TITULO:REVISTA FARMACIA - Antisemitismo, 7-O y la familia Bibas ,.
REVISTA FARMACIA - Antisemitismo, 7-O y la familia Bibas, fotos,.
Antisemitismo, 7-O y la familia Bibas,.
«Judío del 7 de octubre» es el judío de la diáspora, secular, cosmopolita, liberal e ilustrado, que despertó de su inocencia con la pesadilla de aquel sábado,.

En Estados Unidos viven el 40 por ciento de los judíos del mundo. Más de la mitad de ellos reportan haber modificado su comportamiento el año pasado por temor al antisemitismo. Ello incluye sentir aprensión de exhibir la estrella de David, usar una kipá, asistir a una sinagoga o compartir un post con contenidos judíos en las redes sociales. Los datos surgen de una investigación de la organización Comité Judío Americano (AJC) en su reciente informe 'El estado del antisemitismo en Estados Unidos 2024'. La misma pregunta en 2022 arrojó que un 38 por ciento había modificado su comportamiento el año anterior. En 2023 escaló al 46. Y ahora, tras la masacre del 7 de octubre y sus secuelas, asciende a un alarmante 56 por ciento. Similar incremento se registra en Europa, Australia y América Latina.
Soy de la intuición que no existe judío alguno que jamás haya sentido dicho temor, que nunca haya percibido la necesidad de evitar, ocultar y/o negar su identidad judía. Y más aún, que no encontrara conveniente renegar de su condición. Dado que mi teoría no tendrá verificación empírica alguna aquí, la uso como herramienta heurística, como lente para observar el antisemitismo, una forma de racismo milenaria.
Es que el antisemitismo exhibe rasgos de dominación hegemónica; la hegemonía entendida como «el orden natural de las cosas». La obviedad que el sentido común no cuestiona; y al miedo lo gobierna el sentido común. Se trata de una distribución de poder basada en un consenso perverso, tanto que la discriminación logra que «el otro» reniegue voluntariamente de su identidad; algo así como borrar su ADN.
El antisemitismo es flexible, articulado en una permanente insidia discursiva. Por ello el antisemita acostumbra negar ser tal cosa, se siente más cómodo definiéndose como «antisionista». El fundamentalismo yihadista y sus propagandistas en Occidente usan el término «sionista» para descalificar a israelíes y judíos en general. Es siempre el agresor sionista, el invasor sionista, el ocupante sionista. Sionistas o no, ya que en sentido estricto no todos los judíos son sionistas, su verdadero problema es con los judíos.
El sionismo es un movimiento surgido a finales del siglo XIX y basado en la noción que el pueblo judío, una nación en una diáspora milenaria, es merecedor de su hogar político y jurídico. Es decir, su propio Estado. Como tal se trata de una ideología esencialmente nacionalista, un nacionalismo que la metáfora «familia extendida» ilustra acabadamente, de ahí la búsqueda de un «hogar».
La presencia judía en lo que hoy es Israel está documentada desde tiempos inmemoriales, una obviedad bíblica. La inmigración judía, a su vez, también fue relevante durante siglos. Es el caso de judíos españoles en el siglo XV y portugueses en el siglo XVI al ser expulsados de la Península Ibérica. Judíos lituanos y ucranianos en el siglo XVII huyendo de los pogromos; y en el siglo XIX escapando de los pogromos de Polonia, Rusia y Ucrania. Si la solución de los dos Estados no ocurrió en 1948 durante la partición de Palestina fue porque Egipto, Jordania y los saudís se opusieron. Y, a propósito de particiones, piénsese en nuestros días. A pesar de guerras, conflictos étnicos y religiosos, dos Estados surgieron de la disolución de Checoslovaquia y siete de la de Yugoslavia. No hemos visto ataques terroristas en estas nueve naciones por el sólo hecho de existir, hoy conviven en paz.
De ahí que la idea que los palestinos son nativos y los judíos trasplantados no resista la menor prueba empírica. Que además se reivindique a Hamás y su régimen criminal como la vanguardia de una lucha emancipadora es humillar a los propios palestinos, las víctimas cotidianas de Hamás. Dicha tesis ha sido un argumento inteligente entre las izquierdas de Europa y las Américas. Pretendida teoría postcolonial y narrada en la jerga pseudomarxista de la teoría de la dependencia, dicha operación intelectual ha fusionado a la izquierda de hoy con la arcaica derecha neofascista. Ello lo hace aún más peligroso. «From the river to the sea» propone eliminar lo que queda en el medio, el Estado de Israel y su población. Antisemitismo y antisionismo son sinónimos.
Con todo, no se puede negar que desde el 7-O el pueblo judío vive una encrucijada diferente, una realidad no experimentada desde 1945. No sólo en el Próximo Oriente, también su impacto y significado en Occidente. Esa fecha señala el cruel retorno al realismo de una historia en la cual, con excepción de un breve periodo, el antisemitismo ha sido la norma, «el orden natural de las cosas». Es el despertar de haber creído que «nunca más» quería decir literalmente nunca más y haberlo dado por sentado, cuando era una aspiración, si no una utopía. Era un llamado a permanecer alertas y tener presente a las víctimas de aquel antisemitismo sistémico en Europa y no sólo en Europa.
Los juicios de Nuremberg de 1945-46, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y la fundación del Estado de Israel en 1948 marcan el inicio de un periodo extraordinario de la historia, la legitimación de la lucha contra el antisemitismo. Una suerte de «era dorada de los judíos», en palabras del historiador Sebag Montefiore, cuando los judíos perdieron su «instinto por el peligro». Pues el 7-O señala el fin de la inocencia, el haber creído que el antisemitismo era algo del pasado, sólo el recuerdo de los abuelos europeos. Por eso existe la expresión «judío del 7 de octubre», es el judío de la diáspora, secular, cosmopolita, liberal e ilustrado, que despertó de su inocencia con la pesadilla de aquel sábado.
No sólo por el ataque terrorista. También fue despertar de una cierta ilusión progresista –propia de todo judío secular, cosmopolita, liberal e ilustrado, precisamente– despedazada cuando aquellos profesores, colegas y amigos en los campus de Columbia, Harvard y Penn reivindicaban la toma de rehenes, la violación de mujeres y la decapitación de bebés como un acto de resistencia. Una patada en los dientes, una inconcebible intimidad con el antisemitismo, delante de nuestros ojos y en los lugares familiares. Si el ataque del 7-O fue abominable, el espectáculo de la liberación de rehenes revuelve las tripas. Hamás es más que terrorismo y su constante violación del derecho internacional humanitario. Perturba su sadismo, su escenografía, la celebración de la muerte en un ritual necrófilo cuasirreligioso que ellos mismos corrompen. Hamás es capaz de asesinar a dos niños con sus propias manos,
ejecutar a su madre y luego falsificar sus restos mortales.
La familia Bibas, sus rostros, la mirada del único sobreviviente, el padre de las criaturas a quien hicieron creer que se reencontraría con su familia, será el recordatorio cotidiano, el no olvidar y no perdonar. Se habla de lograr la paz o al menos un cese al fuego permanente. Es difícil pensar que Hamás quiera nada de eso viendo esas escenas. Tampoco quieren paz sus titiriteros en Teherán. El trágico final de la familia Bibas es la prueba contundente, la evidencia que quizás aleje la posibilidad de la paz por mucho tiempo. El tiempo por venir llevará sus nombres y sus rostros.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Una ley pionera para una tecnología con muchos interrogantes : las claves de la regulación de la IA en la UE ,.
Una ley pionera para una tecnología con muchos interrogantes : las claves de la regulación de la IA en la UE,.
foto / Responsables políticos de la UE, entre ellos Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y Thierry Breton (en el centro), tras la última reunión de negociación sobre la Ley de Inteligencia Artificial en Bruselas.
Bruselas celebra como un “momento histórico” el acuerdo, que deja dudas sobre su aplicación y el control efectivo a las empresas,.
La Unión Europea ha conseguido su objetivo de ser la primera región del mundo que se dotará de una ley integral para regular la inteligencia artificial (IA), una tecnología que genera tantas expectativas como inquietudes por su potencial disruptivo. Aunque el acuerdo alcanzado tras varias maratonianas sesiones negociadoras todavía es provisional, a falta de ser ratificado tanto por los Estados miembros como por el Parlamento Europeo, en Bruselas el pacto se ha celebrado como un “momento histórico” con el que, en palabras,.
TITULO: El escarabajo verde - Proteger la tierra,.
Proteger la tierra,.
foto / Esta semana, El Escarabajo Verde pone el foco en el trabajo que realizan los agentes forestales en España. En concreto, durante una semana, seguiremos al cuerpo de "Agents Rurals" de Cataluña. En un contexto de alarmante pérdida de biodiversidad y el avance imparable del cambio climático, esta policía medioambiental es una pieza clave en la protección de nuestros ecosistemas. Desde el estudio y la conservación de especies como el lobo, hasta la protección del medio marino en el Delta del Ebro, el equipo del programa retratará los pilares de esta profesión.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - Sospecha , Miercoles - 9 - Abril,.
Este Miercoles - 9 - Abril a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,. Cary Grant, Joan Fontaine, Cedric Hardwicke, Nigel Bruce, May Whitty,.
Un atractivo vividor coincide en el tren con una joven ingenua que acabará teniendo que pagarle el billete. Más adelante, vuelven a encontrarse en una fiesta y, tras un breve romance, ella decide casarse con él, a pesar de la oposición de su padre. Considerada por todos, incluida su familia, una solterona, está empeñada en demostrarles que alguien la puede amar.
TITULO : Un país para escucharlo - De lo luctuoso a lo gozoso. María Dueñas, junto a la Orquesa Sinfónica RTVE ,.
Este martes – 8 - Abril a las 23:00 por la 2 , foto,.
De lo luctuoso a lo gozoso. María Dueñas, junto a la Orquesa Sinfónica RTVE,.
DE LO LUCTUOSO A LO GOZOSO,.
Obras de Schmidt y Mendelssohn. María Dueñas, violín. Christoph König, director. Orquesta Sinfónica RTVE. Teatro Monumental, 20 de marzo de 2025.

María Dueñas
La atención de todo el mundo estaba puesta, no en la Sinfonía nº 4 de Franz Schmidt, obra infrecuente por estos pagos, sino en la actuación de la violinista granadina María Dueñas, que a los 22 años es, y desde hace tiempo, una estrella refulgente. Y con razón. Descubierta por Juventudes Musicales de Madrid y ganadora brillante de la beca de estudios correspondiente, en un breve lapso de tiempo, tras sus contactos con Spivakov y otros maestros de la escuela rusa, se ha asentado y demostrado una suficiencia, una seguridad y un aplomo propios de un intérprete veterano.
En la recreación del celebérrimo Concierto de Mendelssohn supo extraer de su Guarneri del Gesu Muntz sonoridades espejeantes, dobles cuerdas de impresión y fabulosos e impresionantes armónicos. El suyo no es un sonido poderoso, robusto, pero sí prieto, igual, en el fiel. La relativa presencia de algunos sobreagudos vino motivada por la no siempre delicada colaboración orquestal.
La artista, siempre segura y bien asentada, ataviada de blanco impoluto, nos regaló, ante las constantes ovaciones de un público que abarrotaba el Monumental (cosa rara verlo tan lleno) dos propinas: una suerte de canción de cuna y, creemos, una Sonata de Ysaye. Impecable. Pocas veces hemos visto cantar con tanto “perfume” y sensibilidad el segundo movimiento y elaborar con tanta facilidad y donosura el chisporroteo del tercero de la obra mendelssohniana.
Previamente escuchamos la obra de Schmidt, partitura escrita en 1933 por este discípulo de Bruckner tras la muerte de su hija. En tal sentido es un auténtico réquiem que se inicia con un sintomático solo de trompeta de 23 compases, que alimenta la compleja y elaborada trama instrumental y que vuelve al final de la sinfonía, transfigurado. Lento crecimiento reforzado por el protagonismo del timbal, lo que nos trae a la memoria el comienzo de la Primera Sinfonía de Brahms.
Bien pautado el crecimiento por la clara y bien ordenada batuta de König, muy imbuido de la obra y su significación. Cierto confusionismo de planos en el camino hacia el clímax no empañan la buena labor siempre orientada a resaltar los acentos luctuosos de lo que es una marcha fúnebre en el segundo movimiento, de estructura ternaria, presidido por un tema profundo y panabarcador. Magnífica labor del chelo solista en su exposición. Un melancólico solo de trombón nos conduce de regreso a la primera parte, avanzando mediante un amplio contrapunto hacia el siguiente movimiento.
El Molto vivace es el Scherzo de la obra. Empieza como una fuga pero al poco tiempo reconocemos un tema relacionado con el del primer
movimiento. Un fortísimo clímax nos retrotrae al ambiente del primer tiempo. La parte final de la Sinfonía, un Allegro molto,
dio ocasión al lucimiento de la cuerda aguda, siempre bien orientada
por la batuta, Aniquilamiento y desolación postreros. La trompeta
recupera el tema inicial y todo acaba irremisiblemente. Interpretación
bien pensada, estructurada y desarrollada con muy leves motas
negativas. Éxito discreto. No es obra fácil, sobre todo si se escucha
por primera vez. Se aguardaba la presencia de Dueñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario