BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 14 de marzo de 2025

Buscatesoros - Canal sur - La colección de 1.500 muñecas Marín, símbolo de los hogares españoles ,./ Leyenda de waterpolo dice adios - Jesús Rollán, ex portero de la selección de waterpolo, aparece muerto en un balneario ,. / Domingo - 16 , 23 , 30 - Marzo - LA SEXTA TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Máxima preocupación por Mette-Marit de Noruega tras quejarse de un dolor en los pulmones ,. / LA AVENTURA DEL SABER TVE - La mirada de Javier Sierra ,./ CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Liga Fútbol - Moleiro salva a Diego Martínez ,.

     TITULO:  - Buscatesoros - Canal sur - La colección de 1.500 muñecas Marín, símbolo de los hogares españoles,.

 La colección de 1.500 muñecas Marín, símbolo de los hogares españoles,.

 Buscatesoros | La colección de 1.500 muñecas Marín, símbolo de los hogares  españoles

foto / Una de estas muñecas, que se fabricaban en Chiclana, puede alcanzar los 400 euros en el mercado. Descubrimos que hasta los Beatles tenían una.

Salimos a la búsqueda de tesoros... o igual son trastos. En Chiclana, Christian Rueda nos sorprende con un manojo de pelo. Sí, lo han leído bien, pero no es un pelo cualquiera. ¿Recuerdas la bailaora flamenca encima del televisor?  Fue un símbolo de los hogares españoles, el souvenir más vendido en el mundo, y se hacía en esta localidad gaditana.

El pelo pertenece a la fabrica de las famosas muñecas Marín. Descubrimos una colección de 1.500 muñecas con un siglo de historia. Algunas alcanzan un valor de 400 euros en el mercado. Christian no sólo las colecciona, sino que las arregla. Nos  cuenta que, cuando los Beatles vinieron a España, les regalaron una. Han cautivado hasta el corazón de una señora de Nueva Zelanda, que compró siete. 

La restauradora Lidia Cano, colaboradora del programa "Buscatesoros", se queda impresionada al ver la colección. Una de estas maravillas, una muñeca chiclanera, se subastará y los ingresos irán destinados a la Asociación Ayúdame a Ayudar.

TITULO: Leyenda de  waterpolo  dice adios - Jesús Rollán, ex portero de la selección de waterpolo, aparece muerto en un balneario,.

 

 

Jesús Rollán, ex portero de la selección de waterpolo, aparece muerto en un balneario,.


Jesús Rollán, portero de waterpolo del llamado dream-team español, campeón mundial y olímpico, podría haberse arrojado desde un balcón. Desde el pasado mes de octubre recibía tratamiento psicológico en un balneario de La Garriga (Barcelona).
Jesús Rollán, ex portero de la selección de waterpolo, aparece muerto en un balneario
 
foto / Jesús Rollán celebra el triunfo de la selección española en Atlanta 96,.

El ex waterpolista olímpico madrileño Jesús Rollán falleció este, sábado, a los 37 años de edad tras precipitarse a la calle desde una terraza del balneario de La Garriga, en donde llevaba desde el mes de octubre en tratamiento médico.

La hipótesis del suicidio es la más probable.

Jesús Rollán, proclamado el mejor portero de waterpolo del mundo  en el 2001, fue figura destacada en los principales éxitos de la selección como son la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta'96 o en los mundiales de Perth'98 y Fukuoka 2001.

La familia de Rollán se ha desplazado desde Madrid a Granollers, en cuyo depósito se encuentra el cadáver del deportista, sin que haya trascendido todavía cuándo y dónde será enterrado, pues previamente se le ha de efectuar la autopsia.

El tratamiento que seguía Rollán en La Garriga (Barcelona) era sufragado íntegramente por el COE, al que había acudido en busca de ayuda el propio ex waterpolista.

El presidente del COE, Alejandro Blanco, decidió reactivar el programa Tutoría de Deportistas poco después de acceder al cargo, en septiembre pasado, y Rollán fue uno de sus primeros beneficiarios, una vez que se comprobó que el campeón olímpico y mundial tenía "problemas" de distinta índole.

En la actualidad se encontraba en la segunda fase del tratamiento, explicaron las mismas fuentes. El COE se mantenía informado sobre la evolución de Rollán a través de su familia.

La última vez que el Comité Olímpico Español supo del estado del ex portero de waterpolo fue la semana pasada, por medio del responsable del programa de tutoría del COE, Alfredo Gómez, quien habló con la madre de Jesús Rollán y entonces aparentemente todo seguía un curso normal.

El director general del Consejo Superior de Deportes, Rafael Blanco, se ha mostrado "impresionado" por la trágica noticia que le había comunicado Manuel Estiarte, compañero de Rollán en la selección española de waterpolo, con el que había hablado el pasado jueves para ver "la manera de ayudarle, cada uno en su medida".

"El jueves pasado, con motivo del Congreso del COE, estuvimos hablando de Jesús Rollán Estiarte, Chiqui Sans y yo. Los tres sabíamos que estaba pasando por un momento delicado y comentamos cómo ayudarle y echarle una mano", dijo Rafael Blanco.

"Jugar waterpolo es lo único que sé y que me interesa hacer en la vida", afirmó Jesús Rollán en varios momentos de su carrera deportiva, cuando estaba en lo más alto.

En Atenas, en sus quintos Juegos Olímpicos, apenas pudo jugar unos minutos en un partido sin trascendencia ante Egipto, en la primera fase, debido a una insistente lesión por la que el seleccionador Joan Jané a punto estuvo de no convocarle.

Jané se mostró profundamente dolido por el fallecimiento de Rollán, de quien ensalzó su calidad como deportista y aseguró que "era parte de mi familia".

Mientras, Manel Estiarte, el que fuera capitán de la mítica selección española de waterpolo de la que formaba parte Jesús Rollán, no pudo articular palabra sobre la muerte de su compañero al encontrarse muy consternado.

Por su parte, el actual seleccionador español, Rafael Aguilar, lamentó el hecho y destacó el "inigualable currículum deportivo" y la "alegría y jovialidad" del deportista.

El presidente de la Federación de Natación, Juan Gerardo Koninckx, aseguró que la muerte del ex waterpolista Jesús Rollán ha sido para él una "pésima noticia" ya que estaba convencido de que "más pronto o más tarde saldría de esto".

 

TITULO:  Domingo  - 16 , 23 , 30 - Marzo     LA SEXTA  TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad -    Máxima preocupación por Mette-Marit de Noruega tras quejarse de un dolor en los pulmones      ,.

 

El domingo -  16 , 23 , 30  - Marzo , a las 21:30 por La Sexta, fotos,.

 

 

Máxima preocupación por Mette-Marit de Noruega tras quejarse de un dolor en los pulmones,.

La princesa cancela su agenda a última hora a consecuencia de un problema de salud que parece agravarse a cada día que pasa,.

La princesa Mette-Marit de Noruega
 
La princesa Mette-Marit de Noruega,.

No es ningún secreto que la Casa Real de Noruega no pasa por su mejor momento de reputación. Las graves acusaciones a las que se enfrenta Marius Borg, el hijo de la princesa Mette-Marit, fruto de una relación anterior a su matrimonio con el heredero Haakon, se sumaron al polémico matrimonio de la princesa Marta Luisa con el chamán Durek Verrett, señalado también por una supuesta agresión sexual a uno de sus pacientes.

Pero las noticias que hoy llegan desde el país nórdico no se refieren a las múltiples controversias que han tambaleado los cimientos de palacio, sino a los graves problemas de salud a los que se enfrenta la princesa Mette-Marit. La esposa de Haakon ha tenido que cancelar su agenda a última hora a consecuencia de un dolor en los pulmones que preocupa a su equipo médico.

Mette-Marit de Noruega, con mascarilla en la fiesta de preboda de Marta Luisa y Durek Verrett
 
Mette-Marit de Noruega, con mascarilla en la fiesta de preboda de Marta Luisa y Durek Verrett,.

Esta tarde, Mette-Marit de Noruega debía atender un concierto en la Catedral de Nidaros en Trøndelag, cita de la que finalmente se ausentará por sus problemas de salud, tal y como ha confirmado Bjørn Erik Øvrelid, de la Oficina del Statsforvalter, el representante del Rey de Noruega y del Gobierno noruego en las provincias noruegas, a la cadena de televisión TV 2. Una ausencia que la propia princesa ha lamentado este jueves por la mañana: “Hoy me duelen los pulmones. Necesito descansar un día y mañana volveré más fuerte”.

La enfermedad crónica de la princesa

Fue en 2018 cuando Mette-Marit, acompañada de su marido, hizo pública su enfermedad a través de una emisión en directo desde palacio. “El príncipe y yo hemos decidido informar porque, de ahora en adelante, puede ser necesario planear periodos sin actividades oficiales”, avisó entonces, antes de revelar que padecía fibrosis pulmonar.

Se trata de una enfermedad por la que el tejido de los pulmones cicatriza y, por tanto, se vuelve grueso y duro, dificultando la respiración y que la sangre no reciba el oxígeno suficiente. La fibrosis quística tiene varios niveles; leve, moderada y grave. Al parecer, a la princesa Mette-Marit se la diagnosticaron en una fase inicial, pero, según los estudios consultados, en la mayoría de los casos la esperanza de vida no va más allá de los tres años.

No se conoce cura, ni su origen, pero sí se sabe que puede ser heredada. Los síntomas pueden ser: tos entrecortada y seca que no mejora, reflujo gastroesofágico o dificultad para recuperar el aliento después de un esfuerzo, por leve que sea y a medida que avanza la enfermedad, aumenta la dificultad para respirar.

TITULO:   LA AVENTURA DEL SABER TVE - La mirada de Javier Sierra ,.

La mirada de Javier Sierra ,.

El autor de best-sellers como ‘La cena secreta’ o ‘El fuego invisible’ presenta este jueves 13 de marzo (salón de actos de la Fundación Círculo, 20 horas) su última novela, ‘El plan maestro’ (Planeta), donde intenta dar respuestas a muchos enigmas planteados en ‘El maestro del Prado’,.

fotos / El escritor Javier Sierra presenta en Burgos 'El plan maestro'.

Durante su época universitaria en Madrid, Javier Sierra (Teruel, 1971) pasaba muchas horas en el Museo del Prado disfrutando de los tesoros que muestra la gran pinacoteca española. Un día, mientras observaba ‘La sagrada familia’ de Rafael, un hombre se le acercó y le estuvo explicando durante 45 minutos «cómo leer» esta obra. Muy impactado, Sierra regresó durante varios días buscando a ese hombre mayor, pero no le encontró. Mucho tiempo después, el autor de grandes éxitos como ‘La dama azul’, ‘La cena secreta’ o ‘El fuego invisible’ (Premio Planeta 2017) escribió esta historia en ‘El maestro del Prado’ (2013), donde dejó algunas preguntas sin responder y ciertos enigmas en el aire.

Doce años después, Sierra recupera esa vieja historia con nuevas investigaciones y revelaciones, algunas derivadas de la colaboración con sus lectores a lo largo de la última década. Todo esto ha confluido en ‘El plan secreto’ (Planeta), el último libro del autor aragonés que presenta este jueves en el salón de actos de plaza de España de la Fundación Círculo a partir de las 20 horas acompañado por la periodista Patricia Carro. El acto cuenta con la colaboración de la librería Luz y Vida y la entrada será libre hasta completar aforo.

Pregunta- «Sólo los que nos dejan una cicatriz en la memoria viven para siempre», dice en el prólogo. ¿Qué supuso para usted el encuentro en 1990 con el autodenominado ‘doctor Luis Fovel’ en el museo madrileño que dio lugar a su obra ‘El maestro de Prado y las pinturas proféticas’, publicada en 2013?

Respuesta- Yo iba al Museo del Prado buscando un refugio... En mi residencia de estudiantes hacía mucho frío, los domingos quitaban la calefacción y yo me iba al Prado porque había buena climatización (ríe). Además, era gratuito y yo disfrutaba viendo aquellos cuadros que conocía de mis libros de texto. En una de esas vivistas fue cuando tuve ese encuentro con aquel señor mayor que me dio una clase magistral de cómo debía interpretar una obra de arte. Regresé más días, pero no lo volví a ver, nadie sabía quién era. Eso se quedó en mi diario como esa cicatriz que antes comentábamos y que he curado finalmente con literatura.


P-. ‘El plan maestro’ desvela o intenta desvelar muchas de las claves que dejó esa obra. ¿Qué lugar ocupa ‘El maestro del Prado’ en su carrera literaria e, incluso, en su propia vida?

R-. Lo primero que pensé cuando lo escribí fue que iba a ser un libro maldito en mi producción, que nadie leería ‘El maestro del Prado’ porque era muy ajeno a todos los demás... Al principio la concebí como una novela más clásica, donde este hombre desconocido fuese una parte de la trama, al estilo del ‘Necronomicón’ de Lovecraft... Me equivoqué, es uno de los libros que ha llegado a más gente, algo que rompió todos mis pronósticos y, en el desconcierto, he tardado doce años en cumplir con mi propósito inicial, que era ‘El plan maestro’. Y he contado con la ayuda de muchos lectores de todo el mundo que, a lo largo de los años, han generado una enorme literatura secreta de cartas y correos electrónicos que yo he recibido con respuestas a los acertijos que planteaba ‘El maestro del Prado’.

El escritor y periodista aragonés, junto a 'El jardín de las delicias' de El Bosco.

P-. Al final del prólogo dice: «Esta es la más osada historia que he dado a imprenta». ¿Por qué esta afirmación?

R-. Sí, porque en este libro mezclo cosas muy complejas... Hay una parte importante de autobiografía sacada de mi memoria personal que mezclo con historia del arte, con una trama donde están los rudimentos de la acción y del misterio propios de una novela... hay una visión en primera persona y otra en tercera persona. Y eso no es fácil, no es una novela tópica ni que puedas enmarcar en un género. He querido construir un artefacto que apele al asombro del lector continuamente... Ese asombro va a devolver a los lectores a su infancia y les va a hacer ver el arte y su entorno con esos ojos.

P-. Usted, periodista de formación, siempre ha dicho que es mucho más especialista en historia que en arte. Pero con estos dos libros ha profundizado mucho en esta disciplina...

R-. ‘El maestro del Prado’ fue como un desahogo, donde justificaba mi interés por el arte y trataba de comprender por qué alguien que no había estudiado Bellas Artes ni Historia del Arte se sentía tan fascinado por la pintura antigua. En el tropiezo con aquel ‘maestro’ encontré el sentido. El arte se ha convertido en algo personal.... Me hacía preguntas como «¿Por qué el arte? ¿Qué llevó a nuestra especie en la noche de los tiempos a la expresión artística, cómo se produjo ese salto y para qué?». Tratando de encontrar esas respuestas me doy cuenta de que nuestra visión del arte está muy contaminada, observamos el arte con una mirada estética, histórica... Pero en origen la pintura era magia, una forma de marcar lo que no veían los ojos, hacer visible lo invisible. El arte en general y la pintura en particular son un ejercicio de magia. Y cuando comprendes eso, te acercas a él de otra manera.

P-. La novela comienza en 2013 durante unas vacaciones con su familia en la localidad cántabra de Puente Viesgo. Cerca de allí van a visitar unas cuevas prehistóricas y la mirada de sus hijos, Martín y Sofía, ante aquellas viejas pinturas le sorprende.

R-. La culpa de eso la tuvo Jean Clottes, uno de los grandes expertos mundiales en pinturas rupestres. En uno de sus libros cuenta que todos los grandes hallazgos del arte parietal lo han hecho niños. Como las pinturas de la cueva de Altamira, que fueron descubiertas por la pequeña María Sanz de Sautuola y no por su padre, Marcelino... Mis hijos estaban a punto de perder la inocencia, con 7 u 8 años, y me pareció muy tierno poder utilizar la mirada del niño para comprender la mirada de la prehistoria -instintiva, pura, de supervivencia- y de ahí saltar a la mirada del arte, que era algo en lo que no me había metido en ‘El maestro del Prado’.

P-. En la novela, algunas obras de arte son puertas hacia otras dimensiones, «Una llave mágica que interconecta mundos». ¿Qué es eso de «la segunda visión»?

R-. Apelando a esa mirada del niño, capaz de discernir formas a partir de líneas o puntos discontinuos, elaboro en la novela una técnica de ‘segunda visión’ que se puede aplicar a grandes obras maestras del arte... Encuentro un enorme ojo escondido ‘El jardín de las delicias’ del Bosco, que ilustra la portada, o unos pulmones en ‘La primavera’ de Botticelli. Una vez que practicas esa ‘segunda visión’ ya no puedes observar esas obras de igual manera. Hay una verdad geométrica oculta en los cuadros que permite encontrar segundos y terceros sentidos a grandes obras maestras. Y no es algo que me invente yo en literatura, ya lo explicaron autores como Durero o Leonardo da Vinci en su tiempo.

Javier Sierra, delante de 'Las Meninas' de Velázquez.

P-. ‘Las Meninas’ de Velázquez revelan detalles increíbles con esa ‘segunda visión’.

R-. En la novela cuento que la razón de su gran tamaño es que actúa como un talismán... La magia que atribuimos a las pinturas rupestres llegan a los tiempos de Velázquez. Es una escena doméstica, con la infanta Margarita en medio, y los personajes conforman la misma posición que la constelación Corona Borealis. Tiene una forma de U abierta... Hace años, el catedrático Ángel del Campo vio que si se cierra esa U se crea un gran círculo y queda en su centro el espejo donde se reflejan los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, protegiendo astrológicamente a la pareja. Cuando se pintó el cuadro, en 1656, toda España esperaba que la jovencísima reina tuviera un hijo varón que fuera el futuro rey de España... Por eso lo del cuadro talismán, que favoreciera con magia que aquella reina se quedara embarazada. Y hay más detalles que convierten a ‘Las Meninas’ en una especie de máquina mágica... Por historias como esta, pienso que hemos antepuesto la razón al instinto a la hora de entender el arte y ahí nos hemos equivocado.

P-. ‘El jardín de las delicias’, muy importante en la novela, ha sorprendido a figuras de todos los tiempos. ¿Qué hace tan especial a esta pintura?

R-. Los cuadros del Bosco que hay en España los compró Felipe II, que se obsesionó con estas pinturas... Hay gente que lo ve en el Prado y acaba teniendo visiones extrañas. Por ejemplo, Jim Morrison, el cantante de The Doors, se quedó unas dos horas mirándolo en un viaje que hizo a España semanas antes de morir en París y dijo que sufrió un trance y sintió que el cuadro lo miraba... Es posible que Morrison, instintivamente, vio ese ojo del que hablábamos antes. Dalí, por su lado, dijo que el Bosco lo había retratado en una esquina de la pintura. Y, efectivamente, hay una roca en la parte del paraíso que parece su perfil.

Javier Sierra, bajo la bóveda del Casón del Buen Retiro pintada por Luca Giordano.

P-. Una de las obras claves en ‘El plan maestro’ es la bóveda del Casón del Buen Retiro, pintada por Luca Giordano a finales del siglo XVII (uno de los pintores con más cuadros en la pinacoteca madrileña, el cuarto). ¿Qué ocurre con él en la trama?

R-. El libro también es una reivindicación de esos artistas que no son tan conocidos, pero que son grandes maestros, como Luca Giordano. Tenía la mala reputación de que pintaba muy deprisa y que hizo muchísima obra. Le encantaban las ciencias ocultas, la astrología... a un napolitano no le puedes extirpar la pasión por lo mágico (ríe). Como dices, la pintura de esa bóveda es importante en la trama con unas referencias al horóscopo... me gustaría que muchos lectores que la desconozcan vayan a verla, es impresionante.

P-. Para acabar, ¿creen en Javier Sierra sus lectores?

R-. (Silencio) Yo espero que me pongan en duda, porque eso les va a mantener muy atentos a lo que haga (ríe). Siempre digo que tengo la suerte de no tener lectores, yo tengo cómplices. Gente que se embarca en mis novelas como si fuera una verdadera aventura vital y me acompañan.

 

TITULO: CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Liga Fútbol - Moleiro salva a Diego Martínez ,. 

 

CAFE GIJON,.

 

Café Gijón - foto,.

 
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
Resultat d'imatges de manzanas verdesEl Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileño Paseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.

 

MANZANAS VERDES   -    Liga Fútbol - Moleiro salva a Diego Martínez  ,.

 

MANZANAS VERDES  - Liga Fútbol -   Moleiro salva a Diego Martínez   , fotos,.

 

Liga Fútbol - Moleiro salva a Diego Martínez ,.

 

Resultado Final -  Las Palmas - 2 - Alavés - 2 - ,.

El 10 de Las Palmas marca en el descuento el gol del empate de Las Palmas, que perdía 0-2 en el minuto 90. Martínez y Guridi adelantaron al Alavés. 

 Moleiro salva a Diego Martínez - AS.com

Cambios

Oliver McBurnie (45', Stefan Bajcetic), Mika Mármol (45', Álex Muñoz), Marvin Park (59', Álex Suárez), Asier Villalibre (59', Toni Martínez), Jon Guridi (60', Carlos Vicente), Adnan Januzaj (69', Sandro Ramírez), Carlos Benavídez (75', Joan Jordán), Facundo Garcés (76', Carlos Martín), Manu Fuster (79', José Campaña)

Goles

0-1, 6': Toni Martínez, 0-2, 62': Guridi, 1-2, 89': Fabio Silva, 2-2, 94': Alberto Moleiro

Tarjetas

Arbitro: Mario Melero López
Arbitro VAR: Carlos del Cerro Grande, Guadalupe Porras Ayuso
Joan Jordán (3',Amarilla), Alex Muñoz (4',Amarilla), Toni Martínez (45',Amarilla), Sandro (48',Amarilla), Nahuel Tenaglia (79',Amarilla), Januzaj (92',Amarilla), Coudet (96',Amarilla), Martínez (96',Amarilla), Villalibre (98',Amarilla), Manuel Fuster (99',Amarilla)

Si no es por la agonía Las Palmas no espabila. Ya le pasó hace poco contra Osasuna. Esta noche, con todo perdido, el equipo grancanario se encontró con un claro penalti a favor para empezar a alicatar una remontada que culminó con un golazo de Moleiro. El Alavés echó así al traste el trabajo de los 90 minutos anteriores ante un equipo hundido y que hoy, como su entrenador, se salvó de milagro.

Es que el conjunto vitoriano ganaba 0-2 cuando solo tocaba esperar el pitido final, pero una indiscutible mano de Garcés la nubló la visión hasta el punto que terminó por ser un equipo embotellado cuando hasta hacía nada era precisamente el tapón de una UD Las Palmas hundida. Ya se daba por hecho el cese de Diego Martínez, congelado de momento hasta nueva orden.

Por si no tuviera ya demasiadas desgracias en el zurrón, Las Palmas se fue a la lona a la primera. Resulta que, pese a llevar tímidamente la iniciativa en el juego, de la nada recibió un mamporro que la dejó seca cuando Toni Martínez cazó un balón bombeado de Mouriño y, ante la empanada defensa local, batió a placer a Cillessen, aprovechando además que Juanma Herzog, por poco, estaba rompiendo el fuera de juego.

Se empezaba entonces a escuchar música de viento en el Estadio de Gran Canaria, que a la mínima, dicho sea de paso, se venía arriba. Así sucedió cuando Javi Muñoz vio una rendija en la empalizada alavesa para dejar solo a Silva, que marró un gol cantado. Como hizo Martínez, que estampó un balón en el palo derecho de Cillessen y después le anularon un gol. Vaya trilogía la suya para volver loco a todo aquel de amarillo que se le acercaba.

Las Palmas amasaba pelota, 61,2% en la primera parte, pero a partir de la zona de tres cuartos, cuando Campaña, tan mandón él, deja de entrar en juego. Allí todo eran problemas. Tocaba, pues, tirar de talento. Y en eso Moleiro es, de largo, el mejor de su equipo. En un contragolpe franco desperdició una gran ocasión por empacharse de balón, mas nunca dejó de intentarlo, acaso tan vigilado como carente de apoyos para asociarse. Mientras, tan cómodo que vivía el Alavés.

Guridi marcó apenas dos minutos después de saltar al césped tras el enésimo despiste defensivo de Las Palmas, que pudo recortar distancias por medio de McBurnie y Moleiro. Los insulares salieron con nuevos bríos tras el descanso, consciente de lo mucho que había en juego. Pero aquella pérdida de Sandro y la terrible salida de McKenna, imposible que igualara la carrera de Guridi, chafaron cualquier esperanza.

La misma la alimentó Fábio Silva desde los 11 metros tras una mano clarísima de Garcés y tuvo que ser Moleiro el que empatara en el descuento con un golazo. El karma le debía unas cuantas y hoy se las devolvió todas. Como también le dio una vida extra para su equipo y a Diego Martínez. Sea como fuere, ninguno de los dos se libra del peligro. Y encima ahora viene el parón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario