BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 29 de marzo de 2025

Metrópolis - Lengua hispana ,. / DIAS DE TOROS - Damián Castaño rompe el hielo venteño con su sangre ,. / Retratos con alma - Cincuenta años de 'Danzad, danzad, malditos', el cruel retrato de la Gran Depresión ,.

  TITULO: Metrópolis -  Lengua hispana,. 

  El lunes - 14 - Abril  , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 Lengua hispana,.

 St. Patrick's y el español

Que Nueva York es una ciudad cosmopolita no es nada nuevo, de hecho, es una de las más diversas del mundo. Caminar por sus calles y avenidas es como abrir un catálogo de todas las etnias y lenguas del planeta, aunque hay que rendirse a la evidencia de que la comunidad hispana es tan abundante que resulta fácil ser atendido en tiendas y restaurantes por hispanohablantes de cualquier país al sur del muro que Trump quiere que paguen los mexicanos.

La semana pasada, mientras caminábamos por la 5ª Avenida, una de las visitas obligadas fue a la catedral católica de St. Patrick's. Eran las cuatro de la tarde del sábado y al traspasar el umbral nos llamó la atención un exceso de vigilancia en los accesos. Enseguida nos dimos cuenta de que se trataba de una misa en honor del Divino Niño Jesús, muy honrado por la comunidad colombiana en la ciudad. Los bancos estaban ocupados por colombianos residentes en Nueva York, los sacerdotes, en número de diez o doce, eran en su mayoría del mismo país y el celebrante principal resultó ser el arzobispo colombiano José Octavio Ruiz Arenas, nombrado por Benedicto XVI secretario del Consejo Pontificio para la promoción de la Nueva Evangelización.

La devoción es tan grande y la comunidad colombiana tan abundante que, antes de que fuese llevada en procesión la propia imagen del Niño Jesús desde la entrada de la catedral hasta el Altar Mayor, tomó la palabra desde el atril la cónsul de Colombia en Nueva York, Susana Berenguer, para agradecer la implicación de la Archidiócesis de Nueva York en la atención a los hispanos en la ciudad.

Se trata de una metrópolis alegre, contagiada de la chispa de los latinos, que con su risa hacen de una mole gigante un lugar agradable a pesar de la masificación. No se puede afirmar rotundamente que la afabilidad con la que uno es tratado en Nueva York se deba exclusivamente a la comunidad hispanoamericana, pero ayuda bastante. Tampoco puede decirse que quienes hablan castellano allí ocupen los altos cargos de las grandes empresas de Wall Street, pero están en todas partes y en Nueva York se habla inglés y español gracias a ellos.

Por eso, cuando uno se sienta a descansar al sur del Central Park contemplando la estatua de Colón se pregunta qué estamos haciendo mal. Mientras en una ciudad como aquella conviven ambas comunidades en una armonía contagiosa, duele ver imágenes en todas partes derribando las estatuas coloniales que recuerdan a Colón, Cortés, Pizarro o Valdivia, cuyo busto ha caído hace unos días en Chile. Algo estamos haciendo mal, digo, y debemos corregirlo cuanto antes, haciendo el esfuerzo diplomático y didáctico que haga falta, no para pedir perdón por nada, sino para explicar con sensatez que hace tantos siglos que ya no tiene sentido resentimiento alguno, y que la historia, no me canso de decirlo, no puede juzgarse con los ojos de hoy. La unión, y no el odio, ni la venganza, nos hará siempre más fuertes.

 

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Damián Castaño rompe el hielo venteño con su sangre,.

 

Damián Castaño rompe el hielo venteño con su sangre,.

El salmantino, que sublimó el natural, cayó herido en la negra tarde de Rafael de Julia,.
Damián Castaño rompe el hielo venteño con su sangre
 
foto / Damián Castaño, herido en Madrid,.

Al final, el tiempo no lo impidió. Todo marzo hemos estado mirando al cielo, después de que hasta cuatro borrascas convirtieran este mes en el más lluvioso de cuantos se tienen registros. Alegría para el campo, por supuesto, pero ya vale... Menos mal que el sol se pudo abrir paso tímidamente este domingo para permitir que en Las Ventas se rompiera el primer paseíllo del año, después de quitar la lona, eso sí. Y lo del frío en los tendidos a estas alturas del año ya es normal y, aunque sin lluvia, era Siberia. Pero, las ganas de ver toros en Madrid, y más aún los de Adolfo, podían con eso y más. Más de media entrada lo confirmaban. También la ovación con la que se premió la entipada presencia de los seis. Otra cosa fue que, con el primero, aquel entusiasmo se apagara pronto. El toro, sin poder ni recorrido, se encontró con un Rafael de Julia descompuesto, ido, que jamás se sintió cómodo con él. Sin apuesta, tomó rápido un acero que jamás empuñó de verdad. Al cuarto no quiso ni verlo, mucho menos cuando perdió pie y quedó tendido en la arena a merced del toro. Volvió solo para intentar quitárselo del medio, pero el petardo con la espada fue clamoroso. La bronca fue mucho más que justificada. No solo no es el mismo torero que el pasado verano rozó la gloria en Madrid, ahora sencillamente no está. 
Fueron las chicuelinas del quite de Adrián de Torres al segundo lo que llevó algo de calor a los gélidos tendidos y descubrió a Damian la humillada condición del animal. Dos series rítmicas y encajadas de derechazos abrieron el camino de la calidad al ralentí, la misma que se elevó al natural, con "Arenero" empujando la muleta del salmantino con una clase excepcional. Dos naturales hicieron rugir Madrid. Soberbios. Pero la espada evaporó el premio de una faena con mucha sustancia. Una pena. Pero Castaño quería de verdad y apostó con el quinto, un toro que se revolvía pronto, con cierto sentido, exigiendo una lidia perfecta y vendiendo carísima cada una de sus cortas embestidas. El esfuerzo de Damián fue tiránico, cada muletazo era una moneda al aire hasta que salió cruz, en un intento al natural, el toro vio la ventana abierta y enganchó al torero por la barriga en una voltereta seca y escalofriante. El corazón en un puño. Con Damián en la enfermería (sufrió una cornada en el muslo izquierdo) a Rafael de Julia (y a la plaza) le tocó vivir otra agonía con la espada.
 No tuvo mala condición el tercero, que quiso tomar la muleta por abajo, pero tuvo menos poder y casi nula repetición. Adrián compuso la figura y quiso enganchar muy adelante, pero nunca terminó de acoplarse con una embestida que se fue apagando. Las del sexto fueron más escasas, tan agarrado al suelo. El jienense, correcto, tampoco terminó de apretar el acelerador, menos aún tras los desarmes. Además, a estas horas, el frío ya era inaguantable.
 Toros de Adolfo Martín, serios y cinqueños todos. 1⁰, sin recorrido; 2⁰, bueno y con clase; 3⁰, a menos; 4⁰, inédito; 5⁰, exigente; y 6⁰, paradito.
 
Rafael de Julia, de tabaco y oro, cuatro pinchazos, media y bajonazo (silencio); estocada incontables pinchazos y descabellos (bronca).
Damián Castaño, de negro y oro, pinchazo, estocada caída y aviso (ovación); y herido. De julia cuatro pinchazos, seis descabellos, aviso y media baja (ovación que recogió la cuadrilla).
Adrián de Torres, de marfil y oro, estocada trasera y aviso (silencio); y cuatro pinchazos, aviso y descabello (silencio).
 
Destacaron en banderillas Juan Sierra e Iván García.

PARTE MÉDICO:

Damián Castaño sufrió herida por asta de toro en tercio superior, cara posterior del muslo izquierdo, con dos trayectorias: una hacia adentro de 15 cm. que bordea cara lateral de fémur y contusiona arteria femoral y otra hacia arriba de 10 cm. contusionando el isquion. Es intervenido quirúrgicamente bajo anestesia general en la enfermería de la plaza de toros y trasladado posteriormente a la Clínica la Fraternidad Muprespa - Habana. Pronóstico: grave.
 

TITULO:  Retratos con alma -Cincuenta años de 'Danzad, danzad, malditos', el cruel retrato de la Gran Depresión  ,.

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  


 Lunes - 14 - Abril   a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

 Cincuenta años de 'Danzad, danzad, malditos', el cruel retrato de la Gran Depresión ,.

Lecciones de cine - Obra maestra de Sydney Pollack, el cineasta logra realizar aquí una certera y lúcida radiografía de la sociedad estadounidense en el crack del 29,.

Un fotograma de 'Danzad, danzad, malditos'.

Un fotograma de 'Danzad, danzad, malditos'.

Se cumplen noventa años de la Gran Depresión del 29 y cincuenta del estreno en España de una de las películas que mejor reflejó aquella época, 'Danzad, danzad, malditos', una de las obras maestras del gran Sydney Pollack, que consagró en Hollywood a Jane Fonda tras su aventura europea ('Barbarella') y su matrimonio con Roger Vadim.

La película es una adaptación de la novela de Horace McCoy '¿Acaso no matan a los caballos?' (que también es el título original en inglés del filme), que sedujo a Sydney Pollack desde que la leyó. Antes se habían interesado por llevarla a la pantalla Charles Chaplin, Joseph Losey, y François Truffaut, sin lograrlo.

El director, productor y actor Sydney Pollack (Lafayette, Indiana, 1934 -Los Ángeles, 2008) se sintió fascinado por el teatro desde muy joven. Entre 1954 y 1960 estudió y enseñó interpretación e intervino en varios montajes de Broadway. De 1960 a 1965 dirigió más de ochenta espectáculos de televisión y ganó varios premios Emmy. Tras dirigir programas dramáticos para la pequeña pantalla, comenzó su carrera en el cine con 'The Slender Thread', en 1966. 'Danzad, danzad, malditos' fue su sexta película. Antes ya había logrado notables éxitos con 'Propiedad condenada' o 'El nadador', por lo que la Warner le permitió por primera vez que fuese él quien adaptase a la pantalla la novela de McCoy, que encargase el guion a James Poe y Robert E. Thompson, y que la dirigiese y produjese. Esto permitió a Pollack que pudiese cuidar todos los detalles.

El propio Pollack se encarga de elegir el reparto. Para la pareja protagonista, a Jane Fonda y Michael Sarrazin, entonces un rostro en ascenso en Hollywood (que aquí hacía su primer protagonista), a los que somete a duras pruebas para comprobar si había química entre ellos. Convencido de ello, elige al tercer personaje, Gig Young, que ganaría el Oscar al mejor actor de reparto. Además, un grupo de actores emergentes como Susannah York, Red Buttons, Michael Conrad, Bonnie Bedelia o Bruce Dern en papeles más secundarios.

La película muestra la cara más amarga del sueño americano. se ambienta en pleno crack del 29 cuando se montaban concursos que consistían en hacer bailar a parejas de forma continuada, días y noches, con pausas mínimas y ganaba la pareja que resistía bailando más tiempo. En medio de una miseria terrible, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntaban a estos extenuantes maratones de baile contemplados por un público ansioso por ver el sufrimiento y la desesperación de los demás. Durante días y días, bailan y bailan hasta caer exhaustos, enfermos, desquiciados, deshechos por la fatiga. Gloria (Jane Fonda) y Robert (Michael Sarrazin) se conocen en uno de esos concursos, y rápidamente deciden formar pareja pues están desesperados al no tener recursos siquiera para comer. Mientras bailan al menos reciben comida y, si ganan, podrán sobrevivir con el dinero del premio. «¡Seguid comiendo, seguid bailando!», vocifera el speaker del concurso: «Es duro, pero así son los tiempos que corren». Pollack logra hacer una certera y lúcida radiografía de la sociedad estadounidense de la época.

La película se rueda en localizaciones de Santa Mónica (California) y en los estudios Warner en los meses de febrero y marzo de 1969. El estreno en Estados Unidos tiene lugar en diciembre de 1969 y es un tremando éxito. Además del Oscar a Gig Young, logra ocho nominaciones, entre ellas las de Sydney Pollack como director, y Jane Fonda y Susannah York como actrices principal y secundaria respectivamente. Hasta el día de hoy sigue teniendo el dudoso honor de ser la película con más candidaturas a los Oscar sin haber sido propuesta a la de mejor película. En España se estrena el 7 de diciembre de 1970, como 'Danzad, danzad, malditos', un título que hizo fortuna, ya que desde entonces se ha utilizado para encabezar columnas periodísticas, para referirse a seguir porque sí, sin recibir nada a cambio, para maratones de baile, para temas musicales, grupos de rock, y no sería extraño para que inspirase algún reality show de alguna cadena de televisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario