temporada de Lo de Évole, la realidad es que quien se está sentado con él está demostrando una valentía muy difícil de encontrar en el ser humano, pero, sobre todo, muy difícil de encontrar en personajes públicos. Que un Eduard Fernández, uno de los mejores actores de nuestro país, se siente con Évole, eche un tronco de leña en la chimenea, prepare una tortilla y cuente sus adicciones es un riesgo que sólo el que está bien, sólo el que es consciente que "nada es para es tanto", sólo el que sabe que lo que va a decir puede ayudar a otros, puede hacerlo.

Eduard Fernández podría haber dado una entrevista y haber permanecido callado, como ha estado tantos años. Hubiera sido la misma magnífica entrevista, pero Eduard Fernández es consciente de que su relato, su historia puede ayudar a mucha gente. Era el momento de contarlo y lo contó. Y no fue de manera forzada, fue casi desde el principio, cuando ambos estaban en la cocina preparando una tortilla de patata y Eduard Fernández habló de su depresión: "Yo no sé hasta que punto en una época de mi vida pasé por depresión. Con 15 años solo quería dormir, me costaba levantarme y no sé si eso era depresión. Y de mayor pasé momentos muy tristes. Cuando estás mal y no te soportas a menudo buscas tus propias medicinas. Y yo bebía y luego bebía más, y luego tomaba otras cosas...".

El Eduard Fernández más desconocido

Sin embargo, no iba a ser ese momento entre patata, cebolla y pimiento cuando Eduard Fernández iba a explicar ese pozo en el cayó hace ya años. Esperarían, con calma, tanto él como Jordi Évole. Hablarían de la posibilidad de llevarse el Goya al mejor actor por su interpretación de Marco -cuando se grabó este Lo de Évole todavía no habían sido los Goya y Eduard Fernández sólo estaba nominado-; hablarían de cómo un actor hace el papelón de su vida cuando no se lo lleva y le enfoca la cámara; hablarían de que sí, de que éste es "el año de Eduard Fernández" y que ahora "no tengo el síndrome del impostor".

Jugarían al parchís, todo muy costumbrista, muy bucólico, muy de personaje de película que se aísla en la montaña para encontrarse a sí mismo. Eduard Fernández se encontró hace tiempo. A sus 60 años reconoce que está en su mejor momento, que ahora da importancia a lo que es importante y que ya no tiene necesidad de vivir actuando para mostrar a una persona que no es: "Para qué voy a estar actuando ahora. Por un lado para qué, ¿para parecer otro, para que no me vean, para dar una mejor imagen de mi mismo? Por otro, yo ya no tengo nada que esconder. A mí edad es lo que hay. Antes tenía mucha vergüenza de mi.Es lo que hay y una vez lo haces no está tan mal".

Pero para llegar a este punto, Eduard Fernández tuvo que pasar las de Caín, tuvo que verse en la oscuridad y tuvo que pedir ayuda o, más bien, en su caso aceptarla. Fíjate si la entrevista de Eduard Fernández anoche en Lo de Évole es importante que nada más terminar fue el propio Jordi Évole el que escribió un tuit con lo siguiente: Este programa puede ser útil. Si estás viendo a Eduard Fernández y te estás sintiendo identificado, pide ayuda. Gracias Eduard".

Eduard Fernández tuvo una buena infancia, tiene una buena familia, se lleva bien con sus hermanos, adora a su madre, adora a su hija Greta, tiene el trabajo que le gusta, es uno de los actores más valorados, pero ha llorado mucho, "muchísimo"... Cayó en la adicción.

"Con todos los invitados de esta temporada acabo hablando mucho de los padres", abrió Jordi Évole el melón. "Lolita explicó que ella en la época en la que su hermano estaba muy enganchado que ella desarrolló una especial habilidad para detectar la mentira. Y lo decía de una manera... con recriminación, pero a la vez decía que es lo que había", explicó el presentador. "Los adictos mienten muy bien", sentenció Eduard Fernández para después reconocer que la muerte de Antonio Flores le tocó muy de cerca: "Por antonio he llorado mucho. Esa me dolió".

Las adicciones de Eduard Fernández

Y fue el recuerdo de Antonio Flores el que hizo clic. "La adicción es un tema muy estigmatizado. Ahora se habla de la depresión, que antes no se hablaba, pero de la adicción no se habla. Lo más importante de la adicción es que un día te des cuentas que necesitas ayuda. Y luego poco a poco que cojas conciencia de la enfermedad. Y todos los adictos están como en una centrifugadora y van dando vueltas. Para engañarse a sí mismo, miente y se miente", arrancó Eduard Fernández sentado en un sillón, con la chimenea encendida y con Évole dejando que fuera él el absoluto protagonista.

Eduard Fernández
 
Eduard Fernández, anoche en Lo de Évole.

"Cuando estaba mal creía que no estaba a la altura de la gente. Me sentía cohibido, sentía que tenía algo que estaba tarado. Me tomaba cuatro chupitos y podía empezar a funcionar. Consumes para no sufrir. Es una cosa química. (...) Cuando empiezas a beber chupitos a las 12 de la mañana... La adicción da mucha vergüenza. Y tardas tiempo en ver qué tienes un problema. Y luego sufres mogollón", relató Eduard Fernández.

El actor consumía alcohol y a veces lo mezclaba con cocaína. "Consumía alcohol y lo mezclaba con coca. Otras, sólo alcohol. Yo iba llorando a lágrima viva por la calle. La gente que tienes cercana y te quiere es la que te dice 'Edu, no'". En su caso fue su pareja. "...fue mi chica. Y de una manera muy hermosa. Me dijo, "te quiero mucho, pero así no sé". Y cuando das espacio te das cuenta que tienes que asumir tus responsabilidades. Y me puse a buscar ayuda. Me ingresé tres meses en un centro. La adicción es una enfermedad muy jodida, pero tiene tratamiento: dejar de beber. Dejar de beber es lo fácil porque cuando lo dejas puedes empezar a verte".

Ahora no le avergüenza decirlo. Siempre debió ser así. La valentía de reconocer que consumía, la valentía de asumir la responsabilidad, la valentía de ingresarse y la valentía de salir. "El adicto no puede terminar de dejarlo, siempre tiene que apoyarse en eso para borrarse, para tapar. ¿Qué tapa? Eso es lo que se verá cuando se deje de consumir", aseguró Eduard Fernández.

¿Y qué tapaba Eduard Fernández? "Hay que pasar por lugares y cosas que son muy duras. Es deconstruirte para volver a construirte. Lo más difícil es quitar el personaje que llevas encima". Con lágrimas en los ojos, Eduard Fernández reconoció que se lo hizo pasar mal a la gente que quiere, a sus padres, a su hija... "Greta pensó que me había caído a los pies".

Ahora, Eduard Fernández no bebe ni una gota, pero reconoce que sigue viviendo bajo el estigma. "La terapia tiene que ser muy fuerte porque cuesta mucho con el paso de los años no recaer. Una de las peores formas es recaer sin ganas. Con la terapia aprendes a tener muchas compuertas para tener que abrirlas antes de llegar y volver a caer. Cuánto más se naturalice es mejor. La vida pasan muchas cosas y una de ellas es ésta. Bebo cero. Una de las cosas que aprendo con esto es a vivir más plano. Y lo que pensamos que es aburrido, buscarle la gracia. Y es un gusto", explicó.

"¿Te consideras un ex adicto?", le preguntó entonces Jordi Évole. "No, uno no es un ex adicto. Esto es para siempre. Por eso no bebo nunca". Y cómo sale uno: con terapia. "Todo lo mío que no me gusta fuera y nunca más. Tienes que aprender a soportar. Había sensaciones que me costaba mucho aguantar. Una angustia, una desazón y eso te lo quitabas con un consumo y cuando no consumes eso lo tienes que soportar". Duro, ¿eh?

Ahora, va a terapia de vez en cuando -Eduard Fernández es muy de terapia-. Ayuda a otros que están empezando a desintoxicarse y vive en paz. Ha aprendido a vivir en paz. "Nada es para tanto. Con la edad me está empezando a pasar que las cosas tienen su lugar. Como decía un gran filósofo, sólo se que no sé nada. Pues aquí estamos aprendiendo eso. Y aquí estamos...". No era necesario ni una palabra más. "Gracias Eduard". 

 

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  -  28- Marzo  -  Arturo Pérez-Reverte - El hombre que siempre reía  ,.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -   28 - Marzo    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -   28 - Marzo ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -  28 - Marzo - Arturo Pérez-Reverte - El hombre que siempre reía ,.

Arturo Pérez-Reverte - El hombre que siempre reía ,.

 Arturo Pérez Reverte: El hombre que siempre reía - XLSemanal - Abc
 
Arturo Pérez-Reverte - foto ,.

Era simpático hasta el disparate, de esos seres humanos a los que la naturaleza creó para que susciten alegría en torno a ellos: sonrisas, carcajadas y bienestar. Su bondad era divertidamente contagiosa, despertando en cuantos se cruzaban con él la necesidad instintiva de que los elevara a la ilustre categoría de amigos suyos. Tenía un ojo fuera de combate, inutilizado desde jovencito, pero el otro, el sano, era penetrante, lúcido, agudo. No tenía nada de ingenuo en el sentido convencional y meapilas del término. Se burlaba de todos y hasta de sí mismo con un punto desvergonzado, pícaro, que acentuaba todavía más su encanto. Allí donde iba se convertía en centro de atención, congregando en torno a su humor, su risa, sus ocurrencias, a grupos de amigos, a oyentes fascinados y a camareros fieles que lo adoraban. Era, en esencia, un fenómeno social.

No había leído un libro entero en su vida —apenas algunos míos, porque hizo películas con ellos—, y todo le importaba un cojón de pato excepto el paquete y medio de cigarrillos diario, el White Label con coca-cola y el fútbol. Sobre todo el fútbol. Pero nunca veía los partidos en directo porque le subía la tensión y se ponía malo; así que los grababa y luego los veía cuando ya estaba seguro de que ganaba el Real Madrid. En cuanto a la salud, la tenía hecha trizas —el hígado maltrecho por una vieja cirrosis, los pulmones como chimeneas sin deshollinar— pero poseía un sistema asombroso para mantenerse vivo: nunca se levantaba antes de la hora de comer; y en cuanto un médico, dentista, urólogo, cardiólogo, lo que fuera, le decía que tenía algo mal, no volvía jamás a ver a ese médico ni a ocuparse del asunto. Y así aguantó hasta los 76 años, que tampoco es una mala cifra.

Vinculado desde jovencito al mundo del cine, lanzó en España películas como las de James Bond, Tiburón o La guerra de las galaxias —llevó en un Seat 600 a Harrison Ford ciego de uvas y a Carrie Fisher vomitando por la ventanilla—, produjo películas como El maestro de esgrima o La carta esférica y consiguió, con cuatro capotazos y media verónica, que Roman Polanski hiciera con Johnny Depp La novena puerta y Viggo Mortensen Alatriste, con las que ganó una pasta tremenda. Nunca le conocí un enemigo. Con sólo dos copas, un chiste y cuatro carcajadas se metía a la gente en el bolsillo, y durante los quince años que estuvimos yendo juntos al festival de San Sebastián, nuestra mesa del bar del hotel María Cristina, donde entre productores, directores y actores se congregaba todo cuanto el cine español tenía de mejor en ese tiempo, fue siempre el lugar más envidiado, frecuentado y disfrutado de aquellos días.

De joven tuvo varias novias muy guapas, algunas bastante famosas; pero con el tiempo se dedicó en exclusiva a la que fue amour fou de su vida: un bellezón rubio que lo trató fatal e hizo muy desgraciado en lo sentimental, aunque él siempre la justificaba y se lo perdonaba todo. Murió esa mujer en un accidente de automóvil y él nunca volvió a relacionarse con otra, pasando el resto de su vida rodeado de fotografías que tenía enmarcadas por toda la casa. Ella fue su único lado sombrío, la sola tristeza que le quebraba la alegría vital. A veces, con un whisky en la mano y un cigarrillo en la otra, me hablaba de eso: de lo que podía haber sido con ella, de lo que fue, de lo que era. Después se quedaba absorto, y tras permanecer callado un momento soltaba una carcajada, hablaba de cine o de fútbol y pedía otra copa al camarero.

Murió hace un mes: una larga vida feliz y una mala última semana no es un mal resultado. Después de todo, ¿quién no tiene una mala semana en la vida? El caso es que fui a verlo al hospital de Marbella, donde vivía retirado; y aunque ya no podía hablar, me despidió con una última sonrisa cuando lo llamé —solíamos tratarnos así—, hijo de puta y maricona de playa por dejarme sin él. Murió un día después, y dudo que haya ido al Infierno, porque era demasiado buena persona; ni al Cielo, porque decía que es un coñazo estar todo el día en una nube, vestido con un camisón y tocando el arpa. Así que si me toca a mí palmar más pronto que tarde, que siempre toca, y puedo darme una vueltecita por el Purgatorio, sé cómo y dónde encontrarlo. Porque en algún rincón de ese lugar habrá un montón enorme de gente agrupada en un corro del que entrarán y saldrán benévolos camareros con bandejas llenas de copas, y en el centro se oirá la risa sonora, contagiosa, inolvidable, de Antonio Cardenal Palomares. Que durante treinta años fue casi mi hermano. Que fue mi amigo.

____________

No hay comentarios:

Publicar un comentario