BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 17 de marzo de 2025

Los pilares del tiempo - Guardi, el último de los grandes pintores venecianos, resucita en el Thyssen ,. / REVISTA QUO - La irrelevancia de Marlaska,.

 

 TITULO : Los pilares del tiempo -  Guardi, el último de los grandes pintores venecianos, resucita en el Thyssen ,. 

 Los pilares del tiempo - Guardi, el último de los grandes pintores venecianos, resucita en el Thyssen,.

Guardi, el último de los grandes pintores venecianos, resucita en el Thyssen,.

La fundación Gulbenkian de Lisboa cede hasta mayo al museo madrileño ocho óleos del gran olvidado 'vedutista',.

 'La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos' pintado por Guardi hacia 1775.

foto / 'La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos' pintado por Guardi hacia 1775.

«Guardi es el último de los grandes 'vedutistas' venecianos, pero no tiene el reconocimiento que merece». Lo dice y lo lamenta Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, que quiere devolver al pintor italiano el valor que se le ha negado. Lo hace con una exposición de cámara que reúne menos de una decena lienzos del gran paisajista de Venecia cedidos por la fundación Gulbenkian de Lisboa hasta el próximo 11 de mayo.

Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955) el magnate de origen armenio que acumuló una enorme fortuna gracias al petróleo, atesoró una de las mejores colecciones de Guardi. Una joya que brilla entre las más de seis mil obras de la fundación lisboeta. Han viajado al museo madrileño ocho óleos de Guardi y uno de su hijo que se pueden confrontar con los soberbios 'canalettos' del Thyssen, que tiene en su colección otros tres 'guardis' comprados por el barón Thyssen.

Mar Borobia, jefa de pintura antigua del Thyssen, es la comisaria de una muestra que quiere reivindicar y sacar del olvido a Guardi. «Es el primer artista incomprendido de la historia. Ignorado en vida cuando predominaba ya el neoclasicismo, es tenido hoy por uno de los mejores pintores del settecento», arguye Solana. Para el director artístico del museo madrileño Gulbenkian «fue un visionario» que compró los cuadros de Guardi «cuando se empezaba a reivindicar, hasta tener una de las mejores colecciones del mundo».

Asimetrías y ángulos inusuales

Según Solana, en las visiones venecianas de Guardi «prima lo atmosférico, con horizontes más bajos que los de Canaletto». «Busca las asimetrías y ángulos inusuales. Al contrario que el gran 'vedutista' veneciano, Guardi es más lírico, más subjetivo y evoca cierta melancolía». «Es el último de los grandes pintores venecianos, muerto solo tres años antes del final de La Serenísima, la formidable República que duró casi un milenio», destaca Solana.

Junto a las pinturas de Guardi, adquiridas por Gulbenkian entre 1907 y 1921, se muestra un dibujo del mismo artista, incorporado en 2002, y un óleo de su hijo Giacomo. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal. También fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos pertenecientes al final de su carrera.

«Es el primer artista incomprendido de la historia y uno de los mejores del settecento»

Guillermo Solana

Director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza

Cuadros como 'El puente sobre el Brenta junto a las compuertas en Dolo' o 'La isla de San Giorgio Maggiore' completan la muestra, que suma un total dieciocho óleos y un dibujo de Guardi, el artista mejor representado en la colección reunida por Gulbenkian que se exhiben desde 1969 en el museo lisboeta que lleva su nombre

Después de Canaletto

Miembro de una familia de pintores, Francesco Guardi (1712-1793) se formó y trabajó en el taller familiar bajo las enseñanzas de su hermano mayor, Gianantonio. En sus primeros años, y hasta el final de la década de 1750, ejerció como pintor de temas históricos y religiosos, además de pintar frescos y bodegones. En su madurez se especializó en la pintura de 'vedute', vistas urbanas de la ciudad de los canales, siguiendo el precedente de Canaletto (1697-1768), cuyo cuadro 'Il Bucintoro' pertenece a la Colección Thyssen y sirvió de inspiración para Guardi.

Tras la muerte de Canaletto, Guardi fue añadiendo vitalidad e ilusionismo al trazo de sus obras, incorporando progresivamente representaciones idealistas de sus paisajes, convirtiéndose en el vedutista más importante de la Venecia de la época.

Este tipo de 'vedute' gozó de gran popularidad, sobre todo entre los extranjeros, principalmente ingleses, que realizaban el Gran Tour viajando por el continente como parte de su formación y que coleccionaban estas obras como recuerdo de su paso por Venecia.

La fiesta de la Ascensión, la más significativa de la ciudad, celebraba la hegemonía de la República sobre el mar. Se escenificaba con la salida del dux a bordo del Bucintoro, seguido de multitud de embarcaciones, para lanzar su anillo al agua y escenificar así el matrimonio simbólico con el mar. Durante estas fiestas, la plaza de San Marcos, engalanada con adornos y arquitecturas efímeras, se convertía en el centro de reunión de los venecianos.

 

TITULO: REVISTA QUO - La irrelevancia de Marlaska,.

 REVISTA QUO - La irrelevancia de Marlaska , fotos ,.

 

La irrelevancia de Marlaska,.

«Sánchez solo logra debilitar a España con su pseudo federalismo de reinos de taifas»,.

La irrelevancia de Marlaska

Marlaska,.

Una de las características más sobresalientes de los acuerdos de Sánchez es que nadie se aclara. La realidad es que no debería ser tan complicado. Por una parte, Puigdemont y su equipo dicen una cosa mientras que los sanchistas dicen otra. La experiencia demuestra que se hace siempre lo que dicen los primeros y los otros son meros palmeros. Es bueno no hacer caso a Marlaska cuando pretende desinflar las pretensiones de Junts en materia migratoria al asegurar que «no hay cesión en fronteras». No manda nada. Me temo que ni siquiera en el gobierno ordinario de su ministerio. Está para lo que le ordene Sánchez. En esto queda un magistrado de la Audiencia Nacional. Todo el mundo sabe que lo único que le interesa es seguir como ministro, por eso transitó de su fervor por el PP a su desaforada admiración, como buen converso, por Sánchez. Es un fervor que resulta entrañable.

 Qué le estamos haciendo a Quo? - Quo

Es bueno no tomarse en serio que asegure que «la Policía Nacional será quien acuerde quién entra y quién sale del territorio nacional», porque todo el mundo es consciente de que será lo que decida Puigdemont. No hay que darle más vueltas. Otra cosa distinta es que la polémica norma logre ser aprobada por el Congreso. Es un lío monumental para Sánchez y un torpedo en la línea de flotación de su Gobierno. No tiene una solución fácil. Sus aliados han acusado a Junts de racistas. Esto provoca muy mal rollo. No parece fácil que Puigdemont pueda aceptar acuerdos con aquellos que insultan a su partido. En el caso de aprobarse la cesión de competencias, es muy malo para el PSOE, ya que esa ruptura de la unidad de las fronteras, así como otras renuncias, despiertan un fuerte rechazo en España. No existirán argumentos para no hacer lo mismo en el resto de las autonomías fronterizas. Hay que felicitar a Sánchez, porque lleva camino de recuperar el modelo de los reinos de taifas que surgieron tras la caída del califato Omeya. Fue, afortunadamente, un desastre para Al-Ándalus, ya que debilitó a los musulmanes. Se tardó demasiado en expulsar a los invasores de la Península, pero al final se consiguió. Sánchez solo logra debilitar a España con su pseudo federalismo de reinos de taifas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario