BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 22 de marzo de 2025

A Crush, la pasta te aplasta - Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de 49.000 euros ,. / La Roca - Cinco años del estado de alarma por la pandemia de COVID-19: así contó laSexta ese momento inédito en la historia , . / DESPIERTA ANDALUCÍA - Elma Saiz: "Queremos solidaridad equitativa entre las comunidades" ,. / ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - La Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo termina la construcción de su planta fotovoltaica ,.

 

TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -  Atrápame si puedes  a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de euros 49.000 ,.

 

El viernes - 4 - Abril  , a las 22:00 por La 1, foto,.

 

 

  Atrápame si puedes  a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de 49.000 euros,.

 

 

Nuevos concursantes se unen al programa para conseguir atrapar el suculento bote de 49.000€. Se enfrentarán a varias fases donde pondrán a prueba sus conocimientos.

Cinco nuevos participantes llegan a "Atrápame si puedes" donde pondrán a prueba su ingenio y conocimientos en diversas áreas en un concurso que mezcla cultura, entretenimiento y competitividad. Durante esta semana, los concursantes se enfrentarán a emocionantes fases demostrando su rapidez y cultura, manteniendo la emoción y la diversión en todo momento. Al final de la tercera fase, el concursante con la puntuación más baja será eliminado, permitiendo la entrada de un nuevo participante al día siguiente. Tienes una cita en Canal Sur cada noche, de lunes a viernes, con Manolo Sarriá y nuestros concursantes.

Sandra Rodríguez, Elena Medina, Rocío Salazar y Álvaro Peña son los concursantes que arrancarán la semana, a ellos se unirá Marta Benítez. El lunes tendremos que despedir a uno de ellos, pero en su lugar daremos la bienvenida a un nuevo participante.

Sandra: una granadina inteligente y cordial. Estudió ADE y trabajó en una empresa privada antes de ser profesora, profesión que ejerce desde hace 21 años. Fue concejala brevemente y es mujer trans desde hace 10 años. Sirviendo de referente, da charlas en colegios, institutos y administraciones públicas. Su pasión es la música, con una colección de instrumentos y participación en un grupo de folclore. También mezcla humor y activismo en solitario. Es activista LGTBI y vicepresidenta de la federación andaluza Arcoíris. Con el bote, planea comprarse una autocaravana.
Elena: reside en Madrid por trabajo, pero pasa mucho tiempo en su tierra natal: San Fernando. Es risueña, curiosa, inquieta y cariñosa. Le encantan las comedias románticas y las aventuras de los años 80, las series, y las novelas policíacas y de misterio. Disfruta haciendo ganchillo y punto mientras ve películas. Le apasiona el carnaval de Cádiz y la música rock en español. Una de sus pasiones es la edición de vídeo. Con el dinero del bote haría un viaje a USA y Japón.
Rocío: perfeccionista, graciosa, creativa, tenaz y persistente. Tiene su propio estudio de fotografía en su pueblo, donde se especializa en fotografía social y disfruta trabajando con niños. Actualmente, está opositando para ser profesora de FP de imagen y sonido. Es autodidacta en todo lo que le interesa, como impresión 3D, corte láser y modelado 3D. Le encanta viajar y leer libros didácticos sobre fotografía, 3D y novelas. Su gusto musical incluye indie, con artistas como Izal, El Kanka, Vanesa Martín y Arde Bogotá, y le encanta ir de conciertos. Si ganase el
bote viajaría y seguiría formándose en modelado 3D
Álvaro: Ha estudiado filología inglesa y filología hispánica, y actualmente es profesor. Es una persona hogareña que disfruta cocinando los fines de semana para preparar la comida de toda la semana. Le gusta pasear a su perro y tiene un don para reconocer canciones con solo escuchar unos segundos. Le apasiona la lectura de novela negra y escuchar podcasts sobre crímenes y sus investigaciones. Disfruta viendo programas raros de televisión con su prima. Ha participado en concursos como "El cazador", donde ganó 6.000 euros, y "Atrapa un millón", donde ganó 70.000 euros. Si atrapa el bote cambiaría el suelo de su casa y viajaría a Disney con su familia.
Marta: vive con su madre y su hermana, quien también ha concursado. Es muy activa, sociable, caótica y le gusta mucho hablar. Está opositando para el cuerpo de gestión procesal en justicia y trabaja de camarera para pagarse los estudios. Disfruta del cine de acción y policiaco, especialmente las películas españolas. Le encanta ver series españolas como "Águila Roja", "El Internado" y "Los Hombres de Paco". Le gusta salir con sus amigos, viajar y escuchar música variada, incluyendo reggaetón, Rosalía, Estopa y Melendi. De pequeña iba a clases de flamenco y le gusta bailar con sus amigas cuando sale de fiesta. Quiere apuntarse al gimnasio con su hermana. Si gana el bote, ahorraría para independizarse y haría un viaje a Londres.

Javier Delgado, Marisa Díaz-Guerra, Patri Serrano y Marta Aguilar estarán preparados para ocupar el atril que quede libre cada día de la semana. Aquí un breve adelanto…

Javier: es podólogo y tiene su propia consulta. Practica natación cada mañana, va a pescar, y le gusta ver películas de Amenábar y Tarantino. Sus actores favoritos son Brad Pitt, Robert De Niro, Meryl Streep, Javier Bardem y Penélope Cruz. Le encanta ir a la playa, ver concursos de televisión y escuchar heavy metal de los años 80. Forma parte de una coral polifónica de Nuestra Señora de la Iniesta, donde también es hermano.
Marisa: se considera una persona alegre y divertida. Se mudó a Jaén por trabajo hace unos meses y trabaja como comercial entre Madrid y Jaén. Le encanta viajar y ver películas basadas en hechos reales e históricas, como "Memorias de África". Disfruta leyendo teatro y libros de autoayuda, como "Por si las voces vuelven". Ha participado en teatro amateur y le gusta probar comidas internacionales. Le gusta la música española, especialmente el pop de los 80 y 90 y cantautores como Serrat y Héroes del Silencio. Con el dinero del bote viajaría por el sudeste asiático.
Patri: divertido, cabezón y sin sentido del ridículo. Juega al fútbol sala y practica powerlifting. Está federado y ha competido a nivel andaluz. Le gustan las películas y series de terror y asesinatos. Escucha heavy metal y rock. Si ganara el bote, decoraría su piso comprando muebles y le daría una parte a su madre, ya que vino al programa y no ganó nada.
Marta A.: creativa, impaciente, persistente y activa. Trabaja como community manager, participa en cortometrajes, gestiona redes sociales y crea páginas web. El domingo pasado estuvo en el rodaje de un cortometraje. Escribe poesía y prosa poética, y cuando no sabe qué escribir, lo hace sobre sí misma. Ha publicado dos libros de poesía. Le encanta viajar, ha vivido en Estados Unidos durante dos años y ha visitado muchos rincones del país. Le gusta leer, ver películas y series, y grabar videoblogs. Si se lleva el bote, montaría una productora audiovisual y llevaría a su familia al Gran Cañón.

 

 TITULO:   La Roca  - Cinco años del estado de alarma por la pandemia de COVID-19: así contó laSexta ese momento inédito en la historia,.

 La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo - 6 - Abril , foto,.

 Cinco años del estado de alarma por la pandemia de COVID-19: así contó laSexta ese momento inédito en la historia

La fecha el aumento de contagios del nuevo coronavirus, de hospitalizaciones y de muertes, obligó al Gobierno a tomar medidas de carácter restrictivo sin precedentes, como el Estado de alarma que terminó durando casi tres meses. Así contó laSexta las primeras horas de este momento histórico.

Cinco años del estado de alarma por la pandemia de coronavirus: así contó laSexta ese momento inédito en la historia

El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el Estado de Alarma en toda España para hacer frente a la expansión del coronavirus COVID-19. El aumento de casos, de hospitalizaciones y de muertes, obligó al Gobierno a tomar medidas de carácter restrictivo.

A partir de ese día, se cerraron todos los espacios educativos y culturales y las fronteras, por una crisis sanitaria sin precedentes. Entre las medidas más importantes que tomó el Gobierno de Pedro Sánchez para frenar la pandemia estaba la restricción de la movilidad a toda la ciudadanía, salvo casos de extrema necesidad y servicios esenciales.

Las calles de todas las ciudades de España vivían una estampa única, completamente vacías por la pandemia. Desde los balcones y ventanas, y un gesto de solidaridad, la sociedad española comenzó todos los días, a las 20h, a aplaudir a los sanitarios y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que estaban luchando contra el virus.

LaSexta contó el minuto a minuto de la declaración del Estado de Alarma por la pandemia del coronavirus y las posteriores medidas que tenía que llevar a cabo la sociedad española para frenar la crisis sanitaria.

TITULO: DESPIERTA ANDALUCÍA -  Elma Saiz: "Queremos solidaridad equitativa entre las comunidades",.

 

Elma Saiz: "Queremos solidaridad equitativa entre las comunidades",.

Entrevista en Despierta Andalucía a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la que asegura que el pacto alcanzado con Junt para la acogida de menores migrantes ayudará a aliviar la presión en comunidades con el sistema saturado.

Elma Saiz: "Queremos solidaridad equitativa entre las comunidades"

foto / La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en una entrevista en Despierta Andalucía, ha defendido el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts para la reforma de la Ley de Extranjería y la acogida de menores inmigrantes. Un acuerdo que supone el criterio de población para esa acogida por las comunidades a las que da de plazo hasta el 31 de marzo para inscribir a estos menores en el registro.

"Es muy importante este acuerdo para aliviar a las comunidades como Andalucía, que saben bien lo que es la presión migratoria. Es importante saber cual es el camino a continuación. Las comunidades tienen que informar de como están sus sistemas de acogida antes del 31 de marzo y, con unos criterios transparentes, absolutamente objetivos para todas las comunidades autónomas como son la renta per cápita, la población y como están los sistemas de asistencia, pues se celebrará la conferencia sectorial para esa solidaridad equitativa, para que todas las comunidades acojan a menores que son vulnerables", dice.

Saiz ha explicado que el Gobierno quiere conocer cuál es la situación de todas las comunidades autónomas en relación con los menores que tienen en acogida, y, a partir de ahí, será "la foto" del conjunto de las regiones, donde hay cierta "asimetría en cuanto a los sistemas de acogida".

Ha defendido que el Gobierno ha destinado recursos y fondos para que las comunidades autónomas "puedan llevar a cabo sus competencias".

Ante las críticas de las comunidades, que aseguran que este acuerdo es "una imposición de Puigdemont", la ministra ha dicho que el Gobierno tiene la mano tendida y el diálogo contante en esta materia y en las demás con las comunidades autónomas y ha criticado que la Junta no haya participado en la Conferencia sectorial sobre Migraciones que se ha celebrado esta semana. Además, ha dicho que la Junta de Andalucía está "recortando fondos para las ONGs que trabajan y que tienen una importantísima labor en todo lo que tiene que ver con la política migratoria".

Ha pedido "coherencia" al Gobierno andaluz del PP, porque "no se puede estar, por un lado, reduciendo impuestos de patrimonio a quienes más tienen y que deberían contribuir por capacidad económica un poco más para sostener nuestro estado del bienestar", y, por otro, "rechazando condonación de deuda y pidiendo más financiación", cuando el Ejecutivo nacional, "nunca antes", había puesto "tantos fondos a disposición de las comunidades".

TITULO: ANTENA 3 TV  -  MASTERS DE LA REFORMA -  La Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo termina la construcción de su planta fotovoltaica ,. 

 El Lunes - 7 - Abril  a las 22:45 por  Antena 3, fotos,.

 La Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo termina la construcción de su planta fotovoltaica ,. 

Ubicada en las cercanías de Santa María del Páramo, la infraestructura podrá suministrar energía a toda la Comunidad,.

La implementación de las placas fotovoltaicas es tan solo la punta del iceberg del proceso de modernización
La implementación de las placas fotovoltaicas es tan solo la punta del iceberg del proceso de modernización Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo,.

 

La Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo está de celebración. De cara a esta inminente campaña, la entidad podrá poner en funcionamiento las placas fotovoltaicas instaladas en las proximidades de Santa María del Páramo. Esta noticia, tan esperada por parte de los regantes, se encuadra dentro de la hoja de ruta de la organización. Desde hace años, la Comunidad ha sido todo un ejemplo en la provincia a la hora de implementar los últimos avances tecnológicos en los campos. Una apuesta clara y decidida por la innovación siempre a la par de los intereses de unos agricultores que son los verdaderos protagonistas de la entidad.

La implementación de las placas fotovoltaicas es tan solo la punta del iceberg de un proceso de modernización que se remonta a hace más de una década. Por aquel entonces, la entidad que hoy preside Ángel González llevó a cabo un plan de innovación que buscaba garantizar el futuro de la profesión en el Páramo. Medidas como la mejora en las comunicaciones y accesos a las fincas fueron las primeras iniciativas puestas en marcha por parte de una Comunidad siempre pionera en materia tecnológica. Un compromiso férreo con la modernización que ahora tiene su continuación con la puesta a punto de las placas fotovoltaicas.

Según explica Ángel, las placas ya están totalmente listas para usarse en las próximas campañas. Tras superar todos los controles y pruebas previas, el sistema de energía comenzará a funcionar en cuanto llegue el buen tiempo. Se estima que la infraestructura podrá generar más de 10 megavatios de energía, una cantidad más que suficiente para garantizar la independencia energética de los regantes de la Comunidad. De esta forma, los agricultores podrán mejorar su competitividad y maximizar la rentabilidad de las explotaciones.

Modernización por sectores

En cuanto al funcionamiento de las placas, se tiene previsto cambiar el horario de regadío para aprovechar de manera más eficaz la energía del sistema. Hasta el momento, la noche era el momento elegido para regar los campos por el bajo coste de la luz a estas horas. Sin embargo, la implementación de las placas cambiará totalmente el plan a seguir. Como es lógico, las horas de sol durante el día serán el periodo donde el sistema generará más energía. Por este motivo, los agricultores llevarán a cabo el riego de sus campos antes del atardecer. Aún con todo, el riego en horario nocturno no desaparecerá al completo, aunque si se priorizará el regadío matinal. 

 Se tiene previsto cambiar el horario de regadío para aprovechar de manera más eficaz la energía del sistema.

Se tiene previsto cambiar el horario de regadío para aprovechar de manera más eficaz la energía del sistema. Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo,.

La modernización de los campos se ha dividido por sectores. Hace más de una década, algunas zonas del Páramo recibieron las primeras novedades de un mundo tecnológico que ha crecido a un ritmo vertiginoso en los últimos años. Desde la Comunidad no han dudado en renovar aquellos sectores que corrían el riesgo de quedar obsoletos tras el desembarco de las últimas novedades. Hoy en día, cada agricultor puede gestionar de manera eficaz sus cultivos desde la comodidad de su teléfono, un hito impensable a principios del siglo y que no sería posible sin la encomiable labor de una Comunidad siempre comprometida con el futuro del sector.

Abastecimiento de agua asegurado

Tras acabar cada campaña, la Comunidad lleva a cabo un plan especial de seguimiento y control de los sistemas utilizados los meses previos. Cada año, técnicos especializados en este tipo de maquinaria comprueban los motores de cada infraestructura para detectar posibles fallos. En caso de encontrar alguna deficiencia, la Comunidad garantiza su reparación para así poner a punto los sistemas de cara al año que viene. Este trabajo, que se realiza de manera conjunta con los técnicos oficiales, permitirá alargar la vida útil de unos sistemas tecnológicos que se espera que estén en pleno uso por varias décadas. 

 Se estima que la infraestructura podrá generar más de 10 megavatios de energía

Se estima que la infraestructura podrá generar más de 10 megavatios de energía Comunidad de Regantes del Canal del Alto Páramo,.

En esta ocasión, la falta de agua no será un problema durante la campaña. El embalse está prácticamente lleno, lo que supone un respiro para un Páramo tantas veces afectado por la sequía. Aún con todo, el invierno se está alargando algo más de lo habitual, lo que puede suponer un problema para el inicio de la campaña. Pese a ello, la Comunidad celebra la llegada de las placas fotovoltaicas al Páramo. El futuro del campo pasa por la tecnología y en el Páramo lo saben. Solo el tiempo dirá la eficacia de la infraestructura, aunque todo apunta a un éxito rotundo por parte de una Comunidad que, año tras año, no pierde de vista la tan necesaria innovación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario