BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 16 de marzo de 2025

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Loteria del padre 19 Miercoles de Marzo ,. - Empresa Economía - Junts, Illa y los sindicatos exigen a Díaz un SMI catalán de 1.400 euros ,. / POLICIAS EN LA CALLE - Pumpido, ante una ilegalidad flagrante ,. / EL DIVAN DE OLGA VIZA - Disculpar ,.

 

 TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Loteria del padre 19 Miercoles de Marzo - Empresa Economía - Junts, Illa y los sindicatos exigen a Díaz un SMI catalán de 1.400 euros ,.

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? -  Loteria del padre 19 Miercoles de Marzo - Empresa Economía - Junts, Illa y los sindicatos exigen a Díaz un SMI catalán de 1.400 euros , fotos,.

 

Junts, Illa y los sindicatos exigen a Díaz un SMI catalán de 1.400 euros,.

El partido de Puigdemont lanza un órdago al Gobierno en plena negociación del recorte de jornada: «Tenemos muchas dudas»,. 

 

La patronal Confebask ha tumbado la ofensiva de ELA, LAB, UGT y CC.OO, apoyados por el Gobierno vasco, para fijar un salario mínimo de convenio,.

 

 La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, junto a Carles Puigdemont

 La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, junto a Carles Puigdemont,.

 

El camino hacia la soberanía fiscal en Cataluña es sólo el primer paso de otros muchos que 

 Resultat d'imatges de loteria del padre

van dando los independentistas catalanes aprovechando la debilidad del Gobierno de Pedro Sánchez; los apoyos no son gratis y Junts está multiplicando sus exigencias como moneda de cambio ,.

TITULO: POLICIAS EN LA CALLE  - Pumpido, ante una ilegalidad flagrante,.

Pumpido, ante una ilegalidad flagrante,.

Conviene recordar a la mayoría «progresista» del Tribunal Constitucional, especialmente a su presidente, Cándido Conde-Pumpido, que no son una caja de resonancia de un presidente del Gobierno condicionado por su minoría parlamentaria.

El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, antes del pleno jurisdiccional del Tribunal este lunes en Madrid. El organismo estudia un borrador de Montalbán que propone apartar al magistrado conservador José María Macías del debate de la cuestión de inconstitucionalidad elevada por el Tribunal Supremo sobre la ley de amnistía. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 14 01 2025
 
foto / El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán,.

Ni los juegos semánticos ni los malabares dialécticos de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, pueden oscurecer la realidad palmaria de la ilegalidad jurídica que supone la cesión de la política migratoria a la Generalitat de Cataluña, que, como establece con claridad meridiana el artículo 149 de la Constitución, es una competencia exclusiva del Estado, junto con la Defensa Nacional o la autorización de la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum, por poner dos ejemplos indelegables.

Ciertamente, en este asunto no hay espacio para la ingeniería política porque, al contrario que en la controversia sobre la amnistía, no nos hallamos ante el silencio constitucional –por más que la prohibición expresa de la concesión de indultos generales da una pista sobre la voluntad del legislador– sino ante un texto sin flancos abiertos, que en su apartado dos señala que «el Estado tiene competencia exclusiva sobre nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo». Podríamos añadir, aunque no nos parece necesario, la legislación comunitaria sobre el control de las fronteras nacionales y el Acuerdo de Schengen, del que España es país firmante, y, también, la sentencia de los tribunales alemanes sobre el caso de Baviera para reforzar una argumentación que no admite rebate.

Por ello, y en el caso de que la proposición de ley del PSOE y Junts salga adelante en el Congreso, que no es seguro tras la toma de posición en contra de Podemos, que no se pueda descartar la presentación ante el Tribunal Constitucional de un recurso de inconstitucionalidad que busque la restauración de la legalidad conculcada, ya sea por la Oposición o por cualquiera de los sindicatos que agrupan a los servidores de la seguridad del Estado, policías y guardias civiles, que son los encargados de las funciones que reclama el separatismo catalán.

Y, ahí, conviene recordar a la mayoría «progresista» del Tribunal Constitucional, especialmente a su presidente, Cándido Conde-Pumpido, que no son una caja de resonancia de un presidente del Gobierno condicionado por su minoría parlamentaria, sino los garantes del orden constitucional español. Más aún, en una materia ya resuelta por el mismo tribunal a raíz del recurso sobre la reforma estatutaria de Cataluña, que mantuvo el control de fronteras y la responsabilidad en asuntos migratorios en manos del Estado. Por mucho que sentencias precedentes hayan servido de alibí a las tropelías jurídicas de nuestro inefable Gobierno, en un ejercicio de mera aritmética mayoritaria pasmoso, no encontramos una vía plausible para cambiar o interpretar el sentido de un artículo de la Carta Magna que no deja lugar a dudas. Y como se ha señalado en varias resoluciones de la sala de lo penal del Tribunal Supremo, los jueces de Conde-Pumpido no son inviolables ante el hecho de la prevaricación.

TITULO:   EL DIVAN DE OLGA VIZA - Disculpar ,.

Disculpar ,.

 El perdón nos hará libres (o no)

foto / Libro  - El Limo - Rosa Jiménez,.

Suelo decir que escribimos como somos. Hay identidad en el estilo literario. En la elección entre frases cortas o largas. En el uso de adjetivos. Siempre he pensado que el escritor deja ver más de sí mismo por cómo escribe que por lo que escribe.

En mi caso, soy ese tipo de persona caótica que tiene multitud de pestañas abiertas en el navegador mientras trabaja. Así ha sido el proceso de escritura de El limo. O, al menos, en una primera etapa. Capítulos abiertos, líneas narrativas que después no aparecerían en la versión final, diferentes temporalidades.  Ahora bien, una vez se han soltado los fragmentos toca poner orden, hacer limpieza y —quizá lo más difícil— encontrarle sentido a la historia. Para mí la escritura se parece mucho al montaje cinematográfico. Necesito material bruto para después editarlo.

El caos tiene también origen. Siempre hay una semilla. El caos, en un mundo tan ordenado y apolíneo como el nuestro, cuenta con mala fama, pero te permite continuar hacia adelante, ignorar esa parte del cerebro que cuestiona, que manda y censura.

"Esa charla me hizo reflexionar sobre el perdón, sobre cómo desde pequeños se nos insta a disculpar a los demás, cómo la afrenta parece no haber existido si pronuncias las palabras mágicas: lo siento"

Ese germen inicial fue para mí una Ted Talk que encontré por casualidad en Youtube. El violador y su víctima hablaban de lo que les había sucedido hace años cuando eran novios. Ella había bebido demasiado en la fiesta de graduación. Él —un estudiante de intercambio— la acompañó a su habitación, la desnudó y abusó de ella. Después de eso, destrozado por la vergüenza y la culpa, rompió la relación. Cuando acabó el curso, regresó a casa. Años más tarde se reencontraron, hablaron de lo ocurrido y decidieron poner su historia al servicio de los demás.

Esa charla me hizo reflexionar sobre el perdón, sobre cómo desde pequeños se nos insta a disculpar a los demás, cómo la afrenta parece no haber existido si pronuncias las palabras mágicas: lo siento. Me permitió también detener a mi cerebro en el que momento en el que fantaseó —erróneamente, muy erróneamente-— con la idea de que hubieran vuelto juntos, como si fuera una película de Disney donde la protagonista se enamora de la misma persona que le ha provocado el trauma. El perdón es tan poderoso como para crear una nueva narrativa. Porque, al fin y al cabo, la redención es muy romántica. Lo hemos visto en multitud de películas.

Y así, El limo empezó poco a poco a girar sobre esa idea del perdón. Un perdón que funciona a un nivel doble en la vida de Vera y de Olivia, las protagonistas; perdonar a los demás y perdonarse a sí mismas.

"Me ha dado por pensar que igual solo podemos echar de menos de verdad, con todas nuestras fuerzas, lo que nunca hemos conseguido. Porque lo que tuvimos, por duro que sea, nos acompaña para siempre"

Luego están mis recuerdos de adolescencia, los veranos en el pueblo, la iniciación en el sexo. Todos ficcionados, dramatizados, porque la vida no tiene mucho interés si no se dramatiza. De esos recuerdos rescaté el que me serviría para abrir la historia. En la puerta de la discoteca, dos adolescentes acorralan a otra chica. Hay vítores de pelea. Hay ganas de sangre. Hay alivio por no ser la presa.

Alguien me ha dicho que, tras leer la novela, ha echado de menos el pueblo que nunca tuvo. Mientras me acordaba de esa primera escena, me ha dado por pensar que igual solo podemos echar de menos de verdad, con todas nuestras fuerzas, lo que nunca hemos conseguido. Porque lo que tuvimos, por duro que sea, nos acompaña para siempre.

Escribimos como somos. O, más bien, como nos permite el limo que deja los años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario