BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 17 de marzo de 2025

Natural - Los glaciares, heridos de muerte ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El derecho de los hijos de la reproducción asistida a conocer la identidad de los donantes ,. / Tierra y Mar - Cría de atunes ,. / REVISTA EPOCA - Economía - La industria del motor ve inviable el "Made in Europe" sin energía barata,.

 

 TITULO:  Natural -  Los glaciares, heridos de muerte ,.  


 Natural  La Sexta emite este miércoles - 26 - Marzo a las 22:30 horas, foto,.

 Los glaciares, heridos de muerte ,.

La Unesco alerta sobre la desaparición de aquí a 2050 de un tercio de estas masas de hielo como las de Monte Perdido, Kilimanjaro y Yellowstone, con independencia de los esfuerzos que se hagan para frenar el calentamiento global,.

 Un glaciar de los Dolomitas.

Un glaciar de los Dolomitas.

La cuenta atrás para los glaciares más emblemáticos del mundo ha comenzado. Un tercio de los que están protegidos como Patrimonio Mundial de la Unesco está condenado a la desaparición de aquí a 2050, con independencia de los esfuerzos que se hagan para limitar el aumento de la temperatura. Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un informe publicado ayer sobre el acelerado deshielo de los glaciares a cuenta del cambio climático.

Según la Unesco, todos los situados en parajes del Patrimonio Mundial africano podrían desaparecer de aquí a 2050, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro en Tanzania y del Monte Kenia, la montaña más alta de ese último país y la segunda de África.

En Europa, podría registrarse la desaparición de aquí a esa fecha de los glaciares de los Pirineos-Monte Perdido, situados en la frontera entre España y Francia, y de las masas de hielo de los Dolomitas en Italia, desgraciadamente de actualidad el verano pasado por el desprendimiento de una gran placa que provocó seis muertos y 16 desaparecidos. La tragedia de la Marmolada, ocurrida a principios de julio, estaba ligada a los efectos de la emergencia climática, pues en vísperas del suceso se alcanzó una temperatura récord de 10 grados en la cumbre de la Marmolada. También tienen los días contados los glaciares de los Parques Nacionales de Yellowstone y de Yosemite, ambos en Estados Unidos, advierte la Unesco.

En total, cincuenta parajes del Patrimonio Mundial de la Unesco albergan glaciares, lo que representa casi el 10% de su superficie total de la Tierra. En estos lugares se han identificado 18.600 glaciares que cubren aproximadamente 66.000 km2.

Aumento de emisiones

El estudio de la Unesco, realizado en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), muestra que «estos glaciares están retrocediendo a un ritmo acelerado desde el año 2000 debido al aumento de emisiones de CO2, que están calentando las temperaturas».

«Actualmente pierden 58.000 millones de toneladas de hielo al año -lo que equivale al uso anual combinado de agua de Francia y España- y son responsables de casi el 5% del aumento del nivel del mar observado en el mundo», alerta la Unesco en su informe.

Aunque un tercio está herido de muerte, la Unesco asegura que «aún es posible salvar los otros dos tercios si el aumento de la temperatura global no supera los 1,5°C en comparación con el periodo preindustrial». «Este informe es una llamada a la acción. Sólo una rápida reducción de nuestros niveles de emisiones de CO2 puede salvar los glaciares y la excepcional biodiversidad que depende de ellos», advirtió Audrey Azoulay, directora general de la Unesco. Azoulay considera que este será un reto importante para la cumbre climática COP27 que arranca este domingo en Egipto.

Entre los glaciares más amenazados destacan los del Parque de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan (China), que son los que han sufrido las pérdidas de masa más elevadas respecto al año 2000 (57,2 %) y son también los que se funden más rápido de toda la lista. Naciones Unidas advierte que también corren peligro los glaciares del Parque Nacional de los Alerces en Argentina, que ya han perdido el 45,6 % de masa respecto al año 2000.

La Unesco recuerda que «la mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua para uso doméstico, agrícola y energético». «Cuando los glaciares se derriten rápidamente, millones de personas se enfrentan a la escasez de agua y al aumento del riesgo de catástrofes naturales como las inundaciones, y otros millones pueden verse desplazados por la consiguiente subida del nivel del mar», avisa la UICN, dedicada a la conservación de los recursos naturales. 

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -  El derecho de los hijos de la reproducción asistida a conocer la identidad de los donantes ,.

El Sabado - 22 , 29 - Marzo a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

  El derecho de los hijos de la reproducción asistida a conocer la identidad de los donantes

 El programa dedica su segundo reportaje a los implantes cocleares, una técnica gracias a la que unos 200 andaluces recuperan la audición cada año.

 El derecho de los hijos de la reproducción asistida a conocer la identidad  de los donantes, esta sábado en Los Reporteros

Unos 40.000 niños nacen al año por reproducción asistida en España, más de una tercera parte gracias a la donación de gametos, ya sean óvulos o semen. Un colectivo de personas nacidas por esta vía están dispuestas a llegar hasta el Tribunal de Justicia Europeo para que la ley les permita conocer a los donantes tal y como ocurre en otros países, un asunto que aborda este sábado ‘Los reporteros’, el programa conducido por Mabel Mata (21.25 horas).

Frente a ese debate, el temor de las clínicas de que ello provoque una caída drástica de las donaciones y largas listas de espera para los tratamientos de reproducción. En ‘Los reporteros’ hemos hablado con donantes y receptores, y también con clínicas y con el Comité de Bioética de España.

Por otro lado, el segundo reportaje está dedicado a los implantes cocleares, que permiten recuperar la audición a unos 200 andaluces cada año. Los tres hospitales referentes, Clínico San Cecilio de Granada, Virgen Macarena de Sevilla y Virgen de la Victoria de Málaga, han realizado cerca de 3.000 intervenciones desde que empezó este programa.

 

TITULO: Tierra y Mar - Cría de atunes  ,.

Domingo - 23 , 30  - Marzo , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 Cría de atunes,.

 Tierra y mar, Canal Sur Television

Las poblaciones de atún rojo se mantienen sostenibles para mantener las capturas. Mientras los científicos han conseguido la acuicultura de esta especia por primera vez.

Ya existen ejemplares de 300 kilos que han nacido en cautividad y que ahora podrán reproducirse cerrando así el ciclo de la acuicultura. Este es uno de los asuntos que aborda este reportaje grabado en las nuevas instalaciones del Instituto Español de Oceanografía, en Málaga.

Aquí trabajan más de 100 científicos en diversas material de análisis de recursos marinos desde las zonas de protección hasta el análisis de las capturas pesqueras. Una de las investigaciones más recientes consiste en analizar, con robts submarinos, el cañon del Guadiario, en Cádiz.

Estos espacios surgen las la última glaciación y ahora se convierte en zona de refugio de la biodiversidad.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -  La industria del motor ve inviable el "Made in Europe" sin energía barata ,.

  REVISTA EPOCA - Economía - La industria del motor ve inviable el "Made in Europe" sin energía barata  ,.    fotos,.

La industria del motor ve inviable el "Made in Europe" sin energía barata,.

España tendrá que multiplicar por cinco las actuales ventas de eléctricos en tres años,.

Feria del vehículo eléctrico en Colón
 
Feria del vehículo eléctrico en Colón,.

Los fabricantes europeos de automóviles no ven con optimismo el futuro de esta industria, fundamental para la economía de muchos de los países miembros de la Unión Europea, a pesar de las medidas que está tomando la Comisión Europea que flexibilizan de alguna forma los objetivos de reducción de emisiones.

 

La propuesta que saldrá adelante cuando previsiblemente sea aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, permitirá a la industria evitar las multas que previsiblemente iban a tener que pagar este año por no reducir un 15% las emisiones de CO2 -en comparación con 2021- si compensan el exceso en 2027.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) considera que esta flexibilización "es un primer paso hacia un enfoque más pragmático de la descarbonización", pero en sus previsiones estiman que "los próximos años serán, muy, muy difíciles”.

Hay que señalar que la venta de vehículos eléctricos representa un 15% de la cuota total de mercado, mientras que, según la organización, debería representar el 25% para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones.

En el caso concreto de España, donde la cuota de mercado de los eléctricos no rebasa el 5%, se tendrían que multiplicar por cinco las actuales ventas en el plazo de tres años. Un objetivo prácticamente imposible de conseguir dado que las ayudas a la compra de eléctricos están, por el momento, suspendidas y que la infraestructura de recarga se encuentra muy por debajo de los objetivos que se fijó el Gobierno.

"Esta es una brecha enorme que hay que cerrar", afirmó la presidente de ACEA, quien recordó que, en las conversaciones que el sector ha mantenido con la Comisión durante las semanas previas a la presentación del plan, se pidió una flexibilización de cinco años, en vez de tres.

Por otra parte, para reducir la dependencia de Estados Unidos y China en la producción de baterías eléctricas, los fabricantes creen que "es necesario estudiar con mucho detalle" la propuesta de que los vehículos vendidos en la UE contengan un alto porcentaje de componentes fabricados en Europa. "Entendemos el llamamiento al 'Made in Europe’ y que tiene que haber menos dependencia de una gran región, pero también tenemos que afrontar la realidad de que hoy en día existe esta dependencia", por lo que ACEA ha pedido a Bruselas que contribuya a reducir los costes de producción, entre ellos el precio de la energía.


Contra todos los aranceles

Los fabricantes no son partidarios de abrir nuevas investigaciones a China si incumple los aranceles del 35,3 % que ha impuesto a la importación de vehículos eléctricos por considerar que están subvencionados.

"Aplicar aranceles es solo una de las herramientas de los instrumentos de defensa comercial y estaría bien mirar a todas las opciones que hay", indican y alertan a los dirigentes de la UE sobre el impacto que una medida de este tipo tendría en las relaciones comerciales. Del mismo modo, se muestran preocupados por los aranceles del 25 % a las importaciones de la UE que ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, y que afectarán en gran medida al sector. Supondrán un "mal acontecimiento para la industria global automovilística”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario