BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 18 de marzo de 2025

CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Liga Fútbol - El Barcelona ahonda en la herida del Atlético de Madrid con una remontada de líder en el Metropolitano,. / Mi casa es la tuya - Víctor Pedrera ,. Viernes -28 - Marzo ,. / Parlamento - La transición en siria, en duda por la violencia ,. / La Historia del Fútbol en Castuera - Fútbol - Ganó el colista ,. / Saber Vivir - Qué dicen los mayores estudios científicos sobre el impacto en el corazón del consumo de marihuana ,. / Días de cine - Cine - Helena Taberna ,.- Viernes - 28 - Marzo ., / UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Lumière: la aventura continúa ,.

TITULO:   CAMPO ESTRELLAS BARCELONA  - Liga Fútbol -  El Barcelona ahonda en la herida del Atlético de Madrid con una remontada de líder en el Metropolitano,.

Liga Fútbol -  El Barcelona ahonda en la herida del Atlético de Madrid con una remontada de líder en el Metropolitano,.

 Atlético de Madrid - Barcelona: resumen, resultado y goles | LaLiga

Resultado Final -  Los azulgrana se imponen por 2-4 en un final de locura tras ir perdiendo 2-0 , foto ,.

El FC Barcelona se impone por 2-4 ante el Atlético de Madrid en el Metropolitano en partido de la jornada 28 de LaLiga EA Sports jugado este domingo. El conjunto culé recupera el liderato, que tuvo en sus manos por un día el Madrid, y con un partido menos por la suspensión del pasado contra Osasuna.

Se puso por delante el Atleti con goles de Julián Álvarez y Alexander Sorloth, pero remontó el Barça con tantos de Robert Lewandowski, que ya lleva 22 en liga, doblete de Ferran Torres y otro de Lamine Yamal por medio. El joven jugador culé fue designado 'MVP' del partido.

El resultado también tiene su importancia, porque le gana el balance particular de goles al conjunto rojiblanco en caso de empate, aunque la distancia es ahora de cuatro puntos. "Ha pesado el cansancio del partido entre semana", declaró Marcos Llorente al final a Dazn. El cansancio físico y anímico, porque el Atleti venía de una dramática eliminación en Champions ante el Madrid.

Mucho se ha hablado de la tanda de penaltis y del doble toque de Julián Álvarez. Ha seguido siendo tema de conversación este domingo en la comida de directivas, como ha demostrado el presidente colchonero Enrique Cerezo. La rabia flotaba en el ambiente y en la grada: los habituales cánticos contra el eterno rival subían de decibelios este domingo.

Esa rabia la sufrió el Barça, aunque tardó en verla reflejada. El conjunto culé dominó la posesión del balón, como era de esperar, y tuvo acogotado al Atlético en los primeros minutos. Pero poco a poco se fue sacudiendo el cuadro de Diego Simeone ese dominio, empezaron a correr sus hombres de ataque, sobre todo su hijo Giuliano, y empezaron a buscar a Julián Álvarez. El argentino, protagonista a su pesar en el penalti de Champions, se convirtió en héroe al empujar en el último minuto de la primera parte el balón a la red (minuto 45), a pase de Giuliano. Un gol moral antes del descanso.

Hansi Flick, más certero con los cambios

En la reanudación siguió intentándolo el Barça, con un Lamine Yamal enrabietado intentando una y otra vez su jugada por la banda izquierda. También tuvo la suya Julián, con un intento de gol olímpico. Comenzó el juego de cambios entre dos equipos que acostumbran a sacar petróleo de los mismos. Salió Sorloth por los rojiblancos, que está en racha contra el Barça, y salió Ferran Torres por los de Hansi Flick. Ambos decisivos.

Empezó golpeando el noruego en el minuto 70 después de una gran jugada de contragolpe, conducido magistralmente por otro recién entrado como Connor Gallagher. Parecía que la hinchada colchonera iba a tener por fin una alegría después de una semana con derrota en Getafe, eliminación en Champions y la rabia contenida. Pero casi a continuación marcó Lewandowski después de un gran control y se desató la locura.

Apareció después la cabeza de Ferran Torres a centro de Raphinha, que se cambió de banda momentáneamente y muy oportunamente con Lamine Yamal, y subió el empate al marcador (minuto 76). Pero la cosa no iba a acabar ahí. Como bien dijo Llorente a Dazn, al Atleti se le acabó la gasolina, aunque algunos que no tenían tantos minutos acumulados como Nahuel Molina no se rendían. Sorloth las ganaba casi todas por alto y se convirtió en una baza para buscar la espalda a la adelantada defensa del Barça.

Pero Lamine Yamal no había dicho su última palabra. El internacional español de 17 años encontró su gol después de tanto buscarlo con ayuda de Reinildo, que la tocó lo suficiente para desviársela a Oblak (minuto 92). Todavía le iban a quedar seis minutos al Atlético para al menos salvar un empate, pero el cansancio y el golpe anímico ya habían hecho mella y, después de una pérdida en su propia línea defensiva, Ferran puso la sentencia, que celebraron los barcelonistas casi como un alirón liguero.

 

TITULO : Mi casa es la tuya -  Víctor Pedrera ,.  - Viernes - 28 - Marzo ,. 

Mi casa es la tuya,.


Este viernes   - 28 - Marzo a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con  - Víctor Pedrera  , foto,.

 Víctor Pedrera,.

Entrevista a Víctor Pradera, secretario general de CESM 

Víctor Pedrera (CESM): "Mónica García se ha jactado de ser la ministra que va a apoyar al médico. Y es falso",.

Con las polémicas medidas introducidas en el borrador del Estatuto Marco, Sanidad se ha puesto en contra a la profesión médica "en bloque". "Nos sentimos engañados",.

No parece lógico que el marco regulatorio de una profesión sea su principal problema, o su peor enemigo. Pero es exactamente así para los médicos en España, con un Estatuto Marco que, en lugar de protegerles, les somete. La reforma prometida en el texto por el Ministerio de Sanidad de Mónica García ha resultado ser una solo una trampa más de un departamento que solo busca titulares. Hablamos con Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), organización que ayer pidió la implicación de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el proceso de negociación del documento para "impedir" que el colectivo médico y facultativo sea "discriminado" respecto a las mejoras laborales que ella y su partido "sí están defendiendo para todos los trabajadores".

Ayer solicitaron una reunión con todos los grupos parlamentarios en el Congreso. ¿Cuál es el objetivo?

Queremos que, en caso de que el borrador supere los trámites necesarios para llegar a su debate y votación, los responsables políticos cuenten con toda la información disponible para valorarlo. Hoy nos reunimos con el Grupo Parlamentario Popular.

También han convocado una huelga general en toda España para el 23 de mayo. ¿Qué les ha llevado a hacerlo?

Era un paso obligatorio porque, en el ámbito de la negociación del Ministerio de Sanidad, el colectivo médico está infrarrepresentado. Al ser un ámbito que engloba a todos los trabajadores de la sanidad pública, los médicos, que representamos solo el 12% de las plantillas, tenemos muy poca capacidad de negociación. Así que nos encontramos con que los sindicatos mayoritarios –CC OO, UGT y CSIF–, con implantación minoritaria en el colectivo médico, son los que están negociando las condiciones laborales de los médicos, y eso no tiene sentido. La convocatoria de la huelga y la constitución del Comité de la Huelga nos legitiman legalmente para negociar toda la tabla de reivindicaciones que hemos formulado; y queremos hacerlo fuera de la Mesa, directamente con el Ministerio de Sanidad.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?

En primer lugar, estamos pidiendo un Estatuto Marco propio de la profesión médica, fundamentalmente porque los médicos queremos negociar nuestras condiciones laborales. Y, en segundo lugar, porque el Estatuto Marco que se nos ofrece apenas dista en casi nada del que está actualmente en vigor, y margina al colectivo médico respecto al resto de categorías profesionales.

¿Por qué lo margina?

Por varios motivos. El primero es porque se intenta hacer una agrupación de todos los profesionales que tienen formación universitaria en un único grupo, lo que es totalmente ilógico e injusto. No es lo mismo un profesional que tiene cuatro años de grado, como puede ser un enfermero o un fisioterapeuta, que un cirujano que tiene seis años de grado y cuatro o cinco de formación especializada. Es decir, que están equiparando formación de cuatro años con la de once años, el triple. Eso abre la puerta a que este tipo de profesionales, al estar en el mismo grupo clasificados, pueda ostentar jefaturas y cargos de responsabilidad por encima de un profesional con más formación y más nivel de responsabilidad. Nos encontraremos con la paradoja de que la persona que está acercándole las pinzas al cirujano pueda ser el gerente del hospital, tomando decisiones por encima del que asume más responsabilidad en el acto médico. Y la segunda parte es lo relativo a las condiciones laborales. Tenemos una ministra de Sanidad que se ha jactado de decir que las condiciones laborales están obsoletas. Cuando escuchamos esos mensajes teníamos la esperanza de que realmente fuera a cambiarlas, pero lo que ha propuesto no es más que una farsa.

¿Por qué es una farsa?

Su medida estrella, la que ha venido publicitando desde hace meses es la de la «reducción» de las guardias a 17 horas. Cosa que es absolutamente falsa. Las guardias, desde que se inventó el sistema, duran 17 horas entre semana y 24 horas los festivos. Lo que se propone ahora no es más que suprimir la jornada de mañana el día que tienes guardia. Es decir, que si antes entrabas a las 8:00 de la mañana y tu guardia empezaba a las 15:00 horas, hasta la 8:00 del día siguiente, pues tu jornada laboral directamente comience a las 15:00 horas. Todo esto para decir que solo se trabajan 17 horas ese día, independientemente del destrozo que eso pueda provocar en la actividad del resto del equipo. Además de que las horas previas a tu guardia las debes recuperar.

Sanidad asegura que no, que no se tienen que recuperar. ¿A qué se debe este error?

Porque es algo que va a dejar abierto a que lo decidan las autonomías, lo que, además, va a provocar agravios entre profesionales que trabajan en unas comunidades con respecto a otras. Lo que tendría que hacer el Ministerio es definir claramente que las horas de descanso obligatorias, previas a la guardia y posteriores, son horas que se contabilizan como trabajadas. Si no escriben exactamente eso, es porque no tienen intención clara de concederlo.

¿Y respecto a la jornada laboral?

Este tema es flagrante. En un contexto en el que el Gobierno, a iniciativa del partido de al que pertenece Mónica García, se jacta de haber conseguido una jornada laboral de 37,5 horas semanales, resulta que los médicos tenemos obligación de trabajar hasta 48 horas, 10 más que el resto de los trabajadores. Y, además, la trampa es que al médico se le puede obligar a hacer hasta 48 horas en cómputo cuatrimestral. Eso lo que quiere decir es que una semana puede tener hasta 70 y 80 horas en función de las necesidades que tenga su servicio de cubrir las guardias.

Curiosamente, estas jornadas inhumanas las están viviendo en este momento compañeros en Ceuta y Melilla, justo los únicos territorios que gestiona el Ministerio de Sanidad.

También demandan una mejora en las condiciones económicas para los médicos. Hace poco Mónica García señaló que cobraban "como un ministro", aunque después se retractó y dijo que había querido decir que "deberían cobrar más que un ministro"

Al margen de que esto ya resulta una broma de muy mal gusto, yo le digo que pregunte a la población si prefiere que haya más médicos o más ministros. La comparación fue totalmente desafortunada. Lo que reclamamos los médicos es un salario acorde con el nivel de formación y de responsabilidad que tenemos, y que no se usen las guardias como herramienta de despistaje, para esconder sueldos irrisorios. Si un médico cobra 4.500 euros al mes es porque está haciendo 70 horas a la semana; si cobra más es porque vive, literalmente, en el hospital. Además, las horas de guardia en el caso de los médicos, además de ser obligatorias, se pagan por debajo de la hora ordinaria, y ni siquiera computan para la jubilación, cuando un médico durante su vida laboral trabaja entre 4-5 años más en horas que un trabajador que no tiene obligación de hacerlas.

¿Por qué cree que Sanidad ha abierto este "melón" si, en el fondo, no quiere solucionar nada?

Vamos a ver, la ministra tiene un problema, que es que se ha jactado de que quiere arreglar una regulación que es obsoleta pero, realmente, no parece que tenga mucho interés en hacerlo, a pesar de que desde su nombramiento ha criticado el obsoleto modelo de atención continuada, las guardias, para que se me entienda. Nos sentimos engañados cuando dijo que la reforma cambiaría los aspectos que más nos preocupan y no, de lo importante no se va a cambiar nada. Yo he asistido durante dos años a las reuniones de la Mesa del Ámbito y allí apenas se avanzaba nada. A Sanidad solo le interesaban temas menores, pero lo importante lo demoraba continuamente.

¿Confía en que Sanidad acepte alguna de sus demandas?

Debería. Nosotros vamos a seguir reclamando con contundencia todo aquello que consideramos justo, el Ministerio verá lo que hace… Y lo haremos porque queremos dejar claro que en España no faltan médicos en general, sino que faltan médicos que quieran trabajar en la Sanidad pública. Siempre hemos sido la «fábrica de médicos» de Europa, y ahora lo vamos a ser también de la privada porque el Ministerio es incapaz de aprobar un estatuto que dignifique las condiciones laborales del médico. Así que, como el problema está mal diagnosticado, las soluciones que se han planteado (como crear más facultades de Medicina) están condenadas al fracaso. Están abriendo facultades de Medicina en todas las provincias; en algunas, varias. El problema de la falta de médicos en España no es otra cosa que el Estatuto.

¿A qué cree que responde decisión de algunos sindicatos médicos, como Amyts y Médicos de Cataluña, de emprender una cruzada independiente?

Supongo, siendo bien pensado, que solo es un problema de falta de protagonismo, pero no descarto que pueda haber otras razones menos nobles. Nosotros siempre hemos defendido actuar unidos, ya que el único objetivo que tenemos es defender los derechos de la profesión. Sin embargo, ellos han tomado la decisión de formar su propia agrupación en un momento en que exhibir unidad es fundamental para la profesión. El tiempo y las acciones que adopte cada uno servirán para que el médico vea quién le defiende y quién se dedica a otras cosas. CESM, junto a la Organización Médica Colegial, la Federación de Sindicatos Europeos y la gran mayoría de sociedades científicas, estaremos siempre con el médico.

TITULO:  Parlamento -  La transición en siria, en duda por la violencia,.

 La transición en siria, en duda por la violencia,.

La respuesta del gobierno interino al intento de rebelión de antiguos elementos del régimen acaba en un baño de sangre contra la población alauí, un 10% de la población siria,.

Burnt cars remain in the middle of a street following the recent wave of violence between Syrian security forces and gunmen loyal to former President Bashar Assad, as well as subsequent sectarian attacks, in the town of Jableh, Syria's coastal region, Monday, March 10, 2025. (AP Photo/Omar Albam)
 
foto / Violencia en Siria ,.

Tres meses después del inesperado desmoronamiento de la dictadura de Bachar al Asad y la llegada a Damasco de una amalgama de facciones armadas islamistas lideradas por Hayat Tahrir al Sham (HTS), el brote de violencia de los últimos días en las gobernaciones de la costa siria amenaza con hacer saltar por los aires el proceso de transición política en el país levantino.

El conato de insurrección de grupos armados vinculados al anterior régimen -en torno al autoproclamado Consejo Militar para la Liberación de Siria- y la operación destinada a sofocarla por parte del ejército gubernamental derivaron este fin de semana en una auténtica matanza -con decenas de ejecuciones a sangre fría a civiles inermes- que ha tenido como víctima principal la población alauí, una rama del islam emparentada con el chiismo y a la que pertenecía la élite de la dictadura de los Asad.

A falta de balances oficiales y ante la imposibilidad de informar de manera independiente sobre el terreno, las ONG que se atreven a dar números de víctimas, con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) a la cabeza, elevan el número global de víctimas de los últimos días -incluidas las registradas en las filas de las fuerzas de seguridad interinas- bien por encima del millar de muertos. “Lo que ha ocurrido es casi un genocidio. No sé cómo los alauíes van a confiar en este gobierno otra vez. La situación en Siria ha cambiado a partir de ahora”, asegura a LA RAZÓN desde Utrech (Países Bajos) la investigadora universitaria y activista siria Carla Boulos.

En lo relativo a la cronología de los hechos más claro parece que todo empezó a comienzos de la semana pasada, cuando varios miembros de las fuerzas de seguridad del gobierno interino fueron asesinados en una emboscada protagonizada por hombres armados leales al depuesto Bachar al Asad en la provincia de Latakia. Tras lo ocurrido, el gobierno liderado por los neoyihadistas de HTS comenzó una operación que no impidió que el jueves pasado elementos armados vinculados al anterior régimen acabaran con la vida de 16 miembros de las fuerzas sirias. Miembros afines al depuesto régimen se habían hecho en la mañana del viernes con el control de la base aérea de Astamu y Al Qardaha y se atrincheraron en zonas montañosas de Latakia.

Fue a primera hora del viernes cuando el gobierno decidía iniciar una ofensiva “a gran escala” en varias demarcaciones del oeste para sofocar el conato de insurrección. Cómo y cuándo la campaña de las fuerzas del gobierno interino contra los remanentes del ejército baazista y los choques entre ambos bandos derivó en una sucesión de ejecuciones de civiles a manos de individuos armados en calles, viviendas y carreteras está lejos de haber sido esclarecido ni someramente.

El horror de las imágenes que llegaban del interior de Latakia y Tartús y las cifras que avanzaban las ONG obligaron este domingo al presidente y hombre fuerte de la nueva Siria anunciaba la formación de una comisión “independiente” de investigación. Ayer, con Siria copando los titulares en todo el mundo, las autoridades interinas anunciaron el fin de la operación militar lanzada a primera hora del viernes en el oeste del país. El portavoz del Ministerio de Defensa sirio celebraba ayer el “éxito” de las fuerzas de seguridad en la ofensiva y aseguraba haber logrado “todos los objetivos especificados en esta fase”. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió ayer de urgencia para abordar la situación.

Con independencia de la responsabilidad del gobierno en la matanza, son más que razonables las dudas sobre la capacidad de las nuevas autoridades a la hora de garantizar la seguridad de la población no suní, al igual que las que plantea una eventual investigación. “No sabemos cuándo los grupos terroristas y milicias que siguen actuando en Siria volverán a hacerlo otra vez. Por una parte, en Siria no contamos con mecanismos jurídicos ni tribunales para juzgar lo que ha pasado. Y, por otra parte, si el propio gobierno ha violado ya los derechos humanos, ¿cómo van a ser ellos quienes pongan a otros ciudadanos ante la justicia?”, reflexiona la investigadora doctoral en la Universidad de Estudios Humanísticos de Utrecht.

Transición en peligro

El episodio de violencia ha supuesto un duro golpe al proceso de transición abierto hace ahora tres meses. A pesar de su dilatado historial yihadista, el autoproclamado presidente, Ahmed al Sharaa, ha insistido en sus alocuciones públicas una y otra vez en la necesidad de construir una Siria de todos en la que las minorías -alauíes, cristiana, drusa y kurda- gocen de la protección de un Estado copado por grupos islamistas suníes. Con el mismo espíritu conciliador e inclusivo se constituyó a mediado de febrero una comisión -elegida por el propio presidente- con el objetivo de elaborar una constitución democrática.

Pero lo ocurrido en la última semana ha evidenciado dos realidades que auguran más violencia e inestabilidad: la existencia de profundos odios sectarios en un país dividido por decenas de dictadura y guerra y la incapacidad -por acción u omisión- de los actuales gobernantes a la hora de garantizar la protección de las minorías. “Por supuesto que la transición está en peligro, porque la coexistencia está amenazada. Muchos alauitas creen que no podrán vivir en Siria”, concluye Boulos.

Otro temor es que la situación provoque, otra vez en un país exhausto de ser campo de batalla internacional, la intervención de agentes estatales y no estatales externos en Siria. Las imágenes de un grupo de personas, probablemente familias alauitas, junto a la base militar rusa de Jmeimim​, en Latakia, pidiendo a viva voz el auxilio y la protección de Rusia, antigua aliada de la dictadura de Bachar al Asad, evidencia la falta de confianza de una parte de la población siria en sus propias autoridades. El Gobierno de Irán, antigua aliada de Damasco y líder del mundo chií condenó ayer “firmemente” las “masacres” de civiles en Siria y aseguró que la situación “supone una prueba muy importante y real para los gobernantes en Siria a la hora de cumplir con su deber, que es proteger la vida y las propiedades de todos los sirios”. Entretanto, las consecuencias de lo ocurrido se dejan ya notar en el vecino Líbano, un país que es paradigma de la división confesional desde hace décadas, adonde llegan en las últimas horas miles de sirios alauitas huyendo del horror.

 

TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera - Fútbol -   ,.

Fútbol - Ganó el colista ,.

 Un empate que sabe a poco. Castuera 2 Moralo 2 | Hoy

  Equipo del Castuera,.

Resultado Final - Olivenza - 2 - Castuera - 1 - , foto ,. 

 Ganó el colista. Es un dato destacado porque el Olivenza sólo ha vencido tres partidos esta temporada y no lo hacía desde el 24 de noviembre pasado. El Castuera sigue siendo el único equipo de esta liga que no ha ganado fuera de casa. Ambos ocupan plazas de descenso. Tras un primer tiempo sin goles, Nene adelantó a los locales al minuto da la reanudación. Luego Alex Cañero restableció la igualada (min. 67) y el 2-1 de José Cortés (min. 76) terminó dando los tres puntos al Olivenza.

TITULO: Saber Vivir - Qué dicen los mayores estudios científicos sobre el impacto en el corazón del consumo de marihuana,.

 

 Qué dicen los mayores estudios científicos sobre el impacto en el corazón del consumo de marihuana,.

Los investigadores han descubierto que los consumidores de cannabis menores de 50 años tenían seis veces más probabilidades de sufrir un infarto que quienes no la consumían y un meta análisis mostró un aumento del 50% del riesgo entre los consumidores,.

Una mujer fuma marihuana durante una manifestación a favor de su legalización
 
foto / Una mujer fuma marihuana durante una manifestación a favor de su legalización,.

La marihuana ya es legal en muchos lugares. Así, su uso recreativo se legalizó en Canadá en 2018, en Malta en 2021, Luxemburgo en 2023, en Alemania en 2024 y en EE UU es legal en 24 de los 50 estados, entre otros muchos países.

Pero, ¿es segura? Dos nuevos estudios refuerzan la creciente evidencia científica de que quienes consumen cannabis tienen mayor probabilidad de sufrir un infarto que quienes no la consumen, incluso entre adultos jóvenes y por lo demás sanos.

Los hallazgos provienen de un estudio retrospectivo de más de 4,6 millones de personas, publicado en "JACC Advances", y de un metaanálisis de 12 estudios previamente publicados que se presentará en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología.

Así, en el estudio retrospectivo, los investigadores descubrieron que los consumidores de cannabis menores de 50 años tenían seis veces más probabilidades de sufrir un infarto que quienes no la consumían.

El metaanálisis, el mayor estudio conjunto hasta la fecha que examina los infartos y el consumo de cannabis, mostró un aumento del 50 % en el riesgo entre quienes consumían la droga.

"Preguntar sobre el consumo de cannabis debería formar parte de la evaluación diagnóstica de los médicos para comprender el riesgo cardiovascular general de los pacientes, de forma similar a preguntar sobre el consumo de cigarrillos", afirma en un comunicado Ibrahim Kamel, instructor clínico de la Facultad de Medicina Chobanian y Avedisian de la Universidad de Boston, residente de medicina interna del Centro Médico St. Elizabeth de Boston, y autor principal del estudio.

"A nivel de políticas, se debería emitir una advertencia para que quienes consumen cannabis sepan que existen riesgos", recomienda.

Kamel y su equipo realizaron el estudio retrospectivo utilizando datos de TriNetX, una red global de investigación en salud que brinda acceso a historiales médicos electrónicos. Sus hallazgos indican que, durante un seguimiento promedio de más de tres años, los consumidores de cannabis presentaron un riesgo más de seis veces mayor de infarto, cuatro veces mayor de accidente cerebrovascular isquémico, el doble de riesgo de insuficiencia cardíaca y tres veces mayor de muerte cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular.

Todos los participantes del estudio eran menores de 50 años y no presentaban comorbilidades cardiovasculares significativas al inicio del estudio, con presión arterial y niveles de colesterol LDL dentro de un rango saludable, sin diabetes, tabaquismo ni antecedentes de enfermedad coronaria.

Para el metaanálisis, los investigadores recopilaron datos de 12 estudios publicados previamente que, en conjunto, incluyeron a más de 75 millones de personas. De los 12 estudios, 10 se realizaron en Estados Unidos, uno en Canadá y uno en la India. Algunos estudios no incluyeron información sobre la edad de los participantes, pero la edad promedio fue de 41 años entre los que sí la incluyeron, lo que sugiere que la muestra recopilada refleja una población relativamente joven.

Considerados individualmente, siete estudios hallaron una asociación positiva significativa entre el consumo de cannabis y la incidencia de infartos, mientras que cuatro no mostraron diferencias significativas y uno mostró una asociación ligeramente negativa. Al combinar los datos de todos los estudios y analizarlos en conjunto, los investigadores hallaron una asociación positiva significativa: los consumidores activos de cannabis tenían 1,5 veces más probabilidades de sufrir un infarto que quienes no lo consumían.

El consumo de cannabis y la incidencia de infartos se evaluaron de forma similar en los diferentes estudios. Sin embargo, debido a inconsistencias en los datos disponibles de cada estudio, los investigadores no pudieron tener en cuenta varios posibles factores de confusión, como la duración y la cantidad de consumo de cannabis, el tabaco o el consumo de otras drogas.

“Debemos ser cautelosos al interpretar los hallazgos, ya que el consumo de cannabis suele asociarse con otras sustancias, como la cocaína u otras drogas ilícitas, que no se contabilizan”, afirma Kamel.

“Los pacientes deben ser francos con sus médicos y recordar que somos sus principales defensores y que contar con la información completa es importante”, añade.

Si bien no se comprenden completamente los mecanismos por los cuales la marihuana o sus componentes pueden afectar el sistema cardiovascular, los investigadores plantean la hipótesis de que puede afectar la regulación del ritmo cardíaco, aumentar la demanda de oxígeno en el músculo cardíaco y contribuir a la disfunción endotelial, lo que dificulta la relajación y expansión de los vasos sanguíneos, e incluso puede interrumpir el flujo sanguíneo.

Uno de los estudios incluidos en el meta análisis reveló que el riesgo de infarto alcanzó su punto máximo aproximadamente una hora después del consumo de marihuana.

Dado que ambos estudios estaban limitados por su naturaleza retrospectiva y el meta análisis estaba limitado por los desafíos inherentes a la combinación de datos de múltiples estudios, los investigadores dijeron que estudios prospectivos adicionales ayudarían a confirmar los hallazgos y determinar qué grupos pueden enfrentar el mayor riesgo.

Un estudio anterior presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología en 2023 encontró que el consumo diario de marihuana estaba asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de las arterias coronarias.

 

TITULO:  Días de cine - Cine -  Helena Taberna ,. - Viernes - 28 - Marzo ,.
 
Viernes  - 28 - Marzo a las 20:35 horas por La 2 / foto,.
 
 Helena Taberna,.
 
 Días de cine - 14/03/25

Helena Taberna, directora de documentales y películas como 'Yoyes' o 'Nosotros', participada por RTVE, es esta edición madrina de 'Días de Cine'.

Comienza el repaso a la cartelera la nueva película de Jaime Rosales, participada por RTVE, 'Morlaix', donde la ciudad francesa se convierte en escenario de un amor adolescente; las cintas francesas 'La vida ante nosotros', un drama basado en hechos reales ambientado en el París de los años 40, y 'Lumière: la aventura continúa', de Thierry Fremaux; la británica 'Secretos de un crimen'; y la venezolana 'Hotel Providencia', un thriller policiaco de Caupolican Ovalles. Además, tercera entrega de los cuatro reportajes dedicados a Luis Buñuel con motivo del 125 aniversario de su nacimiento. El tercer capítulo aborda su poderosa imaginación, capaz de romper las formas convencionales, y la importancia del humor tanto en su cine como en su vida.

Completa el programa un reportaje sobre mujeres productoras en el audiovisual español, con voces de profesionales como Beatriz BodegasSandra Hermida, María del Puy AlvaradoMarisa Fernández ArmenterosMaría Luisa GutiérrezMariela BesuievskyEsther García y Mercedes Gamero, que hablan de su oficio y de su pasión por hacer posible las películas.

Y como siempre, las recomendaciones de 'Días de Cine' con las mejores propuestas para ver en salas, en Cineteca o Filmoteca, preestrenos, además de, libros interesantes.

 

  TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Lumière: la aventura continúa ,.
 
 ¡Lumière! La aventura continúa

  Reparto ,. Documental,.
 
 Segunda entrega de la exitosa Lumière! L'aventure commence (¡Lumière! Comienza la aventura). Este nuevo filme nos revela otro centenar de películas realizadas por los hermanos Lumière, todas ellas inmaculadamente restauradas. El largometraje pretende sobre todo profundizar en la historia de la invención del cine en el mundo y confirmar que las obras cinematográficas más grandes y bellas se encuentran en los orígenes de este arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario