BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 21 de marzo de 2025

El Telediario La 1 - Génova invita a Aragón y a Murcia a cerrar pactos con Vox para los Presupuestos ,. / EL MAGO DEL TIEMPO - Temperaturas máximas en aumento en la fachada oriental peninsular y Ebro ,. / Volando voy - Jesús Calleja - Julián García Vargas, .

 TITULO:  El Telediario La 1 - Génova invita a Aragón y a Murcia a cerrar pactos con Vox para los Presupuestos,.

 

Génova invita a Aragón y a Murcia a cerrar pactos con Vox para los Presupuestos,.

Da vía libre a sus barones a que retomen las negociaciones presupuestarias si es en los mismos «parámetros» que en Valencia,.

El portavoz del Partido Popular, Borja Sémper

foto / Sémper,.

 El PP dice ahora que da vía libre a sus comunidades a que retomen las negociaciones con Vox y traten de llegar a un acuerdo para impulsar sus presupuestos autonómicos. Hasta el momento, toda esperanza estaba perdida y tanto en Génova como en los territorios gobernados por los populares daban por hecho que gobernarán con sus cuentas prorrogadas. Así sucede ya, por ejemplo, en Islas Baleares.

Una contradicción con el propio discurso del PP a nivel nacional, que ataca al Gobierno de Pedro Sánchez –entre otras cosas– por ser incapaz de sacar adelante unas cuentas públicas con el apoyo de sus principales socios de investidura.

En Génova son conscientes de que no contar con presupuestos en sus comunidades debilita su discurso nacional y era utilizado ya por el Ejecutivo en este sentido. Es por eso que ahora, con el pacto prácticamente cerrado entre el PP valenciano y Vox –se materializará el jueves–, ven la oportunidad para empujar a sus comunidades a que retomen las negociaciones con los de Abascal en Aragón, Murcia, Baleares, Extremadura y Castilla y León. Si bien, fuentes populares ven Aragón y Murcia como territorios donde de manera más realista pueden llegarse a acuerdos, al estar las conversaciones más avanzadas, según la versión de Génova.

Génova niega un cambio de opinión

«Confiamos en que el resto de las comunidades autónomas tengan y logren sellar acuerdos presupuestarios que ayuden y que avalen esta estabilidad», explicó el portavoz nacional del PP, Borja Sémper, quien empujó a las comunidades donde tienen responsabilidades de gobierno a «seguir dando estabilidad». Para el PP esa estabilidad pasa por «la buena política, por diseñar políticas que impacten a futuro», en clara referencia a las cuentas públicas.

Para cerrar cualquier pacto presupuestario Vox pondrá las mismas líneas rojas que ha mantenido para la Comunidad Valenciana: rechazo al pacto verde y a acoger a más inmigrantes en sus territorios. Unas condiciones que el PP valenciano aceptó –pese a que rompieron los gobiernos de coalición por el tema de los menores migrantes– y que son la base del preacuerdo cerrado entre Carlos Mazón y Santiago Abascal. Desde Génova han dado el visto bueno a estas dos líneas rojas de Vox y han rechazado que suponga un «cambio de opinión» por parte del partido a nivel nacional. De hecho, explican fuentes populares que darán el aval a que se alcancen acuerdos presupuestarios en los territorios si los «parámetros» generales son «los mismos» que los de la Comunidad Valenciana. «Si esta es la partida de base, nos vale, sin ningún otro problema», explican colaboradores del PP.

Según Sémper, sobre el rechazo al pacto verde europeo, Feijóo ya había admitido en su intento de investidura –septiembre de 2023– que quiere «reducir la burocracia y la hiperregulación» para lograr la «competitividad de los productos agrarios europeos» y «garantizar el empleo» en la agricultura, la ganadería y la pesca. Así, Sémper ayer coincidió con Mazón y aseguró que el actual Pacto Verde está «asfixiando» a los agricultores.

Sobre inmigración, Mazón se comprometió con Vox a «no admitir más repartos de migrantes irregulares del Gobierno central». Ante esto, el portavoz nacional aseguró que sus declaraciones caben dentro del Pacto Europeo de Inmigración y Asilo y en la propuesta de la Comisión Europea de un nuevo sistema común de la UE para los retornos. Un documento que establece una serie de medidas para proteger a los menores para las devoluciones, a las que Mazón, sin embargo, no hizo alusión. Sémper aseguró, apoyando a Mazón, que las comunidades del PP no van a «poder seguir acogiendo a menores» si no reciben «apoyo económico y financiero» del Gobierno central.

Sin novedades en los territorios

Si bien desde Génova se emplaza a Murcia y Aragón a retomar las negociaciones con Vox, lo cierto es que desde los territorios interpelados se toma –de momento– distancia. Fuentes del Gobierno de Aragón aseguran a LA RAZÓN que no ha habido nuevos contactos con Vox para abordar la negociación presupuestaria. Explican, en este sentido, que cada comunidad tiene sus tiempos y que deben abordar el asunto «con calma». Misma respuesta desde la Región de Murcia, donde aseguran que no hay «novedades» al respecto. Llaman desde el PP regional a que Vox ponga «el interés general» por delante.

En Islas Baleares la situación es complicada, sobre todo porque es Vox quien atraviesa una crisis interna por diferencias con la dirección estatal. Fuentes del Govern, una vez comprobadas las condiciones de Vox para darle los presupuestos a Mazón, no entienden por qué los de Abascal no dan el mismo paso en la Isla. La presidenta Marga Prohens ya se ha posicionado en contra de aceptar nuevos repartos y ha rechazado el pacto verde europeo en varias ocasiones. De momento, aseguran, siguen con la mano tendida, pero sin «avances».

En la dirección nacional ven menos posibilidades de que pueda cerrarse un acuerdo en Castilla y León, y es por eso que no presionan en este sentido. En el gobierno regional recuerdan que el presidente Alfonso Fernández Mañueco abrió una ronda de consultas en la que invitó en dos ocasiones a Vox a «sentarse» y no lo hizo.

 

TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - Temperaturas máximas en aumento en la fachada oriental peninsular y Ebro ,.

Temperaturas máximas en aumento en la fachada oriental peninsular y Ebro ,.

Temperaturas máximas en aumento en la fachada oriental peninsular y Ebro

foto / Se mantendrá la inestabilidad en la Península bajo la influencia de la borrasca Martinho. Predominarán los cielos nubosos o cubiertos y se darán precipitaciones generalizadas, más abundantes en el sistema Central y montañas de Cáceres, oeste de la cordillera Cantábrica y Pirineos, con probabilidad de ser persistentes y localmente fuertes. Irán acompañadas de tormentas dispersas, más probables en el tercio nordeste peninsular, donde es probable que se produzca algún chubasco localmente fuerte. Son menos probables en el extremo sureste peninsular y en Baleares, donde predominarán los intervalos de nubes medias y altas. Nevadas en los principales sistemas de montaña de la mitad norte peninsular y en Sierra Nevada, con una cota en torno a 1600/2000 metros bajando en el noroeste peninsular a 1200/1400 m. Intervalos nubosos en el norte de las Canarias con posibilidad de alguna precipitación débil en las islas de mayor relieve, y en general poco nuboso en el resto.

Calima en el tercio este peninsular y Baleares con tendencia a retirarse.

Las temperaturas máximas aumentarán en la fachada oriental peninsular y Ebro, descendiendo en el resto de la Península, notablemente en regiones del centro este y centro sur peninsular. En general pocos cambios en las islas. Las mínimas descenderán en la mitad oeste peninsular y en Canarias, con pocos cambios en el resto. Heladas débiles en el Pirineo.

Predominarán los vientos moderados de componente sur en la Península y Baleares, tendiendo a establecerse el poniente en el Estrecho y Alborán. Se esperan intervalos de fuerte con probables rachas muy fuertes en litorales de Galicia, del Golfo de Cádiz, del Ampurdán, del mediterráneo entre Cabo Nao y Estrecho y del mar Balear. Probables rachas muy fuertes en zonas de montaña de la mitad norte y localmente en zonas de montaña del centro y este peninsular. También se esperan en zonas de Baleares y de la meseta Norte. Viento moderado de componente norte en Canarias.

 

TITULO:  Volando voy -  Jesús Calleja -   Julián García Vargas ,.

 Este domingo - 6 - Abril  a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto,.

  Julián García Vargas,.

Por qué exmandos de Defensa ven obligado un gran acuerdo PSOE-PP,.

Las razones que desmontan el discurso de que se puede ampliar el gasto militar sin unos nuevos PGE,.

Entrevista con Julián García Vargas, exministro de defensa
 
El exministro de Defensa, Julián García Vargas.

El cambio geopolítico coloca al Gobierno ante un desafío clave en la política nacional y que puede afectar incluso al devenir de la legislatura. Así lo ha visto ya el principal partido de la oposición conforme a la información que le llega de Bruselas, y de ahí que tome posiciones preventivamente. La izquierda se ha metido en su propio laberinto con su discurso antibelicista y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se juega su propia credibilidad en el ámbito internacional. Fuera asume compromisos, incluso en cuanto al envío de «botas» sobre el terreno conforme a unas condiciones, mientras que en la arena nacional tiene que buscar la manera de sortear el obstáculo de que no puede aprobar ni siquiera unos nuevos presupuestos para ajustarse a lo que salga del consenso comunitario.

Pero ¿qué fórmulas habría para aumentar el gasto militar sin pasar por el Congreso?

El que fuera ministro de Defensa entre 1991 y 1995, Julián García Vargas, apunta a LA RAZÓN que para que se pueda ampliar el gasto militar sin unas nuevas cuentas habría que aprobar un presupuesto «extraordinario», es decir, una partida al margen de los que están prorrogados. Sin embargo, esto en el ámbito de Defensa no se ha hecho nunca. Además, considera que también habría que «aprovechar los préstamos que da la UE, en la primera etapa, de 150.000 millones». Sin embargo, García Vargas se muestra escéptico sobre que esto pueda llevarse a cabo con los socios del Gobierno de Sánchez. «Tendrían que intentarlo pactando con el PP»: sería «razonable» que para algo que afecta a la seguridad se pusieran de acuerdo porque, advierte, es «un objetivo de Estado». Sobre el margen que podría existir para redistribuir el presupuesto de Defensa actual, el exministro considera que «no habría mucho problema» teniendo en cuenta que esas cuentas ya están aprobadas. «Se pueden hacer modificaciones presupuestarias por acuerdo del Consejo de Ministros dentro del total del gasto público», pero para poder tomar deuda pública hay que aprobarlo por Ley, ya que lo que ha dicho la UE es que «nos presta el dinero», pero no deja de ser deuda pública, explica el exministro.

En la misma línea se muestra un ex alto mando militar que ve «inviable y una locura» que se pueda aumentar el gasto sin un nuevo presupuesto. «Van a tener que hacer encaje de bolillos porque se trata de un tercio del presupuesto actual». No lo ve factible, aunque «hemos visto cosas imposibles volverse posibles en los últimos años». En cualquier caso, igual que el exministro, insiste en que la única salida pasa por un acuerdo entre los dos principales partidos políticos (PP y PSOE).

Si se hace sin una base presupuestaria, «¿de dónde va a salir? ¿de ayudas de Europa solo para Defensa? ¿con la firma de quién?» «No lo entiendo». También desmiente la falacia que propagan los socios de Gobierno cuando destacan que el hecho de que se invierta más en Defensa supone una merma en las inversiones para hospitales. Las mismas fuentes militares apuntan que una mayor inversión en Defensa no supondrá tampoco más capacidad de producción porque «hemos deslocalizado empresas que hacían armas y no hay tiempo para desarrollar lo que hemos perdido».

Aunque en determinados ámbitos se sigue hablando de la posibilidad de una guerra, tanto el exministro como el ex alto mando no ven que España sea objetivo de Rusia. «No lo veo ni deseable ni oportuno por parte de Rusia», dice García Vargas, si bien sí apoya que se haga un esfuerzo en la UE para hacer ver que somos capaces de actuar conjuntamente en el terreno defensivo. Recuerda, por ello, el «esfuerzo» que hizo Josep Borrell con la Brújula Estratégica para reforzar la seguridad, donde estableció el concepto de cooperación estructural permanente como «núcleo militar de los países de la UE». Entonces se apuntaron 23 países, lo que considera que no era una idea muy «manejable». «Habría sido necesario crear una estructura de mandos europeos, con un Estado Mayor Conjunto» y para ello sería necesario una «cooperación reforzada de ocho o diez países, no más». «Casi todo lo que hay que hacer ya estaba previsto en la Brújula Estratégica, y nadie habla de eso».

No hay comentarios:

Publicar un comentario