BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 18 de marzo de 2025

La Sexta Noche - Zelenski insiste en pedir una tregua por mar y aire ,. Sabado - 22 , 29 - Marzo ,. / La noche temática - 'Comida basura, una bomba de relojería' ,.Sabado - 22 , 29 - Marzo ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Competencia oficial ,. - Domingo - 23 , 30 - Marzo ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol contra la guerra ,. / Informe Semanal - La salud arrebatada , El negocio de las mascarillas , Los mayores olvidados ,. Sabado - 22 , 29 - Marzo ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche - Zelenski insiste en pedir una tregua por mar y aire ,. Sabado - 22 , 29 - Marzo,. 

  El Sabado - 22 , 29 - Marzo  a las 21:20 por La Sexta, foto,.

 Zelenski insiste en pedir una tregua por mar y aire,.


Zelenski insiste en pedir una tregua por mar y aire,.

Una delegación de EE UU y otra de Ucrania se reúnen hoy en Arabia Saudi para buscar una solución a la guerra,.

Ukraine's President Volodymyr Zelensky arrives in Saudi Arabia

Una delegación ucraniana llegó a Arabia Saudí para mantener conversaciones con Washington, con la esperanza de poder reanudar su ayuda militar y el intercambio de información crucial con el país invadido, que sufre los intensos ataques de Rusia. El presidente Volodimir Zelenski se reunió con el gobernante de facto saudí, Mohammed bin Salman, tras posponer su visita por conversaciones previas entre EE UU y Rusia en el reino el mes pasado. No está claro si se encontrará con el secretario de Estado Marco Rubio, el asesor de seguridad Mike Waltz o el enviado Steve Witkoff, pero su equipo –su número dos Andri Yermak y ministros Andri Sibiga y Rustem Umerov– negociará para reparar las deterioradas relaciones bilaterales.

Fuentes de Kyiv revelaron a los medios locales que Ucrania ofrecerá establecer una tregua parcial, incluida prohibición de los ataques aéreos mutuos, con el uso de misiles, drones de largo alcance y bombas aéreas guiadas, así como un alto a las operaciones militares en el Mar Negro.

«Es realista implementar esto rápidamente y controlarlo», dijo una fuente a «Suspilne», mientras Ucrania intentará mostrar a Trump su voluntad de buscar la paz y mostrar la insistencia de Putin en continuar la guerra. Como parte de esta iniciativa, Kyiv también insistirá en la liberación mutua de todos los prisioneros de guerra.

Ucrania está lista para firmar un acuerdo económico que vería a Estados Unidos devolver la ayuda que anteriormente envió al país invadido a través de los ingresos provenientes del desarrollo de sus metales raros y otros recursos como el uranio. Su firma se pospuso hace dos semanas después de una discusión pública entre Trump y Zelenski, quien reiteró sus dudas de que se pueda confiar en Rusia y se pueda lograr la paz de manera diplomática, sin garantizar que Ucrania sea capaz de defenderse en el futuro.

Sin embargo, los intereses fundamentales de los dos países, al menos como los ven Zelenski y Trump, podrían seguir tan alejados como antes, advierten algunos analistas.

El encuentro se convertirá en «un diálogo entre ciegos y sordos», cree Mykola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania. «Estados Unidos está claramente interesado en las concesiones que Ucrania está dispuesta a hacer. Ucrania está interesada en un apoyo continuo en forma de desbloqueo de la asistencia militar y el intercambio de inteligencia», escribe.

Estados Unidos probablemente espera que Ucrania muestre su disposición a reconocer el control de Rusia sobre alrededor del 18% de su territorio. Washington también quiere que Ucrania descarte su búsqueda de garantías de seguridad confiables como requisito previo para la paz.

El enviado Steve Witkoff espera «un progreso» y sugiere que el presidente Zelenski podría viajar a Washington una vez más, esta vez para firmar el acuerdo sobre minerales. Sin embargo, no está claro si Estados Unidos estaría dispuesto a renovar su apoyo militar a Ucrania incluso si Kyiv cumple con las expectativas de Washington, a pesar de tal sugerencia de Marco Rubio. En este sentido, el secretario de Estado de Estados Unidos afirmó ayer que ve prometedora la propuesta de Kyiv de un alto el fuego parcial en el conflicto que enfrenta Ucrania con Rusia desde hace tres años.

«No digo que sea suficiente, pero es el tipo de concesión que se necesita para poner fin al conflicto», declaró a la prensa poco antes de llegar a Yedá, en Arabia Saudí, para reunirse con responsables ucranianos. Estados Unidos continúa inundando a los ucranianos con declaraciones contradictorias mientras evita cualquier crítica a Rusia y considera debilitar las sanciones contra su flota de petroleros, un motor financiero detrás de la invasión.

Trump sigue presionando a Ucrania, que según él podría no sobrevivir incluso con su ayuda, para que haga concesiones dolorosas que coinciden con los objetivos rusos en la guerra. Si Ucrania se viera obligada a ceder aún más territorio a Rusia, esto dejaría al país vulnerable a la intención de Rusia de desestabilizarlo y eventualmente destruirlo, subraya el analista político Vitali Portnikov.

Volodimir Zelenski sigue siendo un obstáculo clave en la visión de Trump mientras proliferan reportes de que el presidente estadounidense podría insistir en que Zelenski deje su puesto para permitir la paz con Rusia. Trump y su equipo se niegan a reconocer que sólo los ucranianos tienen derecho a reemplazar a su presidente, reaccionó la activista política ucraniana Olga Aivazovska.

Situación en el frente

Mientras tanto, Rusia no muestra signos de voluntad de detener sus ataques. Decenas de civiles han muerto y otros más han resultado heridos en la serie de ataques con misiles, bombas y drones contra las ciudades e infraestructuras ucranianas en los últimos días. En la región oriental de Donetsk, 11 habitantes de Dobropillia murieron y 50 resultaron heridos en un ataque masivo contra el centro de la ciudad.

Mientras las fuerzas ucranianas siguen recuperando pequeñas zonas en contraataques exitosos en el este, cerca de Kupyansk y Pokrovsk, Rusia ha intensificado su avance en la región de Kursk. Cuatro aldeas fueron recuperadas y la logística clave está bajo amenaza mientras Rusia intenta entrar en la cercana región de Sumi.

Sin embargo, Ucrania está infligiendo grandes pérdidas al enemigo, asegura el general Oleksandr Sirski. En particular, Ucrania repelió un atrevido intento de unos 100 soldados rusos de entrar en Sudzha caminando durante días por dentro de un gasoducto grande. La mayoría de ellos fueron destruidos por la artillería ucraniana, según afirma el ejército defensor.

En este sentido, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas, Oleksander Sirski, anunció ayer que reforzará su contingente militar en la región rusa de Kursk y aseguró que no hay riesgo de cerco para las tropas después de que el Ejército de Rusia haya logrado avances significativos en los últimos días. Sirski indicó en un comunicado publicado en su perfil en Facebook que Kyiv reforzará a sus tropas «con las fuerzas y medios necesarios», incluyendo en el frente electrónico. «En la actualidad no existe ninguna amenaza de cerco para nuestras unidades en la región de Kursk. Las unidades están tomando medidas oportunas para maniobrar hacia líneas de defensa ventajosas», concluyó.

 

TITULO: La noche temática - 'Comida basura, una bomba de relojería' ,.Sabado - 22 , 29 - Marzo  ,.

 Sabado -   - 22 , 29 - Marzo , a las 23:40 horas, en La 2, fotos,.

  La noche temática - 'Comida basura, una bomba de relojería',.

Estrena los documentales ‘El lado oscuro de la industria alimentaria’ y ‘Diana Kennedy, nada sofisticada’,.
 

Alrededor del 40 % de la población mundial tienen sobrepeso. La comida basura juega el papel principal en esta acusada crisis de salud. La chef Diana Kennedy es una leyenda culinaria de la cocina mexicana además de activista por el medio ambiente. Son los temas que aborda esta semana ‘La noche temática’ con el estreno de ‘Comida basura, una bomba de relojería’. 

 La noche temática - El lado oscuro de la industria alimentaria - Documental  en RTVE

‘El lado oscuro de la industria alimentaria’

Los gigantes alimentarios saben cuánto daño pueden causar sus productos ultraprocesados a la salud. Aun así, buscan fórmulas para enganchar a más consumidores: la sal, el azúcar y la grasa, los tres ingredientes que convierten los productos alimenticios en irresistibles. Ingredientes calibrados milimétricamente en los laboratorios de la industria alimentaria del mundo entero.

Uno de los principales expertos, Michael Moss, autor del libro ‘Sal, azúcar y grasas’, revela las estrategias de los gigantes de la alimentación. Las empresas siempre tratan de obtener beneficios y proteger sus intereses, pero el interés privado no puede estar por encima de la salud. De ahí que algunos gobiernos, como el de México, adopten medidas en el consumo de azúcar, como un impuesto especial y un etiquetado de advertencia en la parte frontal de los productos, como en los paquetes de cigarrillos. Los fabricantes están obligados a declarar si el producto contiene un exceso de azúcares, de calorías, de grasas saturadas, de grasas trans o de sal. 

 Por qué la comida basura es una bomba de relojería?

‘Diana Kennedy, nada sofisticada’

Diana Kennedy, de 97 años, es una chef británica y autora de numerosos libros de cocina. Reconocida internacionalmente como una autoridad en cocina mexicana, Diana ha luchado siempre por mantener las tradiciones culinarias, cuidando a su vez del medioambiente.

Estreno

'Diana Kennedy, nada sofisticada'

Es una fuerza de la naturaleza que vive en completa armonía con ella. Diseñó y construyó su casa ecológicamente sostenible en las afueras de Zitácuaro, Michoacán, en 1974, donde continúa cocinando, reciclando agua de lluvia, usando energía solar y cultivando sus propios vegetales, café y maíz.

Diana Kennedy fue condecorada con la Orden del Águila Azteca del gobierno mexicano en 1982. Es Miembro de la Orden del Imperio Británico por fortalecer los lazos culturales entre México y el Reino Unido en 2002; y es miembro desde 2014 del Salón de la Fama del Libro de Cocina de James Beard.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine -  Competencia oficial  ,. - Domingo -  22 , 29 - Marzo ,.

 Competencia oficial

Domingo - 22 , 29 - Marzo   a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

 Reparto,. Antonio Banderas, Penélope Cruz, Irene Escolar, Melina Matthews,.

 

 En busca de trascendencia y prestigio social, un empresario multimillonario decide hacer una película que deje huella. Para ello, contrata a los mejores: un equipo estelar formado por la celebérrima cineasta Lola Cuevas (Penélope Cruz) y dos reconocidos actores, dueños de un talento enorme, pero con un ego aún más grande: el actor de Hollywood Félix Rivero (Antonio Banderas) y el actor radical de teatro Iván Torres (Oscar Martínez). Ambos son leyendas, pero no exactamente los mejores amigos. A través de una serie de pruebas cada vez más excéntricas establecidas por Lola, Félix e Iván deben enfrentarse no solo entre sí, sino también con sus propios legados.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol contra la guerra,.


Fútbol contra la guerra,.

 

Fútbol en tiempos de guerra - AS.com

foto / Suele atribuirse al escritor inglés George Orwell una definición del fútbol como “una guerra sin disparos”, un simulacro sin armas ni muertes de los conflictos internacionales. Sería bonito que bastara con un balón para liberar las dosis sobrantes de violencia, sadismo y testosterona pero a los dictadores no les basta con que gane su selección. Y Orwell además no decía eso. El Dinamo de Moscú hizo una gira por Inglaterra en 1945, justo después de la II Guerra Mundial, y prácticamente acabó a leches cada partido por culpa de protohooligans que veían en los jugadores rusos una representación de Stalin en pantalón corto. El escritor espantado decía en su famoso artículo El espíritu deportivo que “si quieres añadir más al vasto fondo de la mala voluntad existente en el mundo en este momento, no se podría hacer nada mejor que organizar una serie de partidos de fútbol entre judíos y árabes”.

Decía Orwell que el peligro está en los nacionalismos, que dieron origen a Mundiales y Juegos Olímpicos a principios de siglo, y no en los deportistas que se dan la mano tras 90 minutos de lucha. El orgullo patrio o forofo a través del fútbol es a menudo un ejercicio prestidigitador muy eficaz para nublar mentes. Pero en otras ocasiones también otorga lucidez. La selección de Palestina jugará en Jordania dos partidos clasificatorios para el Mundial 2026 en los próximos días. Todos sus jugadores juegan y viven fuera de Gaza y Cisjordania pero su federación ha elegido los escombros para representar la convocatoria en un vídeo. Un grupo de niños con camisetas de equipos europeos como el Barça o de la Selección española va encontrando las fotos de los ídolos palestinos entre cascotes, tiendas de campaña y destrucción. A estas alturas de sufrimiento palestino me conmueve mucho más ese tipo de propaganda que la de los soldados de Hamás liberando rehenes.

A merced de los genocidas sin escrúpulos a los palestinos les queda el fútbol. Es apenas un vaso de agua en el desierto pero durante 90 minutos quita la sed.

 

  TITULO:  Informe Semanal - La salud arrebatada , El negocio de las mascarillas ,  Los mayores olvidados ,.Sabado - 22 , 29  - Marzo  ,.

 El Sabado - 22 , 29 - Marzo, a las 21:30 por La 1, fotos,.

 

Informe semanal dedica este sábado un programa especial monográfico a repasar lo que supuso el primer estado de alarma en nuestro país, desde la búsqueda desesperada de material sanitario al paso devastador del virus por las residencias, pasando por el llamado "Covid persistente".

 Informe Semanal on X: "Este sábado, también vamos a recordar la España que  fuimos (y todo lo que pasó) tras la declaración del estado de alarma por la  #pandemia. ◾️ Especial '#COVID-5

‘La salud arrebatada’

"Estoy como en un cuerpo de una persona de 81 años. No podemos trabajar. No nos creen. No es cuestión de animarme, qué más quisiera... es que no puedo, no puedo...". Es uno de los desgarradores testimonios de enfermos con "Covid persistente". Está entre todas esas personas que lloran de alegría cuando encuentran a un especialista que les entiende y pone nombre a sus dolencias. Cinco años después de que la pandemia golpeara nuestras vidas, sigue sin existir un registro oficial de pacientes ni una única sintomatología. La doctora Lourdes Mateu, directora de la Unidad de "Covid persistente" del Hospital Germans Trías i Pujol explica una de las razones: "si yo tuviese un marcador que pudiese hacer una analítica y decir "este paciente tiene y este no lo tiene", sería mucho más fácil, pero a día de hoy es exclusión. Los pacientes tienen muchos síntomas, que coinciden a veces con otras enfermedades y es difícil reconocerlo".

La fatiga crónica, la niebla mental, los problemas cardíacos y neurocognitivos son los síntomas más frecuentes. Los testimonios de dos personas tratadas en ese hospital de Badalona, en una unidad multidisciplinar que es pionera, explican lo invalidante que resulta esta enfermedad. Ana era pianista y ya no puede tocar. Adelgazó más de 12 kilos y ha tenido que readaptar toda su vida. Laura tiene 15 años y, desde los 10, vive con "Covid persistente".

A día de hoy, no existe un tratamiento específico, pero sí terapias que pueden mejorar su calidad de vida, como la rehabilitación que desarrollan en el Germans Trías. Alberto, fisioterapeuta, cuenta que "el objetivo principal es que aprendan a convivir con su sintomatología y, con el tiempo, mejorar sus aptitudes". La enfermedad impide trabajar a muchas personas y supone un problema social y un gasto económico. Por eso, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigacion en Covid Persistente, defiende que "es muy importante que se incluya, en estos momentos, dentro de las enfermedades crónicas".

 Informe Semanal on X: "Este sábado, también vamos a recordar la España que  fuimos (y todo lo que pasó) tras la declaración del estado de alarma por la  #pandemia. ◾️ Especial '#COVID-5

'El negocio de las mascarillas'

Mientras la sociedad intentaba asumir la falta de normalidad y había un constante goteo de fallecidos, algunos empresarios se reinventaron para suplir las necesidades de material sanitario. Otros, sin tener ninguna relación con el sector, trataron simplemente de sacar tajada de la situación de emergencia. La desesperación de las administraciones fue tal que el Gobierno levantó los controles habituales y se dieron por buenos, incluso, contratos verbales. Casi un tercio del material comprado fue defectuoso o, directamente, nunca llegó. Hubo estafas y comisiones desorbitadas. Como explica Daniel Basteiro, de Infolibre, "por una parte, abrió la posibilidad a que pillos, jetas, corruptos o delincuentes se aprovecharan del sistema. Pero, al mismo tiempo, permitió una flexibilidad muy necesaria en tiempos de pandemia en la que, recordemos, una mascarilla podía salvar una vida".

Se calcula que las distintas administraciones hicieron más de 600 adjudicaciones y gastaron más de seis mil millones de euros en comprar material sanitario. Varios informes del Tribunal de Cuentas han auditado esas contrataciones. Las cifras que se manejaron fueron muy diversas. Borja Negrete, de El Confidencial, señala que "hubo, por ejemplo, una empresa en Extremadura que vendió con precios diferentes las mismas mascarillas FPP3 el mismo día a la misma comunidad autónoma. El Tribunal de Cuentas concluyó que el ayuntamiento de Madrid había pagado las mascarillas más caras a lo largo de toda la campaña". Hubo una cantidad enorme de contratos moviéndose sin un control riguroso. Destaca, entre todos, el que ha alimentado el 'Caso Koldo', que lleva el nombre de un asesor del exministro José Luis Ábalos -que está imputado por el Supremo- y que parece ser la punta del iceberg de una macrocausa judicial, ahora mismo en los tribunales. Gema García, de La Razón, apunta que "lo que se investiga, en este caso, es si hubo un concierto, si existió una presunta organización criminal en el seno del Ministerio que dirigía Ábalos".

 Canal 24 horas: Todos los videos informativos en RTVE Play

'Los mayores olvidados’

Hasta esta misma semana, cinco años después, aún continúa la guerra de cifras por muertos en las residencias durante la primera ola de la pandemia. Según datos oficiales, hubo más de 20.000 muertos en toda España durante aquella primavera distópica, sobre todo en Madrid y Barcelona.

En la comunidad madrileña, entre marzo y abril, unos 9.500. La mayoría, no derivados a hospitales. La Comisión Ciudadana por la Verdad, que aglutina a familiares de fallecidos, denuncia que, entre marzo y abril del 2020, 7.291 de sus mayores fueron víctimas del coronavirus, de sus derivadas y de los llamados "protocolos de la vergüenza". El gobierno regional que dirige Isabel Díaz Ayuso solo habla de 4.100, que coincide con el dato del INE referido únicamente a los fallecidos por Covid entre marzo y julio.

El magistrado emérito del Tribunal Supremo y presidente de la Comisión, José Antonio Martín Pallín, es contundente: "hubo protocolos que discriminaban por razón de enfermedad y discapacidad. Tienen un matiz que algunos científicos llaman racismo científico… y que dio lugar a que muchísimas personas no fueran derivadas, estando incluso en unas condiciones de salud física inmejorables",

El trabajo del fotoperiodista Santi Palacios sirve para analizar el drama de los mayores que vivían, entonces, en residencias catalanas. Y el que también sufrieron sus familiares, que no pudieron acompañarles: "he trabajado en muchos contextos de emergencia y nunca pensé que trabajar en las residencias fuera a impactarme de esa manera. Había mucho miedo, había mucha sensación de soledad por parte de quienes estaban trabajando para cuidar a las personas mayores",.

No hay comentarios:

Publicar un comentario